Acreditaciones institucionales Acreditación Institucional de Alta Calidad por 10 años (2020). Tercera posición en empleabilidad de nuestros graduados. Primer lugar en el sector educativo de Colombia (2023). Primer lugar en Colombia por nuestro compromiso con los ODS (2023). Tercer lugar en Colombia y 36 en Latinoamérica entre 230 instituciones.

Sobre nuestro programa

El Programa de Especialización en Patología de la Facultad de Medicina tiene como objetivo desarrollar en los aspirantes las aptitudes para ser patólogos, formar en la capacidad de buscar los orígenes de las enfermedades, su impacto en los oprganelos celulares, los tejidos y los individuos, llegando a diagnósticos mediante el análisis microscópico e integrando la más reciente información disponible en los niveles morfológico, molecular y genético de los diversos procesos y trastornos patológicos.

                                                   

            

Profesores Facultad de Medicina

Beneficios económicos

Contamos con diferentes apoyos para los aspirantes de posgrados

*Los egresados que hayan recibido la Orden al Mérito Académico Javeriano, por sus estudios de pregrado en Javeriana Bogotá, podrán postularse a un descuento para realizar su posgrado. 

*Beneficio egresado javeriano: Los egresados javerianos reciben el 10 % de descuento en la matrícula de su programa de posgrado de interés.

Programa de financiación

Conoce nuestras opciones de financiación

La Javeriana tiene alianzas con entidades financieras para ofrecerte las mejores condiciones para que puedas pagar tu matrícula y cumplir tus metas.

*Opciones de corto y mediano plazo directamente con la Universidad, tasas de interés preferenciales.
*A mediano y largo plazo con entidades aliadas que ofrecen bajas tasas de interés.
*Contamos con descuentos y convenios con entidades públicas y privadas.

¡Te acompañamos a hacer tus sueños realidad!

Acreditaciones Especialización en Patología

Titulo

Escenarios base.

Titulo

Escenarios base.

Descubre programas relacionados

Preguntas Frecuentes Especialización en Patología

El proceso de admisión al programa está compuesto por dos fases:

Primera fase aspirantes colombianos:
Esta consta de un examen de preselección (60%) y resultados de la Prueba Saber Pro (40%), si no cumple con alguno de los dos criterios no podrá avanzar a la segunda fase. Los preseleccionados pasarán a la siguiente fase.

Para aspirantes extranjeros:
Esta consta de un examen de preselección (100%), deben adjuntar certificado de grado de su universidad y contar con la convalidación de su título para la fase de entrevistas, de lo contrario no avanzará en el proceso de admisión.

Segunda fase: Esta parte del proceso de admisión comprenderá el desempeño en la entrevista, pruebas específicas y evaluación de la hoja de vida del aspirante. La documentación solicitada se debe adjuntar en un solo PDF al momento de subirlo a la plataforma:

A)    Hoja de vida que incluya: Investigaciones y publicaciones, dominio segunda lengua, premios y distinciones.
B)    Resultados de pruebas Saber Pro (quienes la hayan presentado).
C)    Certificado de notas con promedio por semestre y promedio de la carrera.
D)    Título profesional, tarjeta profesional – Inscripción al ReThus.

El programa está dirigido a médicos titulados interesados en entrenarse para comprender la naturaleza de las enfermedades que afectan al ser humano, su desarrollo y cómo diagnosticarlas desde el punto de vista morfológico macro y microscópico, aplicando nuevas tecnologías de la biología molecular tales como inmunofluorescencia, inmunohistoquímica, FISH, entre otras.

 El aspirante debe tener curiosidad por el origen de las enfermedades, preparación ética y científica para consultar información clínica, rigor académico para analizar los datos. Debe identificar responsablemente las muestras de patología como “sus pacientes”, conociendo principios de gestión del riesgo, humanización y seguridad del paciente.

El aspirante debe tener disposición para estudiar lo concerniente a la histología básica de los tejidos y también los cambios morfológicos macro y microscópicos comunes a todas las enfermedades, para propiciar luego el estudio de la patología especializada.

El médico interesado en ingresar al Programa de Especialización en Patología debe estar consciente de la rutina del Departamento, entendiendo que, si bien no hay turnos, ni consulta médica, el examen macroscópico de las muestras recibidas requiere dedicación y estudio y que los “turnos del patólogo” se hacen estudiando arduamente en los libros propios de la especialidad, las peculiaridades de cada hallazgo histológico.

También el aspirante debe estar dispuesto a realizar autopsias clínicas, tratar con familiares en duelo y a conocer la legislación que rodea la muerte hospitalaria.

