Inicio de actividades al proceso de admisión: 24 de marzo
Cierre de actividades al proceso de admisión: 30 de junio
Inicio de clases segundo semestre de 2021
PROGRAMA
Plan de estudios
El programa de Maestría en Estudios Culturales Latinoamericanos garantiza la formación del perfil profesional de su egresado, mediante el desarrollo de las siguientes áreas curriculares:
Componente de Fundamentación (8 créditos) Introducción a los estudios culturales (4 créditos): Se presentará una visión panorámica de la historia, trayectorias, cuestionamientos y autores más relevantes del campo de los estudios culturales. De esta manera los estudiantes comprenderán la especificidad de este campo y sus potencialidades. Estudios Culturales en América Latina (4 créditos): A partir del abordaje de las obras, autores e institucionalizaciones más relevantes, con esta asignatura se busca examinar de manera crítica las genealogías, estilos y geopolíticas del campo de los estudios culturales en América Latina. Para tomar esta asignatura es requisito haber aprobado Introducción a los Estudios Culturales, debido a que se requiere tener el panorama general del campo para profundizar en sus desarrollos en América Latina.
Componente de Investigación (23 créditos) Colaboratorio I (5 créditos) El curso de colaboratorio busca, a partir de ejercicios concretos asociados a las diferentes herramientas de investigación en el marco de lo digital, propiciar un escenario de trabajo colectivo y colaborativo entre los estudiantes y el docente. Para el Colaboratorio I el énfasis es la apropiación, a partir de la práctica, de técnicas de investigación relevantes al campo de los estudios culturales teniendo en consideración las potencialidades de lo digital.
Colaboratorio II (5 Créditos): Siguiendo la metodología que se adenlantó en el Colaboratorio I, el Colaboratorio II tiene como propósito explorar y apropiarse de herramientas de intervención que habilitan que los estudios culturales vayan más allá del establecmiento académico y/o se perfile como una agencia crítica en tal establecimiento. Especialmente en esta asignatura, se espera que los estudiantes creen contenidos textuales, hipertextuales y transmediales, que interpelan el campo disciplinar, lo enriquecen y evidencian nuevas formas de construcción de conocimiento en torno a los estudios culturales en la región. Para tomar este colaboratorio es requisito haver aprobado la asignatura Colaboratorio I, puesto que las actividades que se adelantan suponen el conocimiento de las herramientas vistas en aquella asignatura.
Trabajo de Grado (13 créditos): Con la guía de su director, cada estudiante (o grupo de dos o tres estudiantes, cuando sea el caso) adelantará su trabajo de grado consistente en una investigación-intervención, éste demanda con todo un proceso de acompañamiento individualizado combinado con actividades colectivas de seguimiento a las distintas investigaciones-intervenciones para que se inscriban adecuadamente en el campo de los estudios culturales. Para tomar Trabajo de grado se requiere haber aprobado las asignaturas Introducción a Estudios Culturales, Estudios Culturales en América Latina, Colaboratorio I y Colaboratorio II. Componente de Profundización (9 Créditos)
Conversatorio I, II y III (9 créditos): Como su nombre lo indica, esta asignatura busca generar las condiciones adecuadas para poder sostener conversaciones relevantes pedagógicamente con figuras destacadas del campo de los estudios culturales en América Latina. En estos conversatorios confluyen los estudiantes de todos los semestres, por lo que habilita un escenario transversal. Los colaboratorios, por tanto, no se repiten, sino que cada semestre se cuenta con nuevos invitados para que en la trayectoria de un estudiante en la Maestría pueda tomar tres conversatorios distintos.
PROGRAMA
Perfil del aspirante/egresado
Perfil del aspirante
Egresado de filosofía, comunicación social, ciencias sociales o humanidades de los países de América Latina y el Caribe o de cualquier nacionalidad, pero con un conocimiento amplio del contexto latinoamericano y con un buen manejo del castellano, con una preocupación por comprender crítica y contextualmente las múltiples articulaciones entre los procesos culturales con las relaciones de poder que se expresan en las políticas e industrias culturales, en los procesos de producción de la diferencia y la desigualdad, en las subjetividades y espacialidades, entre otros, y que tengan un interés sobre los aportes y preguntas derivados de la cultura digital.
