Mayo 2009 | Edición N°: año 48 No. 1247
Por: Pedro Mejía Salazar | Pontificia Universidad Javeriana



El médico cirujano José Fernando Cardona Uribe, director de posgrados en Administración de Salud de la Pontificia Universidad Javeriana, fue durante nueve días el vocero del Gobierno Nacional para informar sobre el virus de influenza que afecta al mundo.

Entre el 3 y el 11 de mayo José Fernando Cardona Uribe atendió decenas de entrevistas y abrió titulares de los noticieros nacionales. Durante esos días el tema de mayor atención, no sólo en Colombia sino en el mundo, fue la influenza aH1N1 y el doctor Cardona fue durante esos días el vocero del Gobierno para hablar sobre el tema ante los medios. el médico cirujano, Director de los posgrados en administración de Salud de la Pontificia Universidad Javeriana, acababa de cumplir un mes en ese cargo, cuando lo llamaron del Ministerio de Protección Social para encomendarle una de las misiones más importantes durante el inicio de la crisis por la mal llamada gripa porcina. la llamada del Gobierno Nacional también fue para el Rector de la Universidad, Padre Joaquín Emilio Sánchez García S.J., quien como demostración de apoyo, no sólo facilitó la participación del doctor José Fernando Cardona, sino que le dio licencia remunerada, le siguió pagando el sueldo.

¿Cómo se dio su nombramiento como vocero del Gobierno? El Gobierno Nacional al presentarse el primer caso confirmado en Colombia, en Zipaquirá, decidió que había que activar el Puesto de Mando Unificado (PMU). Eso lo hizo el sábado 2 de mayo, amanecer del domingo. el PMU es el mecanismo mediante el cual se convoca a las autoridades, Ministerio de Protección Social, Ministerio del Interior, Defensa Civil, Cruz Roja, Fuerzas Militares y otras entidades, con el fin de analizar la situación y tomar decisiones frente a casos de desastre o emergencia nacional que requieran actuaciones articuladas y decisiones rápidas. Instalado el PMU el Ministro de la Protección en su evaluación sobre quién podría tomar la vocería, considera que yo puedo ser el vocero.

¿Qué razones pudo tener en cuenta el Gobierno para nombrarlo? Varias razones. Uno, yo fui Secretario de Salud de Bogotá, manejé el tema del atentando del Club el Nogal, una situación de crisis muy importante; dos, he tenido la posibilidad de trabajar con medios de comunicación; tres, estar en la academia en este momento; cuatro, ser miembro de la junta de una aseguradora; y cinco, haber sido asesor del Ministerio de Defensa para el sistema de salud de las fuerzas militares. Se juntaron una cantidad de elementos que en su valoración dio que yo podía ser la persona, y de alguna manera también garantizar una credibilidad ante los ciudadanos y los actores del sector.

¿Cuáles fueron sus funciones? Participar en el PMU, analizar las situaciones, aportar en las discusiones para las decisiones correspondientes y comunicárselo al país, de manera tal que garantice que no se baje la guardia, pero que no se tenga un alarmismo innecesario. Informando a la sociedad cómo el país ha ido generando capacidades en diagnóstico, en respuesta hospitalaria, en tratamientos y en medicamentos.

¿Cuándo dejó la vocería? Cuando se levanta el PMU el lunes 11 de mayo. Yo estoy sólo por el momento de crisis y luego se instala un comité de crisis, el Gobierno Nacional desarrolla su actividad y yo regreso a la Universidad.

¿Por qué se levanta el puesto de mando unificado? Porque el país durante el período que estuvo el PMU logró garantizar unas capacidades de respuesta en caso de empeorar la situación. Desde el momento en que se instala se logra que los medicamentos ya estén en territorio colombiano, que el Instituto Nacional de Salud tenga la capacidad diagnóstico en el país sin tener que mandar muestras a los estados Unidos, se logra que las entidades territoriales, los secretarios de salud, estén con el plan antipandemia claramente activado y se articulan acciones con las diferentes entidades. Ya no había ninguna justificación para mantener el PMU. Además el país y la sociedad entienden el problema y se valora que lo ha asumido de una manera clara, encuentra uno que las personas que están sospechosas sí hacen aislamiento voluntario, sí responden como se les ha indicado, que en los hospitales hay unas capacidades importantes en términos del análisis de los casos y de orientación a la población, se logran unas capacidades que hacen que el país no tenga que mantener una infraestructura de la magnitud de un PMU.

¿Se podría afirmar que la situación está controlada? o el caso podría agravarse. Uno tiene que entender que van a seguir presentándose casos, en el mundo los casos van en aumento, en estados Unidos ya hay más de 2.500, en españa hay más de 100, está aumentando el número de países con personas con el virus y Colombia no es la excepción. Lo que tenemos que entender es que hay que seguir alertas a esta situación, respondiendo de la manera más adecuada y no permitiendo que disminuyamos la capacidad de respuestas, más que tener controlado lo que tenemos es una capacidad de mitigación muy importante.

¿Cómo ha sido el papel de Colombia en el manejo de la situación comparado con otros países? Las entidades territoriales actuaron de manera muy responsable y juiciosa, el Gobierno Nacional ha cumplido con sus labores. No sabría decir cómo hubiera sido la situación si somos los primeros como en México, pero aprendimos mucho de lo de México y logramos responder de la mejor manera.

Finalmente, en la Universidad Javeriana en particular también ha habido una buena respuesta a la crisis, con los comunicados y otras acciones. El trabajo de la Universidad ha sido muy interesante. He seguido el trabajo y lo que se ha hecho desde la Facultad de Medicina, los comunicados del doctor Solarte han sido muy claros, contundentes. es lo que uno esperaría que hicieran instituciones que manejan poblaciones concentradas. la respuesta ha sido muy importante y muy buena, el trabajo en el Hospital (San Ignacio) ha sido de resaltar.