Responsive Image

Licenciatura Eclesiástica en Teología

Alta calidad

 

Alta calidad

Solicita información

*Campo obligatorio

*Campo obligatorio

*Campo obligatorio

*Campo obligatorio

*Campo obligatorio

*Campo obligatorio

Autorizas el uso de tus datos personales

La Pontificia Universidad Javeriana requiere de su autorización para el tratamiento de sus datos personales para continuar con el presente proceso, sin la autorización legalmente no podemos darle continuidad al mismo

Aprobación: Vaticano. Congregatio de Institutione Catholica (De Studiorum Institutis) Prot. N. 225-227/2020, aprobado por el Vaticano en marzo de 2020.

  • icon
    Tïtulo: Licentiatum in Theologia: para ministros ordenados (obispos, presbíteros, diáconos), religiosos, religiosas, y laicos, graduados en el primer ciclo canónico (Bachiller Eclesiástico en Teología).
  • icon

    Nivel académico: Eclesiástico

  • icon

    Modalidad: Presencial.

  • icon

    Horarios:  Jueves y Viernes de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. y Sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. y otros espacios de encuentros sincrónicos acordados con los profesores.

  • icon

    Inversión: $10.657.000 / Semestre. 

    *El valor de matrícula corresponde al costo fijado para el año 2025.

¿Qué aprenderás en la Licenciatura Eclesiástica en Teología?

La Licenciatura Eclesiástica en Teología representa el segundo ciclo de los estudios canónicos, con una duración de dos años. Durante este periodo, los estudiantes se sumergen en disciplinas especializadas, como Teología Bíblica o Teología Dogmática-Fundamental, a través de seminarios y actividades de investigación científica. El ciclo culmina con la obtención del grado académico de Licenciatura en la especialidad elegida.

Plan de estudios Licenciatura Eclesiástica en Teología

La Licenciatura Eclesiástica se ofrece en modalidad presencial y se compone de un plan de estudios de 73 créditos, basado en la Constitución Apostólica Veritatis Gaudium (NC Art. 37- Art. 44. Art. 74). Los estudiantes pueden optar por dos especialidades: Teología Bíblica y Teología Dogmática-Fundamental.

Total créditos: 73

Profesores Facultad de Teología

    
profesor

Hernán Darío Cardona Ramírez, SDB

Doctor en Teología, Universidad Pontificia Bolivariana; Magíster en Estudios Bíblicos, Universidad de Antioquia; Magíster en Teología, Universidad Pontificia Bolivariana; Profesional y Baccalaureum in Theologia, Pontificia Universidad Javeriana; Licenciado en Filosofía y Educación, Universidad Santo Tomás. Cargo Administrativo: Director de posgrados Área: Teología Bíblica Áreas de investigación y de especialización: Exégesis bíblica. Jesús histórico.

profesor

Uriel Salomón Salas, S.J.

Doctor en Teología, Pontificia Universidad Javeriana, Licenciado en Sagrada Escritura, Pontificio Instituto Bíblico. Teólogo, Pontificia Universidad Javeriana. Filósofo, Pontificia Universidad Javeriana. Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones, Universidad del Cauca. Cargo Administrativo: Director del Departamento Área: Teología Bíblica Áreas de investigación y de especialización: Antiguo Testamento.

profesor

Jorge Antonio Zurek Lequerica

Doctor en Teología, Regis College - University of Toronto. Magíster en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Licenciado en Ciencias teológicas, Universidad Iberoamericana. Bachelor of Science Industrial Engineering, University of Miami. Área: Teología Sistemática Áreas de investigación y de especialización: Teología y Espiritualidad. Antropología Teológica. Conflicto y solución del conflicto. Estudios de Bernard Lonergan.

profesor

Luis Alfredo Escalante Molina

Doctor en Teología, Universidad de Friburgo (Suiza); Magíster en Teología, Bachiller y Licenciado en Teología y Teólogo, Pontificia Universidad Javeriana. Área: Teología Sistemática Áreas de investigación y especialización: Cristología, Teología fundamental, Teología sacramental, Lenguaje teológico.

