marzo 2017 | Edición N°: año 56, nro. 1325
Por: Hoy en La Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Vidas Móviles surgió en el año 2006 bajo la coordinación de la Facultad de Medicina, que atendió de esta forma una invitación de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame), en alianza con la Fundación Panamericana para el Desarrollo (Fupad), para implementar un programa de acompañamiento y tutoría con familias en condición de desplazamiento forzado y familias vulnerables receptoras. El programa se construyó con un equipo interdisciplinario de profesores y estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana. Durante estos 10 años han formado parte de Vidas Móviles, unidades como el Instituto de Promoción de la Salud, el Departamento de Medicina Preventiva y Social, el Hospital Universitario San Ignacio y Javesalud y facultades como Medicina, Enfermería, Ciencias, Odontología, Psicología, Teología, Arquitectura y Diseño, Comunicación y Lenguaje, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Ciencias Económicas y Administrativas e Ingeniería. La Rectoría apoya financieramente el proyecto y delega su coordinación en las diferentes Facultades por periodos de tres años en promedio. Medicina estuvo a cargo entre 2006 y 2008; Ciencias, entre 2009 y 2013; Odontología, entre 2013 y 2016; y actualmente gestionado por la Facultad de Enfermería. Esta propuesta interdisciplinar fundamentada en el presupuesto social de la Universidad y en el proyecto educativo javeriano ha permitido que profesores, estudiantes y voluntarios contribuyan a la restitución de las condiciones de bienestar y a la estabilización social de 1449 familias desplazadas, ubicadas en la localidad de Ciudad Bolívar, en una acción complementaria, más no sustitutiva de las acciones del Estado. Los objetivos del programa se han planteado desde los tres ámbitos del proyecto educativo javeriano: el servicio, la docencia y la investigación. Desde el servicio, contribuye con la restitución de los derechos vulnerados a la comunidad; desde la docencia ofrece un escenario de formación integral, desarrollando habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y trabajo comunitario de los estudiantes; y desde la investigación se generan nuevos conocimientos y se busca evidencia sobre los efectos e impactos de las acciones realizadas. Además, Vidas Móviles está centrado en tres estrategias: el acompañamiento, la orientación y la atención. Los servicios del programa se articulan por medio de un proceso de acogida, caracterización, identificación de necesidades y respuesta a dichas necesidades.

Gestión actual

En mayo de 2016, la Facultad de Enfermería asume la gestión del Programa Vidas Móviles en un momento de transición, dado por los procesos derivados de los acuerdos de paz, las políticas de reparación de víctimas y las reformas del sistema de salud, que se conjugan con el traslado de sede en diciembre de 2013, la cual funcionaba en la Casa Parroquial Santa María de Jerusalén, se traslada temporalmente a un espacio facilitado por el Colegio Sabio Caldas, y desde 24 de octubre de 2016 funciona en la Calle 64 Sur #35-39 en el Barrio Candelaria La Nueva. El equipo de vidas móviles está conformado por un coordinador académico, coordinador de campo, enfermera, odontólogo, supervisor de sede, conserje y vigilante. Con el apoyo de Javesalud, como aliado estratégico del Programa, se cuenta con una sede debidamente habilitada para realizar actividades de Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad. El programa ha recibido aportes de la Rectoría, la Facultad de Medicina y la Facultad de Odontología. En este contexto, Enfermería ha dirigido sus esfuerzos a visibilizar el programa; articular y lograr la mayor participación de las facultades; consolidar la estructura de operación; desarrollar el sistema de monitoreo y evaluación; y optimizar la infraestructura, sin descuidar los proyectos que se desarrollan con la comunidad. Para ello plantea 4 líneas de acción: Emprendimiento y Generación de Ingresos, Hábitat para la Vida y la Convivencia, Educación para la Paz y Salud y Bienestar. Con el ánimo de direccionar las acciones y posibilitar la mayor participación de las facultades en el programa, se han realizado dos reuniones con participación de Decanos, delegados y profesores de las diferentes facultades, con el fin de motivar la participación, socializar los avances del programa y proponer acciones de trabajo conjunto. Producto de estas reuniones se tienen propuestas de ocho facultades y de la Oficina de Fomento de la Responsabilidad Universitaria y se han concretado proyectos de la Facultad de Medicina, con Pediatría Social; de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, con la asignatura Comunicación y Desarrollo; y de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, con el Taller de Manejo de Conflictos. Con la participación de tres becarios y 51 estudiantes de las facultades de Enfermería, Medicina, Odontología, Ciencias y Arquitectura y Diseño se han realizado actividades en cuatro jardines infantiles, tres colegios oficiales y comunidad del sector de Potosí y Caracolí, beneficiando a 572 niños y 98 adultos mayores. Se ha mantenido el trabajo con el Colegio Sabio Caldas y se han abierto espacios en el Centro Día de la Secretaría de Integración Social, que atiende a adultos mayores; la Asociación de Hogares de Bienestar en Candelaria La Nueva e IDIPRON Upi Arborizadora Alta, entre otras. El viernes 24 de febrero, en el marco de la bendición de la sede. El Rector, padre Jorge Humberto Peláez, S.J., se refiere a Vidas Moviles como una “apuesta de Universidad desde la cual se construye país y cuyo reto es articular a las comunidades con otros actores sociales”. Para la comunidad de Arborizadora Alta, Potosí y Caracolí, Vidas Moviles es “una familia de la cual se recibe apoyo emocional” y “que ofrece calidad humana comprometida con la población”.