Toda la literatura que se estudia durante el programa está en inglés; los productos derivados de la investigación están también en inglés por lo que el candidato debe tener conocimientos suficientes en ese idioma (B1-B2). Estos conocimientos serán igualmente de provecho si el estudiante elige cursar su asignatura complementaria en el exterior.

Como características personales, el aspirante debe tener capacidad de observación, capacidad para tomar decisiones críticas rutinariamente y para resolución de problemas; así mismo debe tener un alto nivel de auto-motivación y voluntad para trabajo en equipo y para trabajar de forma autónoma. El aspirante debe tener capacidad de comunicarse correctamente oralmente y por escrito y la disposición para ofrecer orientación y enseñar a sus compañeros y a estudiantes de pregrado con los que tenga contacto.


El egresado del Programa de Especialización en Patología estará en capacidad de entender los principios generales de la enfermedad, realizar diagnósticos citológicos y anatomopatológicos y, además, de utilizar técnicas adicionales de diagnóstico en patología. Así, responderá a los diversos niveles de complejidad en los que se desempeñe profesionalmente. El Especialista egresado estará capacitado y se distinguirá por su:

  • Conocimiento para realizar diagnósticos morfológicos de la variedad de entidades patológicas y enfocar de forma racional los casos de mayor complejidad, para emitir diagnósticos precisos y oportunos.
  • Capacidad para diagnosticar de forma independiente la histopatología de rutina (incluidas las biopsias por congelación), la citopatología y las autopsias clínicas.
  • Conciencia de las propias limitaciones y la capacidad de solicitar nuevas opiniones en los casos que así lo requieran.
  • Capacidad docente, investigativa y asistencial, en los diferentes escenarios donde se desempeñe.
  • Capacidad para proponer y desarrollar investigaciones en el campo la patología.
  • Adecuada comunicación e interacción con especialistas de los otros niveles de asistencia clínica, pacientes y familiares cuando la situación así lo requiera.
  • Comportamiento personal y profesional dentro del marco de la ética, la honestidad y el respeto hacia los colegas y los pacientes.
  • Manejo de gestión del riesgo en patología y de eventos de seguridad del paciente o de sus muestras.
  • Conocimiento en el ámbito médico-legal relacionado con el manejo de pacientes fallecidos fetales, neonatales, escolares y adultos.
  • Trato digno y humano de los pacientes, familiares, demás usuarios y de los pacientes fallecidos.
  • Trato respetuoso de las muestras recibidas, entendiendo las implicaciones de todo el manejo que se les dé.
  • Participación en actividades de acreditación y en procesos de calidad.
  • Hacer uso racional de recursos públicos y privados.

Es importante destacar que el perfil de egreso se modificó con relación al anterior registro, en el fortalecimiento de las sub-áreas de la patología, las nuevas tecnologías moleculares y en la formación en investigación. Estas modificaciones obedecen al crecimiento área por área en Patología y al gran auge de la aplicación de la patología molecular en el ejercicio diario. La patología molecular se estudiará en cada área o sistema en el cual se esté profundizando, aplicándola especialmente al cáncer en cada órgano.

En el campo laboral, el Especialista en Patología egresado del programa podrá desempeñarse como:

  • Profesional de la salud en el área de la anatomo-patología, en instituciones públicas o privadas de diversos niveles de complejidad, desde hospitales de segundo nivel hasta hospitales de nivel IV.
  • Profesional en el área de la patología forense.
  • Consultor o asesor en proyectos de investigación donde sea necesaria la intervención del médico patólogo.
  • Realización de auditorías y controles de calidad a los servicios de salud, relacionados con procedimientos quirúrgicos y autopsias.
  • Secretarías de Salud u otras entidades gubernamentales que vigilen enfermedades de interés público como programas de control de cáncer.

Buscamos la formación integral de las personas con el apoyo de la Vicerrectoría del Medio Universitario a través de sus 5 centros:

  • Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad.
  • Centro Pastoral San Francisco Javier.
  • Centro de Asesoría Psicológica y Salud.
  • Centro de Gestión Cultural.
  • Centro Javeriano de Formación Deportiva.

Si ya has realizado el pago de la matrícula, para facilitar el proceso de formalización como estudiante internacional o nacional con estudios en el exterior, debes cargar los siguientes documentos en el Autoservicio de Inscripción:

  • Diploma o Acta de Grado de pregrado apostillado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o autenticado por el Cónsul de Colombia en el país de origen.
  • Pasaporte, VISA y Cédula de Extranjería para no nacionales colombianos.
  • Seguro médico con cobertura global.

Ten en cuenta estas recomendaciones.

Dirección:
Cra 7 #40 - 62