IV. Epistemología, metodologías y teorías

Los discursos epistemológicos de los posgrados en comunicación y desarrollo en el mundo. Una mirada desde la epistemología del sur

César Augusto Rocha Torres

Estudiante del Doctorado en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Magíster en Comunicación. Comunicador social. Líder del grupo de investigación en Comunicación, Lenguaje y Participación.

Liliana del Rosario Raigoso

Estudiante del Doctorado en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Comunicadora social. Especialista en Comunicación Educativa. Profesora del área de investigación de la Facultad de Comunicación de Uniminuto.

Yulieth Aldana Orozco

Estudiante del Doctorado en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Comunicadora social. Profesora del área de investigación de la Facultad de Comunicación de Uniminuto.

Luis Carlos Rodríguez Páez

Estudiante del Doctorado en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Comunicador social. Profesor del área de Contexto de la Facultad de Comunicación de Uniminuto.

Resumen

La presente ponencia es el primer resultado de la investigación denominada “Las epistemologías del sur desde los posgrados en comunicación y desarrollo en el mundo”. Este proyecto pretende analizar los elementos característicos de las apuestas epistemológicas de los posgrados incluidos en la red Redecambio, que se hacen visibles en los discursos académicos y en las prácticas de investigación, para reconocer si en ellos se incluye la perspectiva de la ecología de saberes y del pensamiento postabismal, base de la epistemología del sur. En esta ponencia se presentarán los análisis sobre las apuestas epistemológicas de 14 posgrados del mundo que le apuestan a la comunicación y el cambio social; se toma como estrategia metodológica la teoría fundamentada.

Palabras clave: epistemología del sur, comunicación, desarrollo, cambio social.

Introducción

La presente ponencia surge del proyecto “Las epistemologías del sur desde los posgrados en comunicación y desarrollo en el mundo”, que aborda la pregunta: ¿cuáles son los elementos característicos de las apuestas epistemológicas de los posgrados incluidos en la red REDECAMBIO, que se hacen visibles en los discursos académicos y en las prácticas de investigación, para reconocer si en ellos se incluye la perspectiva de la ecología de saberes y del pensamiento posabismal?

Esta pregunta de investigación surge de tres hechos: el primero tiene que ver con la conformación de la red REDECAMBIO al final del mes de agosto de 2013. Esta red se conformó con el objetivo de aglutinar y dinamizar los posgrados incluidos en el campo de la comunicación, el desarrollo y el cambio social. Una de las metas de la red es la realización de investigaciones conjuntas, y en este encuentro se estableció que una prioridad era la investigación sobre las apuestas epistemológicas de los posgrados inscritos en la misma red.

El segundo hecho es académico: el campo de la comunicación, el desarrollo y el cambio social es un campo de estudios que se diferencia claramente de los estudios tradicionales en comunicación. En el primero se estudian los procesos, las dinámicas sociales, políticas y culturales, desde la comunicación, pero una que persigue el reconocimiento de los sujetos ciudadanos, y la transformación de las realidades a partir de las expectativas y la reflexividad colectiva de esos mismos sujetos.

Y el tercer hecho, también es académico. Hoy en día se habla de las epistemologías del sur, con Boaventura de Sousa Santos, que promueven la inclusión de los distintos saberes en las construcciones epistemológicas. Por tanto, el proyecto persigue determinar si los saberes sociales, populares, ancestrales, pero también los conocimientos producidos en los diferentes espacios (locales, nacionales, continentales) son considerados y de qué manera tanto en las fundamentaciones conceptuales de los programas de posgrado en el mundo, como en la investigación que realizan estos posgrados adscritos a REDECAMBIO.

Metodología

La metodología que utilizamos es la Teoría Fundamentada. Ésta es una metodología que proviene del Interaccionismo Simbólico y se caracteriza por ser de tipo cualitativa, participativa, flexible y abierta. En términos generales concibe la realidad social como un proceso dinámico y cambiante donde es necesario que el investigador esté en interacción constante con el medio, especialmente durante la etapa de recolección de datos, con el fin de registrar los movimientos y transformaciones de la realidad a estudiar.

Una de las numerosas definiciones que resumen este tipo de metodología, puede ser la que nos ofrece sus fundadores Juliet Corbin y Anselm Strauss (1990): “Es una teoría derivada de datos recopilados de manera sistemática y analizados por medio de un proceso de investigación”. (pp. 21)

Tradicionalmente este tipo de investigación busca construir teoría fundada, sin embargo para el caso de este estudio, se propone trabajar la reconceptualización en torno a las apuestas epistemológicas de los posgrados relacionados al campo de la comunicación, el desarrollo y el cambio social, adscritos a REDECAMBIO.

