Responsive Image

Especialización en Derecho Matrimonial Canónico

Alta calidad

 

Alta calidad

Solicita información

*Campo obligatorio

*Campo obligatorio

*Campo obligatorio

*Campo obligatorio

*Campo obligatorio

*Campo obligatorio

Autorizas el uso de tus datos personales

La Pontificia Universidad Javeriana requiere de su autorización para el tratamiento de sus datos personales para continuar con el presente proceso, sin la autorización legalmente no podemos darle continuidad al mismo

SNIES 107962 / Resolución de registro calificado: 19667 del 29 de septiembre de 2025. Renovó el registro calificado por el término de siete (7) años al programa. / Duración estimada: 2 semestres.
  • icon
    Título: Especialista en Derecho Matrimonial Canónico.
  • icon
    Nivel Académico: Posgrado.
  • icon
    Modalidad: Virtual.
  • icon
    Horarios: Encuentros sincrónicos de acuerdo al cronograma.
  • icon

    Inversión: $6.134.000*

    *Aspirantes a ingresar a la Universidad en 2026: Aprovecha este valor hasta el 10 de noviembre de 2025.  A partir del 11 de noviembre de 2025, se publicará el valor definitivo de matrícula para 2026.

    ¡Infórmate sobre nuestras opciones de financiación y becas para aprovechar este beneficio!

¿Qué aprenderás en la Especialización en Derecho Matrimonial Canónico?

Pionero en el tema, dado que la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Javeriana es la única en el país y una de las tres existentes en Latinoamérica.

Plan de estudios Especialización en Derecho Matrimonial Canónico

La especialización en Derecho Matrimonial Canónico se fundamenta en la legislación contemplada en el Código de Derecho Canónico y específicamente en la reforma realizada por el papa Francisco mediante el Motu proprio Mitis Iudex Dominus Iesus del 15 de agosto de 2015 en materia de los procesos de nulidad matrimonial. Del mismo modo, el pensum propuesto busca formar a especialistas en el campo del Derecho Matrimonial Canónico, como respuesta a la necesidad surgida por la reforma del Papa Francisco.

Profesores Facultad Derecho Canónico

Director(a) y profesores

profesor

Padre Luis Bernardo Mur Malagón, SDB

Especialista en Derecho de Familia, Universidad Externado de Colombia.

profesor

Monseñor Francisco Niño

Doctor en Teología (U. Gregoriana) y en Derecho Canónico (U. Angelicum). Director del Departamento de Educación, Culturas y Universidades de la Conferencia Episcopal de Colombia. Profesor Ordinario de las Facultades de Teología y Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Javeriana. Juez del Tribunal Eclesiástico Nacional y Miembro del Consejo Nacional de Protección de Menores. Miembro del Comité Teológico de Conferencia Espiscopal.

profesor

Dra. María Victoria Hernández

Jueza del Tribunal Eclesiástico del Vicariato de Roma. Docente internacional, radicada en Roma, Italia, de nacionalidad española. Doctora en Derecho Canónico de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma.

profesor

Dra. Alicia Del Socorro Durán Echeverry

Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Con Maestría en Psicología de la Universidad de Minnesota, Minneapolis, NN, Estados Unidos. Formación completa como Terapeuta Sistémica en el Kensington Consultation Centre, Londres y Sistemas Humanos, Bogotá. Actualmente trabaja en la Facultad de Psicología en el programa de pregrado en psicología y es la coordinadora académica del énfasis sistémico de la Maestría en Psicología.

profesor

Javier Leonardo Rico Rodríguez

Doctor y Magíster en Ciencias con énfasis en Psicobiología de la Universidad de São Paulo, Brasil. Especialista en Psicología Forense de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Psicólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor Asociado e investigador de la Fundación Konrad Lorenz.

profesor

Luisa Adriana Martínez Sánchez

Doctora, Magístra y Licenciada en Derecho Canónico – Pontificia Universidad Javeriana, Abogada y Especialista en Derecho de Familia – Universidad Autónoma de Colombia, Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social – Universidad Católica de Colombia.

profesor

Angela María Sierra González

Magístra en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Licenciada en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Bachiller eclesiástico, Pontificia Universidad Javeriana.

profesor

Padre Juan Pablo Galvis Jiménez

Licenciado en Teología de la Universidad de San Buenaventura. Licenciado, Magíster en Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Javeriana. Incardinado en la Diócesis de Zipaquirá, Colombia. Vicario Judicial Adjunto en el Tribunal Eclesiástico de la Diócesis de Zipaquirá de 2016 a 2021. Presidente y Vicario Judicial en el Tribunal Eclesiástico de la Diócesis de Zipaquirá de 2021 hasta la fecha.