profesor

Carlos Montaño Vélez, CJM

Doctor en Teología: especialidad Sagrada Escritura, Universidad de Deusto. Magíster en Teología bíblica, Universidad de Deusto. Magíster en Antropología social, Universidad de los Andes (Bogotá). Especialización en Estudios bíblicos y arqueológicos, Studium Biblicum Franciscanum de Jerusalén. Teólogo, Pontificia Universidad Javeriana. Cargo Administrativo: Coordinador del Área Bíblica. Área: Teología Bíblica Áreas de investigación: Hermenéutica bíblica, Exégesis socio-científica aplicada al Nuevo Testamento.

profesor

María del Socorro Vivas Albán

Doctora en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Magistra en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Magistra en Educación, Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Docencia Universitaria, Universidad El Bosque. Licenciada en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Área: Teología Sistemática Áreas de investigación y de especialización: Género y teología. Educación Religiosa Escolar.

profesor

Orlando Solano Pinzón

Doctor en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Licenciado en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Teólogo, Pontificia Universidad Javeriana. Licenciado en Filosofía, Universidad Santo Tomás. Cargo Administrativo: Asistente para la gestión de la investigación Área: Teología Sistemática Áreas de investigación y de especialización: Patrística y espiritualidad.

profesor

Paula Andrea García

Doctora en Teología, Universidad Pontificia Bolivariana. Magistra en Teología Bíblica, Universidad Pontificia de Salamanca. Licenciada en Teología, Universidad Pontificia Bolivariana. Areas de investigación y especialización: Lecturas hermenéuticas contextuales latinoamericanas de la Biblia. Biblia y Teología. Área: Teología Bíblica.

profesor

John Carlos Pumacaya

Magíster, Bachiller y Licenciado en teología, Pontificia Universidad Javeriana; Magíster en Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica Nacional. Cargo Administrativo: Asistente del departamento Área: Teología de la Acción. Áreas de investigación y de especialización: Teología de la acción. Teología política. Eclesiología.

profesor

Carlos Alberto Briceño

Magíster en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Teólogo, Pontificia Universidad Javeriana. Psicólogo, Universidad Católica de Colombia. Bachiller en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Cargo administrativo: Director de los Programas de Pregrado Área: Teología Sistemática. Áreas de investigación y especialización: Moral fundamental. Psicología.

profesor

José Fernando Castrillón

Doctor en Teología, Dominican University College y Carleton University, Ottawa (Canadá); Magíster en Teología y Teólogo, Pontificia Universidad Javeriana; Especialista en Lingüística Aplicada a la enseñanza del Inglés, Universidad La Gran Colombia; Licenciado en Lenguas Modernas, Universidad de Caldas. Cargo Administrativo: Asistente de posgrados. Áreas de investigación y especialización: Escatología. Teología de la liberación. Área: Teología Sistemática.

profesor

Mary Betty Rodríguez

Magistra en Teología, Universidad de Deusto (España); Licenciada en Teología, Teóloga y Bachiller en Teología y en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Área: Teología Bíblica. Áreas de investigación y especialización: Hermenéutica Bíblica Latinoamericana y Pensamiento Social de la Iglesia.

profesor

Alexander Urrea Duque

Doctor en Teología con título eclesiástico y civil, Pontificia Universidad Javeriana. Magister en teología, Pontificia Universidad Javeriana, Teólogo, Pontificia Universidad Javeriana. Docente Tiempo Completo. Área: Teología sistemática. Áreas de investigación y de especialización: Antropología Teológica - Métodos de Investigación Teológica - migración.

profesor

José Orlando Reyes

Doctor en Teología, Magíster en Educación y en Teología, Profesional y Licenciado en Teología, Pontificia Universidad Javeriana; Especialista en Docencia Universitaria, Universidad El Bosque.

profesor

David Eduardo Lara

Maestría civil y eclesiástica en Teología, Pontificia Universidad Javeriana; Especialista en Derechos Humanos, Escuela Superior de Administración Pública ESAP; Licenciado en Filosofía, Universidad Santo Tomás; Bachiller eclesiástico en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Área: Teología de la acción humana. Áreas de investigación y de especialización: Teología de la acción humana, Jesús histórico y Educación Religiosa Escolar.

