Responsive Image

Especialización en Derecho Matrimonial Canónico

Alta calidad

 

Alta calidad

Solicita información

*Campo obligatorio

*Campo obligatorio

*Campo obligatorio

*Campo obligatorio

*Campo obligatorio

*Campo obligatorio

Autorizas el uso de tus datos personales

La Pontificia Universidad Javeriana requiere de su autorización para el tratamiento de sus datos personales para continuar con el presente proceso, sin la autorización legalmente no podemos darle continuidad al mismo

SNIES 107962 / Resolución de registro calificado: 3952 del 12 de abril de 2019, vigencia hasta el 12 de abril de 2026 / Duración estimada: 2 semestres.
  • icon
    Título: Especialista en Derecho Matrimonial Canónico.
  • icon
    Programa: Posgrado.
  • icon
    Modalidad: Virtual.
  • icon
    Horarios: Encuentros sincrónicos de acuerdo al cronograma.
  • icon

    Inversión: $5.898.000 / Semestre. 
     *El valor de la matrícula corresponde al costo fijado para el año 2025.

¿Qué aprenderás en la Especialización en Derecho Matrimonial Canónico?

Pionero en el tema, dado que la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Javeriana es la única en el país y una de las tres existentes en Latinoamérica.

Plan de estudios Especialización en Derecho Matrimonial Canónico

La especialización en Derecho Matrimonial Canónico se fundamenta en la legislación contemplada en el Código de Derecho Canónico y específicamente en la reforma realizada por el papa Francisco mediante el Motu proprio Mitis Iudex Dominus Iesus del 15 de agosto de 2015 en materia de los procesos de nulidad matrimonial. Del mismo modo, el pensum propuesto busca formar a especialistas en el campo del Derecho Matrimonial Canónico, como respuesta a la necesidad surgida por la reforma del Papa Francisco.

Profesores Facultad Derecho Canónico

Director(a) y profesores

profesor

Padre Luis Bernardo Mur Malagón, SDB

Especialista en Derecho de Familia, Universidad Externado de Colombia.

profesor

Monseñor Francisco Niño

Doctor en Teología (U. Gregoriana) y en Derecho Canónico (U. Angelicum). Director del Departamento de Educación, Culturas y Universidades de la Conferencia Episcopal de Colombia. Profesor Ordinario de las Facultades de Teología y Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Javeriana. Juez del Tribunal Eclesiástico Nacional y Miembro del Consejo Nacional de Protección de Menores. Miembro del Comité Teológico de Conferencia Espiscopal.

profesor

Dra. María Victoria Hernández

Jueza del Tribunal Eclesiástico del Vicariato de Roma. Docente internacional, radicada en Roma, Italia, de nacionalidad española. Doctora en Derecho Canónico de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma.

profesor

Dra. Alicia Del Socorro Durán Echeverry

Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Con Maestría en Psicología de la Universidad de Minnesota, Minneapolis, NN, Estados Unidos. Formación completa como Terapeuta Sistémica en el Kensington Consultation Centre, Londres y Sistemas Humanos, Bogotá. Actualmente trabaja en la Facultad de Psicología en el programa de pregrado en psicología y es la coordinadora académica del énfasis sistémico de la Maestría en Psicología.

profesor

Javier Leonardo Rico Rodríguez

Doctor y Magíster en Ciencias con énfasis en Psicobiología de la Universidad de São Paulo, Brasil. Especialista en Psicología Forense de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Psicólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor Asociado e investigador de la Fundación Konrad Lorenz.

profesor

Luisa Adriana Martínez Sánchez

Doctora, Magístra y Licenciada en Derecho Canónico – Pontificia Universidad Javeriana, Abogada y Especialista en Derecho de Familia – Universidad Autónoma de Colombia, Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social – Universidad Católica de Colombia.

profesor

Angela María Sierra González

Magístra en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Licenciada en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Bachiller eclesiástico, Pontificia Universidad Javeriana.

profesor

Padre Juan Pablo Galvis Jiménez

Licenciado en Teología de la Universidad de San Buenaventura. Licenciado, Magíster en Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Javeriana. Incardinado en la Diócesis de Zipaquirá, Colombia. Vicario Judicial Adjunto en el Tribunal Eclesiástico de la Diócesis de Zipaquirá de 2016 a 2021. Presidente y Vicario Judicial en el Tribunal Eclesiástico de la Diócesis de Zipaquirá de 2021 hasta la fecha.

Impacta el futuro

¿Por qué estudiar en la Javeriana?

  • icon

    Único programa en el país

    La Especialización en Derecho Matrimonial Canónico es uno de los únicos tres programas de su tipo existentes en Latinoamérica.

  • icon

    Participación estudiantil en el modelo pedagógico

    Prioridad para darle al estudiante un rol activo en el proceso de aprendizaje.

  • icon

    Fundamentación del aprendizaje

    Brindamos una enseñanza impartida desde la pedagogía ignaciana.

  • icon

    Equipo humano especializado

    Seguimiento a los estudiantes

  • icon

    Disciplinas científicas y culturales

    Apuesta por la interdisciplinariedad

  • icon

    Modalidad Virtual

    La flexibilidad que ofrecen las TIC

Proceso inscripción

Proceso de inscripción Universidad Javeriana

Paso 1: Crea una cuenta en nuestra plataforma de inscripción - Acceso. 
                
Paso 2: Diligencia el formulario de inscripción y paga el recibo de los derechos de admisión.
                
Paso 3: Ingresa nuevamente a tu cuenta, agenda y completa las actividades del proceso de admisión y sube los documentos que te solicite el programa (si aplica).