Como ya se dijo, REDECAMBIO es una red de posgrados en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social del mundo, pero también hacen parte Centros de Investigación en este campo de la comunicación, Institutos de Investigación que están construyendo un posgrado de esta naturaleza e investigadores independientes. Los posgrados que fueron objeto de análisis fueron los siguientes:

  1. la Maestría en Planificación y Gestión de la Comunicación, Plangesco, de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina);
  2. la Maestría en Comunicación Estratégica, de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina);
  3. la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social, de la USTA (Colombia):
  4. la Maestría en Comunicación y Desarrollo, de la Universidad de Costa Rica (Costa Rica);
  5. la Maestría en Comunicación, de la Universidad del Norte (Colombia);
  6. la Maestría en Comunicación, de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (El Salvador):
  7. la Maestría en Comunicación y Cambio Social, de la Universidad Iberoamericana de Puebla (México);
  8. el Master of Science in Globalization and Development Communication, de Temple University (EEUU);
  9. el posgrado en Medios Locales y Comunitarios, de la Universidad Metodista de Sao Pablo (Brasil);
  10. el School of Environmental design y Rural Development, de Guelph University (Canadá);
  11. la Maestría en Comunicación con opción en Comunicación para el Desarrollo Social, de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela);
  12. la Maestría en Comunicación para lo público (por aprobar) de la Universidad Surcolombiana de Neiva (Colombia).
  13. la Maestría en Comunicación, interdisciplina y cambio social (por aprobar) de la Universidad de Yucatán (México).
  14. la Maestría en Políticas de Comunicación y Desarrollo (en proceso de inicio) orientado por CIESPAL.

Análisis de la información recogida

El análisis realizado se concentró en los documentos epistemológicos de estos posgrados y en los proyectos de investigación de estudiantes y docentes de algunos de ellos. Posteriormente se construyeron unos códigos o categorías en varias agrupaciones: Sujeto, contexto, investigación, proyección social y comunicación.

Agrupación sujeto

Desde la maestría analizada se entienden los sujetos como actores sociales que no son pasivos, al contrario son activos, ven las situaciones que suceden a su alrededor y tratan de solucionarlas; por tanto estos sujetos son agentes de su propio cambio social y buscan desde lo colectivo transformar las condiciones de pobreza e inequidad (entre otras), que deben enfrentar en los contextos en donde las maestrías tienen acción.

Categorías:

Autonomía: Capacidad que tiene el sujeto para decidir sobre su realidad para transformarla. El sujeto es autónomo en cuanto tiene la potestad de poner sobre la mesa sus perspectivas y las visiones que tiene de mundo. A medida que existan sujetos más autónomos, las iniciativas de transformación serán más efectivas.

Resistencia: Proceso de acción colectiva que tiene como objetivo reivindicar la cultura y la identidad de las comunidades marginadas. Las comunidades se resisten al olvido, a las políticas que las invisibilizan y que sus problemáticas no sean tenidas en cuenta.

Ciudadanía: Es una visión del mundo en la que los individuos se plantean de forma critica un modo de ser y hacer en el espacio público. Vivir una ciudadanía activa implica que no solamente se entiende el sujeto como un receptor de derechos sino como un cumplidor de deberes, los dos roles deben estar equilibrados y en esa medida la participación y gestión de políticas públicas puede ser más efectiva.

Movimientos sociales: Colectivo de sujetos mediados por necesidades de distinto orden, que buscan hacer contraposición a las dinámicas sociales estructurales impuestas por el poder hegemónico.

Transformación: Es un cambio que involucra, que intenta nuevas perspectivas de autonomía y democratización de la sociedad, mediante la acción de los sujetos involucrados en el proceso.

Participación: Capacidad de incidencia en los procesos de decisión colectiva. La participación no está medida por la cantidad sino por la calidad, es decir que la idea es que los sujetos tengan voz y voto y sus perspectivas sean tenidas en cuenta, no que solamente llenen un listado que asegure que estuvieron en una actividad pero no propusieron nada.

Liderazgo: Capacidad de agenciar procesos sociales de forma articulada y colectiva. El líder no sólo tiene en cuenta sus intereses sino que lucha por in fin común que genere beneficios a toda la comunidad.