Programa de becas

Contamos con diferentes beneficios para los aspirantes de posgrados

*La Universidad otorga créditos condonables* por un porcentaje del valor de la matrícula para aspirantes admitidos a maestrías y doctorados, explora más acerca de esta opción contactando al Director del Programa de tu interés. Adicionalmente, los egresados que hayan recibido la Orden al Mérito Académico Javeriano, por sus estudios de pregrado en Javeriana Bogotá, podrán postularse a una beca* para realizar su posgrado. 

*Beneficio egresado javeriano: Los egresados javerianos reciben el 10% de descuento en la  matrícula de su programa de posgrado de interés.

Programa de financiación

Conoce nuestras opciones de financiación

La Javeriana tiene alianzas con entidades financieras para ofrecerte las mejores condiciones para que puedas pagar tu matrícula y cumplir tus metas.

*Opciones de corto y mediano plazo directamente con la Universidad, tasas de interés preferenciales.
*A mediano y largo plazo con entidades aliadas que ofrecen bajas tasas de interés.
*Descuento para estudiantes egresados de pregrado de la Universidad Javeriana.
*Conoce, también, nuestros descuentos y convenios con entidades públicas y privadas.

¡Te acompañamos a hacer tus sueños realidad!

Impacta el futuro

¿Por qué estudiar
Licenciatura eclesiástica en Teología 
en la Pontificia Univerisidad Javeriana?

  • icon

    Formación integral en Teología Eclesiástica

    Aborda problemas prioritarios con enfoque en investigación y transdisciplinariedad según la Pontificia Universidad Javeriana.

  • icon

    Tradición y aprobación eclesiástica

    Regentada por la Compañía de Jesús desde 1937, con respaldo de la Santa Sede.

  • icon

    Biblioteca especializada en Filosofía y Teología

    Accede a la biblioteca Mario Valenzuela, S.J., para tus estudios y proyectos académicos.

  • icon

    Intercambio intercultural global

    Participa en experiencias interculturales con representantes de más de 20 países.

  • icon

    Flexibilidad en el trabajo de grado

    Estudiantes de múltiple programa pueden realizar un único trabajo de grado para simplificar su proceso académico.

  • icon

    Cuerpo docente especializado y con tradición investigativa

    Aprovecha el conocimiento y la experiencia de nuestros docentes e investigadores en investigación y aplicación práctica.

Proceso inscripción

Proceso de inscripción Universidad Javeriana

¡Inscripciones Abiertas!
Ingreso Primer semestre de 2025
Cierre de inscripciones: 18 de enero de 2025

Paso 1: Crea una cuenta en nuestra plataforma de inscripción - Acceso. 

Paso 2: Diligencia el formulario de inscripción y paga el recibo de los derechos de admisión. 

Paso 3: Ingresa nuevamente a tu cuenta, agenda y completa las actividades del proceso de admisión y sube los documentos que te solicite el programa (si aplica). 


Programa de financiación Universidad Javeriana

Explora nuestras opciones de financiación a corto, mediano y largo plazo con bajas tasas de interés y sin intermediarios. Conoce, también, nuestros descuentos y convenios con entidades públicas y privadas para que hagas realidad tus sueños profesionales.

Preguntas frecuentes Licenciatura Eclesiástica en Teología

A continuación podrás ver el valor específico para cada grupo de criterio y sus actividades específicas:

ACTITUD 50%

  • Trabajo en Equipo 25% - Entrevista
  • Proyección Social 25% - Entrevista
  • Manejo de Situaciones 25% - Entrevista
  • Motivación hacia el programa 25% - Entrevista

CONOCIMIENTO 25%

  • Conocimiento de la teología 100% - Entrevista

HABILIDAD 25%

  • Pensamiento crítico 40% - Entrevista
  • Capacidad de análisis 20% - Entrevista
  • Dominio idiomas 20% - Entrevista