 

Programa de financiación Universidad Javeriana

Explora nuestras opciones de financiación a corto, mediano y largo plazo con bajas tasas de interés y sin intermediarios. Conoce, también, nuestros descuentos y convenios con entidades públicas y privadas para que hagas realidad tus sueños profesionales.

Historias de éxito egresados Especialización en Derecho Matrimonial Canónico

profesor Viviana Pisa


"(...)Es una experiencia gratificante en la medida que la exigencia académica se ve reflejada en el crecimiento personal e intelectual de sus estudiantes frente a la normativa en el código de Derecho Canónico y frente a los preceptos establecidos por el Papa Francisco (...)".

profesor Francisco Vega


"(...)No es solo una instancia de estudio, si no también una oportunidad de crecer ya que en mi país no existen facultades de Derecho Canónico (...)".

Preguntas frecuentes Especialización en Derecho Matrimonial Canónico

A continuación podrás ver el valor específico para cada grupo de criterio y sus actividades específicas:

ACTITUD 50%

  • Trabajo en Equipo 25% - Entrevista
  • Proyección Social 25% - Entrevista
  • Manejo de Situaciones 25% - Entrevista
  • Motivación hacia el programa 25% - Entrevista

CONOCIMIENTO 25%

  • Conocimiento de la teología 100% - Entrevista

HABILIDAD 25%

  • Pensamiento crítico 40% - Entrevista
  • Capacidad de análisis 20% - Entrevista
  • Dominio idiomas 20% - Entrevista

Para el ingreso se requiere que el aspirante presente la siguiente documentación:

  1. Diligenciar el formulario de inscripción en la página web de la Universidad y realizar el respectivo pago
  2. Hoja de vida
  3. Presentar el título del Bachillerato Eclesiástico en Teología
  4. Comprobante de pago de los derechos de inscripción.
  5. Dos fotografías tamaño 3x4
  6. Fotocopia del documento de identidad
  7. Fotocopia del título universitario, profesional o académico, equivalente o superior al primer grado universitario en Teología
  8. Certificado original de las calificaciones correspondientes al pregrado
  9. Acreditar mediante certificado o examen el conocimiento de griego antiguo o una lengua moderna (inglés, francés, alemán, italiano o portugués, según directrices de la Universidad) en el nivel B2
  10. Breve escrito de máximo 4 paginas sobre el asunto que se pretende abordar como investigación durante los estudios de la Licenciatura Eclesiástica
  11. Carta de autorización y presentación del Superior Mayor o del Obispo Diocesano, para religiosos y clérigos. Carta de presentación de un obispo o párroco si es laico.

Aspirantes Extranjeros

  1. Los extranjeros y los estudiantes nacionales que hubieren hecho estudios en el exterior, además de los documentos mencionados, deberán entregar:
  2. Los aspirantes extranjeros sin nacionalidad colombiana deben anexar copia del pasaporte.
  3. Los certificados y el diploma deben contar con el sello de apostillaje del Ministerio de Relaciones Exteriores o entidad encargada de este trámite (Convención de La Haya) en el país de origen; o en su defecto, para los países que no pertenecen al convenio de La Haya, autenticados o sellados por el cónsul de Colombia en el país de origen, y refrendados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
  4. Si el candidato solo desea obtener título eclesiástico, no requiere realizar el ítem anterior respecto del apostillaje. No se requiere que el título que lo acredita como profesional sea con- validado u homologado en Colombia (en cualquier caso, esto no lo habilita para ejercer la profesión en el país).

La Licenciatura Eclesiástica en Teología está dirigido a sacerdotes, religiosos(as) y laicos que hayan obtenido el título de Bachiller Eclesiástico en Teología. Los aspirantes deben haber completado estudios en un Seminario Mayor o en una Facultad de Teología, cumpliendo con los requisitos del currículo correspondiente.

Los egresados pueden desempeñarse en el ministerio eclesial, participando de manera responsable y libre en tareas de servicio para acompañar procesos humanos desde la perspectiva de la fe eclesial. Además, pueden dedicarse a la docencia o a la investigación teológica.

Los aspirantes a la maestría en teología y Licenciatura Eclesiástica en teología realizadas en otras instituciones interesados en realizar estos programas con la PUJ, deben enviar los certificados de notas y los contenidos programáticos para revisión. Únicamente podrán ser homologadas hasta el 70% de las asignaturas. En el caso de la Licenciatura Eclesiástica, deben haber cursado el bachillerato eclesiástico en una universidad pontificia, de lo contrario no podrán ser tomadas en cuenta para ser homologadas.

Los aspirantes al título eclesiástico que quieran recibir también el título civil de maestría, podrán gestionarlo al finalizar el proceso de sus estudios, cumpliendo los requisitos civiles.

Si ya has realizado el pago de la matrícula, para facilitar el proceso de formalización como estudiante internacional o nacional con estudios en el exterior, debes cargar los siguientes documentos en el Autoservicio de Inscripción:

  • Diploma o Acta de Grado de bachillerato apostillado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o autenticado por el Cónsul de Colombia en el país de origen.
  • Convalidación del título de secundaria ante el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (excepto títulos obtenidos en España).
  • Resultados del examen SABER-11 (ICFES) o exámenes extranjeros reconocidos por el ICFES. Conoce el listado.
  • Pasaporte, VISA y Cédula de Extranjería para no nacionales colombianos.
  • Seguro médico con cobertura global.

Ten en cuenta estas recomendaciones.