Memoria: Proceso humano simbólico en el que la comunicación es transversal. La memoria es importante porque le permite al sujeto reconocerse en su entorno y generar procesos de transformación desde un conocimiento amplio del mismo. “No se puede cambiar lo que no se conoce”

Subjetividad: Individualidad de cada sujeto. El investigador debe incluirla en los procesos que desarrolla, para humanizar su ejercicio académico, todo en beneficio de las comunidades con las que trabaja.

Identidad: Rasgos característicos que diferencian unos sujetos de otros. La importancia de la identidad gira en torno a cómo las maestrías pueden gestionar procesos en donde los rasgos identitarios de las comunidades salgan a flote y se defiendan

Praxis: Hacer y reconocer sobre las prácticas, hacer con otros, los sujetos tienen mucho que aportar a las investigaciones, su conocimiento no debe ser desconocido.

Pobreza, desigualdad y exclusión: Situaciones en las cuales está inserto el sujeto pasivo y por ende lo hacen merecedor de ayuda. Los sujetos que se forman en las maestrías deben procurar generar estrategias para mitigar el impacto de estas problemáticas.

Actor Social: El sujeto se convierte en actor social en la medida en que está adscrito a una causa, es decir, no es pasivo frente a su realidad si no que se une con otros para tratar de transformarla.

Cultura: Lugar de encuentros y desencuentros, de constantes luchas simbólicas, es ahí en donde se erigen las comunidades, los colectivos y las problemáticas circundantes que se pretende mitigar, es necesario entender la cultura en donde se mueven los sujetos para generar transformaciones que permanezcan en el largo plazo.

Agrupación contexto

El contexto es la realidad encarnada que cada maestría debe conocer con tal profundidad que de alguna manera este se pueda transformar. En palabras de Boaventura de Sousa, existe una gran preocupación por cambiar la realidad, sin embargo más allá de esto el primer paso es comprender lo real, que a fin de cuentas resulta una concepción subjetiva del contexto: “Nuestra racionalidad se basa en la idea de la transformación de lo real, pero no en la comprensión de lo real”. (De Sousa Santos, 2009, pp 22)

Es por esta razón, más allá de transformar el contexto es necesario estudiarlo y comprenderlo, conocer a las comunidades y las razones que tienen sus luchas y resistencias, sólo así se podrá llegar al cambio social que tanto se espera. La categoría cultura se repite, lo mismo que la pobreza, la desigualdad y la exclusión.

Categorías:

Investigación: Es una herramienta que permite abordar el contexto de forma profunda y transformarlo, por tanto, conocimiento se construye teniendo en cuenta la realidad, no puede haber conocimiento que no esté acordé con lo que sucede a su alrededor. No puedo cambiar lo que no conozco.

Comunidades: Son las más conocedoras de su contexto por tanto son una valiosa fuente de información, por un lado, pero también son actores comprometidos que al conocer de forma profunda su realidad, pueden transformarla.

Historia: Es el recuento cronológico de hechos que han afectado a las comunidades en sus procesos de creación social política y económica, conocer la historia tiene intrínseca la idea de que no se puede repetir lo que ya se vivió. La historia está anclada a la realidad en la medida en que se encarga de contar el aquí y el ahora, es el contexto, la vida, el presente, el espacio en donde se generan problemáticas sociales complejas pero de la misma manera, es un espacio flexible y susceptible a la transformación.

Sujetos: Son actores activos que conocen su realidad y buscan transformarla.

Violencia: Es una consecuencia de las condiciones sociales a las que se enfrentan las comunidades, se genera en ambientes en donde la salida negociada no es una opción y es necesario recurrir a otro tipo de acciones para que las comunidades sean escuchadas.

Estado: Responsable de generar mecanismos políticos que permitan la mejora de las condiciones de vida de las comunidades. La labor del Estado está en constante crítica precisamente porque su ejercicio se queda corto en relación con todas las problemáticas que aquejan a la población.

Agrupación investigación

La Investigación se entiende como un proceso de indagación, construcción y ampliación de conocimientos, que permitan la comprensión de la realidad y las dinámicas, políticas, sociales, económicas y culturales del contexto.

La investigación debe generar no solo una reflexión teórica sino también la posibilidad de generar una acción por parte de los involucrados. Las categorías ciudadanía, resistencia, praxis, participación y transformación se repiten en esta agrupación.

Códigos:

Conocimiento: Es una acción que busca comprender y problematizar las realidades sociales en el que se involucran investigadores con inquietudes investigativas en el que convergen ideologías, discursos y subjetividades. Los conocimientos son saberes afianzados en la vida cotidiana de los seres humanos.