*Los egresados javerianos tienen el 10% de descuento en el valor de su matrícula.
Perfil del egresado
El egresado de la Maestría en Estudios Culturales Latinoamericanos será un experto en las categorías, problemáticas y sensibilidades del campo de los estudios culturales latinoamericanos, y estará en capacidad de abordarlas desde los retos y potencialidades abiertos por la cultura digital.
Campos de desempeño
Los egresados de la Maestría en Estudios Culturales Latinoamericanos estarán en capacidad de desempeñarse como docentes, gestores o activistas con visión crítica y vocación hacia la intervención política desde la perspectiva del campo de los estudios culturales latinoamericanos en los contextos sociales y realidades propias de los países de la región.
PROCESO DE ADMISIÓN
Admisiones
Próximamente
Inscripciones abiertas
El proceso de admisión de la Universidad se fundamenta en tres grupos de criterios: Actitud, Habilidades y/o Conocimiento. De los cuales se evaluará a cada uno de los aspirantes por medio de las actividades establecidas por el programa, tales como: entrevista, pruebas específicas, entre otras (depende de cada programa). El aspirante inicia el proceso de inscripción al programa por medio del formulario de inscripción aquí.
En la siguiente tabla podrás ver el valor específico para cada grupo de criterio y sus actividades específicas:
Cada uno de los grupos de criterios Actitud, Habilidad y Conocimientos tendrá actividades específicas para ser evaluados y estas actividades a su vez tendrán un valor específico. Recuerda que una actividad puede aparecer repetida en diferentes criterios, pero esto no significa que debas repetirla para cada uno de ellos. En el criterio de Conocimiento podrás encontrar varios exámenes, de lo cuales podrá escoger para tu proceso de admisión.
NUESTROS
Profesores
POR QUÉ ESCOGERNOS
Nuestros diferenciales
Descubrirá un Programa a distancia en el que el autoaprendizaje, con o sin la vitualidad, es clave.
La Maestría NO es la traducción de una serie de contenidos de cursos presenciales ya definidos a formatos pdf en una plataforma en internet, es una apuesta por la cultura digital de enseñanza-aprendizaje.
La cultura digital es, también, objeto de estudio y de intervención, gracias a un verdadero equipo de trabajo en donde confluye profesores del Departamento de Estudios Culturales y profesionales conocedores de los dispositivos, formatos y narrativas digitales.
La Maestría virtual está ligada a las redes y comunidades virtuales existentes en el campo de los estudios culturales en América Latina, a su existencia y posicionamiento.
Concebimos una estructura curricular donde se habilitan escenarios de trabajo colectivo y colaborativo entre estudiantes y docentes, así como posibilidades de exploración de disímiles encuadres de enseñanza - aprendizaje, de investigación, de comunicación de resultados y de intervención.
Abordamos crítica e interdisciplinariamente las problemáticas de estudio e intervención de los estudios culturales.
LINKS
Enlaces de interés
Admisiones
¿Cómo ingreso a la Javeriana?
Contenidos, temáticas, docentes, etc.
Bienestar integral para todos en la Javeriana
Prácticas
Ganar experiencia y ponerse a prueba
Recorrido por el campus
Conoce nuestra Universidad
Apoyo financiero
Múltiples opciones de pago
Consejería académica
Apoyo permanente de la PUJ
Intercambios
Más de 330 opciones
Proyección social
Por un mejor país
Historias
Yennifer Rodríguez
Estudiante
Maestría en Estudios Culturales Latinoamericanos - Virtual
William Germano
Estudiante
Maestría en Estudios Culturales Latinoamericanos - Virtual
Herlén Murieles
Estudiante
Maestría en Estudios Culturales Latinoamericanos - Virtual
RECOMENDADOS