Responsive Image

Bachillerato Eclesiástico en Teología - Virtual

Alta calidad

 

Alta calidad

Solicita información

*Campo obligatorio

*Campo obligatorio

*Campo obligatorio

*Campo obligatorio

*Campo obligatorio

*Campo obligatorio

Autorizas el uso de tus datos personales

La Pontificia Universidad Javeriana requiere de su autorización para el tratamiento de sus datos personales para continuar con el presente proceso, sin la autorización legalmente no podemos darle continuidad al mismo

Aprobado por la Congregatio de Institutione Catholoca (De Studiorum Institutis) 180/2019, (ad triennium experimenti gratia) / Trienio Teológico: 6 semestres

  • icon
    Título: Bachiller Eclesiástico en Teología
  • icon

    Nivel académico: Eclesiástico

  • icon

    Modalidad: Virtual

  • icon

    Horarios: La modalidad virtual no tiene horarios fijos. Los encuentros sincrónicos los organiza cada asignatura

  • icon

    Inversión: $5.161.000 / Semestre.*
    *El valor de matrícula corresponde al costo fijado para el año 2025.

¿Qué aprenderás en el Bachillerato Eclesiástico en Teología?

Los Estudios Eclesiásticos orientados por la Veritatis Gaudium, a la cual responde la Facultad desde el Bachillerato Eclesiástico en Teología - Modalidad Virtual, al mantener la actualización del plan de estudios que busca formar al estudiante en lo más genuino de la tradición católica, en los estudios recientes sobre la Sagrada Escritura, en las escuelas teológicas actuales, sobre todo la latinoamericana, y en la integración del conocimiento interdisciplinar de la filosofía, las ciencias sociales, naturales y humanistas, para hacer de todo este conocimiento un aporte específico y propio a la comunidad científica y académica.

Plan de estudios Bachillerato Eclesiástico en Teología

En el Bachillerato Eclesiástico en Teología, tanto en su modalidad presencial como virtual, la presentación lógica de la Sagrada Escritura ofrece primero lo referente al Antiguo Testamento y luego al Nuevo Testamento.

Director y Asistente de la Facultad

Director y asistente
profesor

Carlos Briceño Sánchez

Director de los Programas de Pregrado. Magíster en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Teólogo, Pontificia Universidad Javeriana. Psicólogo, Universidad Católica de Colombia. Bachiller en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana.

profesor

Mary Betty Rodríguez Moreno

Asistente de pregrados: Magistra en Teología, Universidad de Deusto (España); Licenciada en Teología, Teóloga y Bachiller en Teología y en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Área: Teología Bíblica. Áreas de investigación y especialización: Hermenéutica Bíblica Latinoamericana y Pensamiento Social de la Iglesia

Impacta el futuro

¿Por qué estudiar en la Javeriana?

  • icon

    Bases eclesiásticas

    Posibilidad de inscripción al Ciclo básico de la carrera eclesiástica.

  • icon

    Revista de Estudiantes

    Revista de Estudiantes: Reflexiones teológicas.

  • icon

    Requisito ingreso

    Bienio filosófico, aprobado por una institución eclesiástica católica.

  • icon

    Servicio bibliotecario experto

    Biblioteca Teología, Mario Valenzuela, S. J. y Biblioteca Central Alfonso Borrero Cabal.

  • icon

    Intercambio intercultural

    Intercambio intercultural: representantes de más de 20 países.

  • icon

    Requisito de grado

    Trabajo de grado o Examen Ad Gradum.

¡Inscripciones Abiertas!

Ingreso segundo semestre 2024
Cierre de inscripciones: 28 de junio del 2024

Paso 1: Crea una cuenta en nuestra plataforma de inscripción - Acceso.

Paso 2: Diligencia el formulario de inscripción y paga el recibo de los derechos de admisión.

Paso 3: Ingresa nuevamente a tu cuenta, agenda y completa las actividades del proceso de admisión.


