PROGRAMA
Plan de estudios
La estructura curricular de la Maestría tiene tres ejes transversales que reflejan los tres componentes que definen la naturaleza del objeto de estudio. Dos de ellos de fundamentación disciplinaria: "Historia, memoria, patrimonio e identidad" y "Archivística y nuevas tecnologías". El otro, de convergencia interdisciplinaria, denominado "Construcción y gestión de memoria histórica".
Historia, memoria, patrimonio e identidad
Reconoce la importancia de adelantar estudios sociales de la memoria abordando las diversas disciplinas que se ocupan de ella, tales como la antropología, la sociología, la etnografía, la educación y la lingüística; con el fin de asumir diversas opciones historiográficas.
Archivística y nuevas tecnologías
Se enfoca en el dominio de métodos y procedimientos para la gestión del conocimiento, buscando una aproximación a la generación de sistemas de gestión integral de la información y al uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, siendo los archivos históricos y los museos de la memoria, los escenarios privilegiados para ello.
Construcción y gestión de memoria histórica
Este eje, identificado como el escenario de convergencia interdisciplinaria, se desarrolla en torno a la construcción y gestión de documentos en los que reposa el conocimiento tácito, caracterizado por ser "el producto de una actividad humana, una expresión de la cultura oral, escrita, iconográfica o, en fin, de tantas formas como hay de comunicación que van tejiendo un lazo indisoluble, para comprender al hombre y contribuir en lo posible al cambio" (Meyer, 2000).
PROGRAMA
Perfil del aspirante/egresado
Perfil del aspirante
El programa de Maestría en Archivística Histórica y Memoria está dirigido a profesionales de cualquier disciplina interesados en adquirir conocimientos que les permitan generar o fortalecer procesos vinculados a los archivos históricos o a proyectos sociales de reconstrucción de la memoria colectiva. Se espera que tengan interés por los procesos históricos y de construcción de memoria, por el acercamiento a fuentes documentales, la lectura y el análisis.
*Los egresados javerianos tienen el 10% de descuento en el valor de su matrícula.
Perfil del egresado
Los egresados de la Maestría en Archivística Histórica y Memoria están en capacidad de:
- Innovar en los procesos archivísticos, de memoria colectiva y de conservación del patrimonio documental considerando el contexto sociocultural, político y económico en el que laboren o participen.
- Analizar el entorno político, económico, tecnológico y social de las unidades de información, desde una perspectiva histórica e informacional, para facilitar la investigación, producción, innovación, conservación y socialización del patrimonio cultural.
- Velar por la conservación de los documentos de archivo y de los testimonios de los procesos de memoria colectiva.
- Implementar las nuevas tecnologías de información y comunicación en la gestión de archivos históricos, la construcción de espacios de memoria y la producción de conocimiento.
¿Por qué nos eligen?
La Maestría en Archivística Histórica y Memoria incluye el componente de memoria, elemento del que carecen posgrados similares a nivel nacional y que se halla tan solo en uno a nivel latinoamericano.
Distinto a lo que ocurre en la mayoría de los programas de esta línea, que evocan la función de la archivística como parte de la memoria de una sociedad, la Maestría que ofrece la Pontificia Universidad Javeriana centra parte de sus contenidos en el estudio de recuperación de la memoria como proceso para el que las fuentes de diferente soporte pueden constituirse en recurso de interpretación del pasado, el presente y el diálogo intergeneracional; todos ellos, esenciales para construir la memoria histórica del país.
Gracias a la interdisciplinariedad, el programa logra integrar tanto los conocimientos de las tecnologías de información, la gestión documental y la informática, como los conocimientos de las disciplinas de las ciencias sociales, para otorgar una sólida formación, pero principalmente para que tanto en el campo laboral, la investigación o la construcción de la memoria colectiva, los profesionales desarrollen competencias ciudadanas.
PROCESO DE ADMISIÓN
Admisiones
Próximamente
Inscripciones abiertas
El proceso de admisión de la Universidad se fundamenta en tres grupos de criterios: Actitud, Habilidades y/o Conocimiento. De los cuales se evaluará a cada uno de los aspirantes por medio de las actividades establecidas por el programa, tales como: entrevista, pruebas específicas, entre otras (depende de cada programa). El aspirante inicia el proceso de inscripción al programa por medio del formulario de inscripción aquí.
En la siguiente tabla podrás ver el valor específico para cada grupo de criterio y sus actividades específicas:
Cada uno de los grupos de criterios Actitud, Habilidad y Conocimientos tendrá actividades específicas para ser evaluados y estas actividades a su vez tendrán un valor específico. Recuerda que una actividad puede aparecer repetida en diferentes criterios, pero esto no significa que debas repetirla para cada uno de ellos. En el criterio de Conocimiento podrás encontrar varios exámenes, de lo cuales podrá escoger para tu proceso de admisión.
NUESTROS
Profesores
POR QUÉ ESCOGERNOS
Nuestros diferenciales
Posgrado interdisciplinar:
Es programa se imparte entre tres Facultad de Comunicación y Lenguaje y la Facultad de Ciencias sociales.
Plan de estudios basado en tres ejes: historia y memoria; información y gestión documental; construcción y gestión de memoria histórica.
Proceso formativo de alta calidad: docentes e investigadores que provienen de los departamentos de Ciencia de la Información y Ciencias sociales. Con amplia trayectoria en documentación, archivística y procesos de construcción de memoria histórica con comunidades.
Alianzas y convenios: con instituciones como el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá.
Profesores visitantes: Ramón Alberch, Presidente de Archiveros sin Fronteras Internacional, Exdirector de la Escuela Superior de Archivística y Gestión Documental (Esaged) de la Universidad Autónoma de Barcelona; Historiador Castellar del Valles, Cataluña, España. Jhonny Antonio Pabón Cadavid, Doctorado Victoria University of Wellington, Magíster Nanyang Tecnological University.
Infaestructura que apoya la formación práctica de los estudiantes: Labci y Archivo Histórico Javeriano ver.
Reconocimiento, reflexión y análisis de la coyuntura de posconflicto y el papel de la archivística histórica y la memoria como parte fundamental en la recomposición de la sociedad y su ciudadanía.
Es una Maestría de profundización que contribuye a la solución de problemáticas asociadas al conflicto, el género, lo étnico cultural, las historias locales, los movimientos sociales, las historias empresariales, la escuela y la juventud, entre otras posibilidades.
La modalidad presencial concentrada una vez al mes posibilita la vinculación nacional y regional facilitando el desplazamiento y la dedicación de los participantes.
Visor de contenido web
LINKS
Enlaces de interés
Visor de contenido web
Admisiones
¿Cómo ingreso a la Javeriana?
Contenidos, temáticas, docentes, etc.
Bienestar integral para todos en la Javeriana
Prácticas
Ganar experiencia y ponerse a prueba
Recorrido por el campus
Conoce nuestra Universidad
Apoyo financiero
Múltiples opciones de pago
Consejería académica
Apoyo permanente de la PUJ
Intercambios
Más de 330 opciones
Proyección social
Por un mejor país
Archivo Histórico Javeriano
Documentos y memoria
Departamento de Ciencias de la Información
Docencia e investigación
Departamento de Historia
Docencia e investigación
Revista Memoria y Sociedad
Publicación académica
Historias
Leonardo Ramirez Ordoñez
Estudiante
Maestría en Archivística Histórica y Memoria
Wilson Chavarro Jiménez
Estudiante
Maestría en Archivística Histórica y Memoria
Yolima Del Socorro Arias
Estudiante
Maestría en Archivística Histórica y Memoria
RECOMENDADOS