Teorías: Manera en que se interpreta o explica racionalmente un suceso, hecho o acontecimiento. Las teorías aportan a la comprensión de las diversas y variadas realidades sociales. Así las cosas, su objetivo es la constitución de un nuevo sujeto de conocimiento.

Metodologías: Son diferentes formas de hacer investigación, que dependen de las necesidades de las comunidades, el contexto y de los intereses del investigador (teoría fundamentada, IAP, etnografía, etc).

Contextos: es una construcción física o simbólica, de carácter colectiva, por la que circulan ideologías políticas, sociales, culturales, religiosa. El contexto permite comprender las dinámicas de las relaciones construidas en la realidad nacional, regional y global.

Problemáticas: son un conjunto de circunstancias o situaciones anómalas o negativas que deben ser superadas, eludidas o gestionadas. Tales problemáticas giran en torno a la desigualdad, a la pobreza, la violencia, falta de participación y al aislamiento de los sujetos y las comunidades latinoamericanas.

Ciencias sociales: Es el lugar desde donde se observa el quehacer investigativo de las maestrías. En ocasiones se enuncia como ciencias sociales y humanas. Se busca la comprensión y el papel del sujeto en la realidad social.

Pensamiento crítico: Es un proceso contrahegemónico, que busca la emancipación del sujeto, de manera reflexiva y dialógica. Es una construcción de relaciones estratégicas en todas sus dimensiones que le apunta a la transformación.

Agrupación proyección social

La Proyección social son acciones encaminadas a la planeación, gestión y manejo de situaciones anómalas o problemáticas sociales, que pueden ser trabajadas por diferentes instituciones, en este caso académicas desde las prácticas y los proyectos de investigación.

Dichas acciones son desarrolladas en diversos contextos por los que circulan ideologías políticas, sociales, culturales, religiosas. El contexto permite comprender las dinámicas de las relaciones construidas en la realidad nacional, regional y global.

Categorías:

Cambio social: sucede cuando se logra el tránsito de un estado a otro, ejemplo de la hegemonía a la contrahegemonía, es una transformación. Requiere de participación e involucramiento en la situación, necesidad o problemática social, por parte de los sujetos (se espera que sea de forma horizontal y dialógica.

Desarrollo (social, humano): es una necesidad que busca la transformación de una situación específica. Es el logro y consecución de un objetivo. Este tipo de desarrollo pretende la evolución del ser humano en todas sus dimensiones. (Económica, social, política, cultural etc.).

Lo público: Es una construcción física y simbólica de los sujetos, en la que habitan conflictos, problemáticas e incertidumbres. Es un escenario de debate, deliberación y toma de decisiones que afectan el bien común.

Agrupación comunicación

En general en los posgrados se utilizan varias denominaciones para hablar de esta comunicación: comunicación alternativa, comunicación para el buen vivir, comunicación al servicio de lo público, comunicación en su relación con el desarrollo y el cambio social, comunicación estratégica, comunicación comunitaria, popular y alternativa, comunicación para el desarrollo social y comunicación para el cambio social.

Todas estas denominaciones buscan darle un sentido colectivo y transformador a la comunicación. Es por lo anterior por lo que los códigos participación ciudadana, cultura y transformación se reiteran en esta agrupación. Los demás códigos que surgieron son los siguientes:

Códigos:

Emancipación. Liberación del poder centralizado de los medios masivos y de las políticas sociales, educativas, económicas culturales que van en contra de la autonomía de los sujetos y de sus necesidades y reivindicaciones.

Diálogo, intercambio y encuentro. Estos tres elementos son complementarios: el diálogo es la posibilidad de poner en común los subjetividades y racionalidades; el intercambio, es la acción de cambiar recíprocamente el sentido entre varios sujetos; y el encuentro es la posibilidad que tienen varios actores sociales de hallarse en un espacio tiempo común para discutir sus diferencias y saberes.

Relaciones e interacciones. Las relaciones son correspondencias o conexiones entre diferentes sujetos a partir de significados compartidos. Y las interacciones son las acciones recíprocas que se presentan en las mismas relaciones. Las relaciones y las interacciones van de la mano.

Mejoría en las condiciones de vida. Esta es una comunicación que no sólo retrata un proceso sino que busca que el mismo, mejore las condiciones de vida de los sujetos. Es una comunicación que busca un mejor vivir desde la autonomía de las colectividades.

Democracia comunicativa. Para varios de los posgrados, la democracia no es solo la soberanía del pueblo como discurso, sino realmente una organización en la que el poder se encuentra en la ciudadanía. Es ella la que se apodera de los medios, la que a través de diferentes mecanismos, y no sólo el voto, sino especialmente la deliberación, decide sobre los asuntos públicos, por medio del diálogo ciudadano y la participación ciudadana en los medios.