Impacta el futuro

¿Por qué estudiar en la Javeriana?

  • icon

    Único programa en el país

    La Especialización en Derecho Matrimonial Canónico es uno de los únicos tres programas de su tipo existentes en Latinoamérica.

  • icon

    Participación estudiantil en el modelo pedagógico

    Prioridad para darle al estudiante un rol activo en el proceso de aprendizaje.

  • icon

    Fundamentación del aprendizaje

    Brindamos una enseñanza impartida desde la pedagogía ignaciana.

  • icon

    Equipo humano especializado

    Seguimiento a los estudiantes

  • icon

    Disciplinas científicas y culturales

    Apuesta por la interdisciplinariedad

  • icon

    Modalidad Virtual

    La flexibilidad que ofrecen las TIC

Proceso inscripción

Proceso de inscripción Universidad Javeriana

Paso 1: Crea una cuenta en nuestra plataforma de inscripción - Acceso. 
                
Paso 2: Diligencia el formulario de inscripción y paga el recibo de los derechos de admisión.
                
Paso 3: Ingresa nuevamente a tu cuenta, agenda y completa las actividades del proceso de admisión y sube los documentos que te solicite el programa (si aplica).

 

Programa de financiación Universidad Javeriana

Explora nuestras opciones de financiación a corto, mediano y largo plazo con bajas tasas de interés y sin intermediarios. Conoce, también, nuestros descuentos y convenios con entidades públicas y privadas para que hagas realidad tus sueños profesionales.

Historias de éxito egresados Especialización en Derecho Matrimonial Canónico

profesor Viviana Pisa


"(...)Es una experiencia gratificante en la medida que la exigencia académica se ve reflejada en el crecimiento personal e intelectual de sus estudiantes frente a la normativa en el código de Derecho Canónico y frente a los preceptos establecidos por el Papa Francisco (...)".

profesor Francisco Vega


"(...)No es solo una instancia de estudio, si no también una oportunidad de crecer ya que en mi país no existen facultades de Derecho Canónico (...)".

Preguntas frecuentes Especialización en Derecho Matrimonial Canónico

Son 24 créditos equivalentes a 2 semestres estimados. 

 

El proceso de admisión de la Universidad se fundamenta en tres grupos de criterios: actitud, habilidades y/o conocimiento. De los cuales se evaluará a cada uno de los aspirantes por medio de las actividades establecidas por el programa, tales como: entrevista, pruebas específicas, entre otras.

ACTITUD 100%

  • Formación académica y laboral 20% - Entrevista.
  • Motivación y expectativas 30% - Entrevista.
  • Disponibilidad de recursos 20% - Entrevista.
  • Capacidad de autoformación 30% - Entrevista.

Podrá desempeñarse como auditor en los Tribunales Eclesiásticos y estará en capacidad de fungir como asesor del Obispo en los procesos matrimoniales breves contemplados en la nueva reforma.

Uno de los aspectos más innovadores de la Especialización es su apuesta por la interdisciplinariedad. El desarrollo de la Especialización se articula desde el derecho canónico, la teología y psicología, quienes desde su área de conocimiento le aportan a la formación del estudiante una visión integral del proceso del matrimonio canónico.

El título que otorga a los egresados de la PUJ los capacita para poder orientar a las personas que desean iniciar un proceso de nulidad matrimonial incluso hasta la construcción del escrito de demanda.

Si ya has realizado el pago de la matrícula, para facilitar el proceso de formalización como estudiante internacional o nacional con estudios en el exterior, debes cargar los siguientes documentos en el Autoservicio de Inscripción:

  • Diploma o Acta de Grado de pregrado apostillado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o autenticado por el Cónsul de Colombia en el país de origen.
  • Pasaporte, VISA y Cédula de Extranjería para no nacionales colombianos.
  • Seguro médico con cobertura global.

Ten en cuenta estas recomendaciones.