Para el ingreso se requiere que el aspirante presente la siguiente documentación:

  1. Diligenciar el formulario de inscripción en la página web de la Universidad y realizar el respectivo pago
  2. Hoja de vida
  3. Presentar el título del Bachillerato Eclesiástico en Teología
  4. Comprobante de pago de los derechos de inscripción.
  5. Dos fotografías tamaño 3x4
  6. Fotocopia del documento de identidad
  7. Fotocopia del título universitario, profesional o académico, equivalente o superior al primer grado universitario en Teología
  8. Certificado original de las calificaciones correspondientes al pregrado
  9. Acreditar mediante certificado o examen el conocimiento de griego antiguo o una lengua moderna (inglés, francés, alemán, italiano o portugués, según directrices de la Universidad) en el nivel B2
  10. Breve escrito de máximo 4 paginas sobre el asunto que se pretende abordar como investigación durante los estudios de la Licenciatura Eclesiástica
  11. Carta de autorización y presentación del Superior Mayor o del Obispo Diocesano, para religiosos y clérigos. Carta de presentación de un obispo o párroco si es laico.

Aspirantes Extranjeros

  1. Los extranjeros y los estudiantes nacionales que hubieren hecho estudios en el exterior, además de los documentos mencionados, deberán entregar:
  2. Los aspirantes extranjeros sin nacionalidad colombiana deben anexar copia del pasaporte.
  3. Los certificados y el diploma deben contar con el sello de apostillaje del Ministerio de Relaciones Exteriores o entidad encargada de este trámite (Convención de La Haya) en el país de origen; o en su defecto, para los países que no pertenecen al convenio de La Haya, autenticados o sellados por el cónsul de Colombia en el país de origen, y refrendados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
  4. Si el candidato solo desea obtener título eclesiástico, no requiere realizar el ítem anterior respecto del apostillaje. No se requiere que el título que lo acredita como profesional sea con- validado u homologado en Colombia (en cualquier caso, esto no lo habilita para ejercer la profesión en el país).

La Licenciatura Eclesiástica en Teología está dirigido a sacerdotes, religiosos(as) y laicos que hayan obtenido el título de Bachiller Eclesiástico en Teología. Los aspirantes deben haber completado estudios en un Seminario Mayor o en una Facultad de Teología, cumpliendo con los requisitos del currículo correspondiente.

Los egresados pueden desempeñarse en el ministerio eclesial, participando de manera responsable y libre en tareas de servicio para acompañar procesos humanos desde la perspectiva de la fe eclesial. Además, pueden dedicarse a la docencia o a la investigación teológica.

Los aspirantes a la maestría en teología y Licenciatura Eclesiástica en teología realizadas en otras instituciones interesados en realizar estos programas con la PUJ, deben enviar los certificados de notas y los contenidos programáticos para revisión. Únicamente podrán ser homologadas hasta el 70% de las asignaturas. En el caso de la Licenciatura Eclesiástica, deben haber cursado el bachillerato eclesiástico en una universidad pontificia, de lo contrario no podrán ser tomadas en cuenta para ser homologadas.

Los aspirantes al título eclesiástico que quieran recibir también el título civil de maestría, podrán gestionarlo al finalizar el proceso de sus estudios, cumpliendo los requisitos civiles.

Si ya has realizado el pago de la matrícula, para facilitar el proceso de formalización como estudiante internacional o nacional con estudios en el exterior, debes cargar los siguientes documentos en el Autoservicio de Inscripción:

  • Diploma o Acta de Grado de bachillerato apostillado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o autenticado por el Cónsul de Colombia en el país de origen.
  • Convalidación del título de secundaria ante el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (excepto títulos obtenidos en España).
  • Resultados del examen SABER-11 (ICFES) o exámenes extranjeros reconocidos por el ICFES. Conoce el listado.
  • Pasaporte, VISA y Cédula de Extranjería para no nacionales colombianos.
  • Seguro médico con cobertura global.

Ten en cuenta estas recomendaciones.