Preguntas frecuentes Bachillerato Eclesiástico en Teología

A continuación podrás ver el valor específico para cada grupo de criterio y sus actividades específicas:

ACTITUD 50%

  • Trabajo en Equipo 25% - Entrevista
  • Proyección Social 25% - Entrevista
  • Manejo de Situaciones 25% - Entrevista
  • Motivación hacia el programa 25% - Entrevista

CONOCIMIENTO 25%

  • Conocimiento de la teología 100% - Entrevista

HABILIDAD 25%

  • Pensamiento crítico 40% - Entrevista
  • Capacidad de análisis 20% - Entrevista
  • Dominio idiomas 20% - Entrevista

Para el ingreso se requiere que el aspirante presente la siguiente documentación:

  1. Diligenciar el formulario de inscripción en la página web de la Universidad y realizar el respectivo pago
  2. Hoja de vida
  3. Presentar el título del Bachillerato Eclesiástico en Teología
  4. Comprobante de pago de los derechos de inscripción.
  5. Dos fotografías tamaño 3x4
  6. Fotocopia del documento de identidad
  7. Fotocopia del título universitario, profesional o académico, equivalente o superior al primer grado universitario en Teología
  8. Certificado original de las calificaciones correspondientes al pregrado
  9. Acreditar mediante certificado o examen el conocimiento de griego antiguo o una lengua moderna (inglés, francés, alemán, italiano o portugués, según directrices de la Universidad) en el nivel B2
  10. Breve escrito de máximo 4 paginas sobre el asunto que se pretende abordar como investigación durante los estudios de la Licenciatura Eclesiástica
  11. Carta de autorización y presentación del Superior Mayor o del Obispo Diocesano, para religiosos y clérigos. Carta de presentación de un obispo o párroco si es laico.

Aspirantes Extranjeros

  1. Los extranjeros y los estudiantes nacionales que hubieren hecho estudios en el exterior, además de los documentos mencionados, deberán entregar:
  2. Los aspirantes extranjeros sin nacionalidad colombiana deben anexar copia del pasaporte.
  3. Los certificados y el diploma deben contar con el sello de apostillaje del Ministerio de Relaciones Exteriores o entidad encargada de este trámite (Convención de La Haya) en el país de origen; o en su defecto, para los países que no pertenecen al convenio de La Haya, autenticados o sellados por el cónsul de Colombia en el país de origen, y refrendados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
  4. Si el candidato solo desea obtener título eclesiástico, no requiere realizar el ítem anterior respecto del apostillaje. No se requiere que el título que lo acredita como profesional sea con- validado u homologado en Colombia (en cualquier caso, esto no lo habilita para ejercer la profesión en el país).

La Licenciatura Eclesiástica en Teología está dirigido a sacerdotes, religiosos(as) y laicos que hayan obtenido el título de Bachiller Eclesiástico en Teología. Los aspirantes deben haber completado estudios en un Seminario Mayor o en una Facultad de Teología, cumpliendo con los requisitos del currículo correspondiente.

Los egresados pueden desempeñarse en el ministerio eclesial, participando de manera responsable y libre en tareas de servicio para acompañar procesos humanos desde la perspectiva de la fe eclesial. Además, pueden dedicarse a la docencia o a la investigación teológica.

Los aspirantes a la maestría en teología y Licenciatura Eclesiástica en teología realizadas en otras instituciones interesados en realizar estos programas con la PUJ, deben enviar los certificados de notas y los contenidos programáticos para revisión. Únicamente podrán ser homologadas hasta el 70% de las asignaturas. En el caso de la Licenciatura Eclesiástica, deben haber cursado el bachillerato eclesiástico en una universidad pontificia, de lo contrario no podrán ser tomadas en cuenta para ser homologadas.

Los aspirantes al título eclesiástico que quieran recibir también el título civil de maestría, podrán gestionarlo al finalizar el proceso de sus estudios, cumpliendo los requisitos civiles.

Si ya has realizado el pago de la matrícula, para facilitar el proceso de formalización como estudiante internacional o nacional con estudios en el exterior, debes cargar los siguientes documentos en el Autoservicio de Inscripción:

  • Diploma o Acta de Grado de bachillerato apostillado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o autenticado por el Cónsul de Colombia en el país de origen.
  • Convalidación del título de secundaria ante el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (excepto títulos obtenidos en España).
  • Resultados del examen SABER-11 (ICFES) o exámenes extranjeros reconocidos por el ICFES. Conoce el listado.
  • Pasaporte, VISA y Cédula de Extranjería para no nacionales colombianos.
  • Seguro médico con cobertura global.

Ten en cuenta estas recomendaciones.