Colombia estrena una nueva especie de pez, una cucha encontrada en la expedición al río Vaupés en la que falleció el ictiólogo Javier Maldonado en 2019. Estas son las adaptaciones que tiene para vivir en el fondo de los raudales.
POR: MARIANA DÍAZ SANJUAN . INFOGRAFÍA: CAMILA DUQUE-JAMAICA
Fue el año en que se realizó la expedición al río Vaupés en la que falleció el ictiólogo Javier Maldonado, y donde se colectaron especímenes descritos como una nueva especie.
La expedición estuvo enmarcada en el proyecto Amazon Fish, una iniciativa internacional que recopila y actualiza la información sobre los peces de la Amazonía. En este marco, un equipo de investigadores javerianos halló un tesoro en las cachiveras –raudales turbulentos– del río: Rineloricaria cachivera.
BOCA
en forma de ventosa para agarrarse a las rocas.
ALETAS
con espinas duras y afiladas, para lastimar a cualquiera que intente agarrarlo.
COLORACIÓN
crema-rojo claro en la parte ventral, para mezclarse con la columna de agua si alguien lo observa desde abajo.
CUERPO
aplanado y aerodinámico para
soportar las fuertes corrientes
de las cachiveras.
ESCAMAS
tan rígidas como una armadura, para blindarse contra posibles predadores.
DORSO
color café y amarilla para mezclarse con el fondo del río.
OJOS
ubicados en la parte de arriba del cuerpo, para ver con facilidad todo lo que ocurre sobre él.
Durante jornadas de muestreo en los raudales del río Vaupés, Alexander Urbano, Alejandro Londoño y Tiago Pinto hallaron, junto a Javier Maldonado, un pez que se aferraba a las piedras que rodean estos rápidos característicos de la Amazonía. Tras años de investigación y verificación, concluyeron que era una nueva especie y la bautizaron Rineloricaria cachivera, un pez desconocido por la ciencia hasta este momento.
Maldonado colectó ejemplares de esta nueva especie de pez en dos cachiveras conocidas como “Trubón” y “La Mojarra”. En esta última, escribieron sus colegas en la publicación en la que dieron a conocer este descubrimiento: Nano (como era conocido Maldonado) se quedó “por siempre nadando en paz y feliz con el pez reofílico de las cachiveras del río Vaupés”.
Las cuchas hacen parte del orden Siluriformes, que incluye a los bagres, peces que mayoritariamente viven en agua dulce y son ampliamente reconocidos por el uso gastronómico que se les da. Esta nueva especie se suma a 11 más de cucha que han sido identificadas en Colombia, aunque los investigadores advirtieron en su publicación que pueden ser muchas más: los obstáculos para conocerlas han incluido la falta de datos y muestras, especialmente en la región de la Amazonía.
Esta cucha en particular disfruta de las turbulencias que proveen las cachiveras amazónicas, cuyas rocas, aguas revoltosas y caídas le han demandado adaptaciones muy específicas para sobrevivir. Precisamente al nombrarla, los investigadores quisieron evocar el significado que tienen para los pueblos indígenas amazónicos las cachiveras: lugares sagrados donde habitan criaturas sobrenaturales que cuidan los ríos y que deben ser venerados y consultados.
Lee más sobre <<Nueva especie de pez en Colombia: una cucha del Vaupés>>