Acciones colectivas. Esta es una comunicación que alienta, acompaña e investiga todo tipo de acciones colectivas que persigan la equidad y la búsqueda del bien común.

Conclusiones

En general consideramos a la epistemología como la ciencia que estudia cómo se valida el conocimiento de las ciencias, o sea la epistemología busca conocer el conocimiento. Es decir, es una teoría que se ocupa de conocer cómo se obtiene y valida la episteme, que es el conocimiento con rigor, que es conocido como el conocimiento científico.

Lo anterior implica que la epistemología estudia cómo se construye ese conocimiento, cómo se generan los objetos de estudio, qué se estudia, cuáles son los métodos y recursos, cuáles son las estructuras de análisis.

Lo que hemos encontrado es que el objeto de estudio de este campo es uno en el que hay realidades y problemáticas sociales, hay unas lecturas sobre lo que está pasando, que no son sólo comunicacionales, sino que puede ser de diferentes órdenes o áreas del conocimiento, pero que se abordan desde la comunicación. En esas realidades hay unos sujetos que son fundamentalmente unos sujetos políticos colectivos. Estamos hablando de individuos, organizaciones, movimientos sociales que persiguen transformar la realidad porque los anima una búsqueda colectiva. Esos sujetos se constituyen en la participación como proceso de construcción de lo común y del nosotros. Y esos sujetos colectivos persiguen, a través de la participación, la transformación de las realidades políticas, económicas, sociales, ambientales o comunicativas. La transformación es la categoría clave porque es la opción política más importante por la que optan estos posgrados.

Esta transformación se promociona desde los posgrados en comunicación y desarrollo en el mundo a través de la investigación y la proyección social. Las maestrías le apuestan a que su investigación va a contribuir a la transformación de las realidades, lo mismo que la proyección social. Pero lo van a hacer sin quitarle importancia al contexto y a los sujetos. Es con estos elementos contextuales y humanos con los cuales se va a generar los cambios sociales. Y la manera de lograrlo son los procesos comunicativos. Son procesos de resistencia ante el sistema político o comunicativo dominante o procesos comunicativos de construcción de realidades, potenciando el diálogo, muchas veces a través de los medios o las tecnologías, pero centrándose más en los sujetos que en los mismos escenarios mediáticos. En estos procesos se hace uso de los medios o las tecnologías para el cambio social. Esos procesos tienen un fin: una vida distinta, un mejor vivir, un desarrollo social y humano más coherente con el contexto, más incluyente y pensado desde los mismos sujetos, no tanto desde el pensamiento academicista.

En segundo lugar, con lo anterior queda claro que estos posgrados asumen al menos dos de los postulados de la Epistemología del Sur (2009). La primera de ellas es una sociología de las emergencias, que consiste en “una ampliación simbólica de los saberes, prácticas y agentes de modo que se identifiquen en ellos tendencias de futuro (lo todavía no) sobre los cuales es posible actuar para maximizar la probabilidad de la frustración” (De Sousa Santos, 2010: 26). Al final propone la construcción de un pensamiento posabismal, que se basa en la ecología de saberes. Esta ecología no es más que un diálogo intercultural entre saberes que redunde en producción colectiva de conocimiento y en el reconocimiento de las múltiples visiones de mundo. Y eso es en esencia buena parte de la propuesta de estos posgrados: el diálogo entre distintos, en el que los saberes se ponen en juego.

El segundo presupuesto tiene que ver con el pensamiento abismal. Ese pensamiento se centra, como ya dijimos, en la división de las experiencias, de los pensamientos y de los saberes entre los que son visibles y útiles y los que son invisibles, que muchas veces son considerados violentos. Uno ejemplo de estos personajes invisibles son los movimientos sociales, las organizaciones campesinas o étnicas, que muchas veces no fueron visibilizadas porque el pensamiento eurocéntrico privilegia a los partidos y en menor medida, a los sindicatos. De Sousa propone la construcción de teorías de retaguardia, que tengan en cuenta y reconozcan diferentes saberes. Y aquí también estos posgrados hacen una apuesta por los movimientos sociales y en general por todas las formas de acción colectiva y por la transformación que se puede alcanzar a través de la puesta en marcha de procesos comunicativos.

Referencias

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. Buenos Aires: CLACSO, Siglo XXI Editores.

De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Extensión Universidad de La República, Ediciones Trilce.

Strauss, A., y Corbin, J. (1990). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.


Versión en PDF