Red Magallanes: dos continentes, una visión
31 universidades, 16 de Europa y 15 de América Latina conforman la Red, que se creó en el año 2005 para fomentar la movilidad de estudiantes entre ambos continentes en las áreas de Ingeniería y Arquitectura.
Por primera vez, los días 25 y 26 de marzo, la Pontificia universidad Javeriana se convirtió en sede de la asamblea anual de la red Magallanes. siete miembros del comité de la Junta Directiva, provenientes de varias universidades de américa latina y Europa, se reunieron en la universidad Javeriana con el fin de revisar el desarrollo de la red, en materia de movilidad estudiantil y programas de investigación conjunta, y para coordinar las acciones a futuro que expandirán el alcance de la asociación. la red Magallanes se creó en el año 2005 para fomentar la movilidad de estudiantes entre ambos continentes en las áreas de Ingeniería y arquitectura. Desde entonces, se ha convertido en un importante canal de intercambio del que participan 31 universidades, 16 ubicadas en Europa y 15 de origen latinoamericano. el proyecto estaba dirigido inicialmente a estudiantes de pregrado y, gracias al inmenso despliegue que ha logrado, hoy también abarca programas de postgrado y de investigación conjunta sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la tecnología de la salud, la energía renovable y el medio ambiente.
Uno de los aspectos más valiosos de esta oportunidad es el impacto que ha tenido la experiencia del intercambio en la vida de los estudiantes. gracias a la red Magallanes, cientos de ellos han podido viajar a países hermanos y al continente europeo, no sólo para complementar sus conocimientos académicos, sino también para ampliar su visión del mundo, a través de la interacción con nuevos ambientes y personas de diferentes culturas. en el 2006, la red Magallanes creó el programa smIle (Student Mobility in Latin America and Europe), con el objetivo principal de facilitar la movilidad estudiantil. Por medio de éste, se han conseguido más de tres mil intercambios entre ambos continentes, con la novedad de que los estudiantes ya no se enfrentan a problemas curriculares, puesto que las universidades vinculadas les garantizan que todas las asignaturas cursadas en el exterior serán homologadas al regresar a su universidad de origen. Y, aunque el aumento de intercambios ha sido significativo hasta el momento, los miembros de la red ya han manifestado su deseo de intensificar las movilizaciones, incluso dentro del mismo continente, porque como lo expresó uno de sus fundadores, Adnei Melges de Andrade, “finalmente, todos tenemos mucho para contribuir unos con otros”, y este espacio basado en la mutua confianza se presenta como una perfecta oportunidad para fomentar el aprendizaje intercultural. Igualmente, como lo admitió el Presidente de la red Magallanes, José Manuel Páez Borallo, el conocimiento adquirido en los cinco años después de la creación de la red, también ha permitido dar paso a una colaboración con socios externos a Magallanes. Tal es el caso de la cooperación que existe entre universidades que no tenían contacto y hoy han estructurado programas de cooperación, gracias a que se conocieron a través de los socios de la red.
La universidad Javeriana forma parte de esta iniciativa y como miembro activo de la red ha presenciado un incremento en el número de sus estudiantes de intercambio y un profundo enriquecimiento en este ámbito internacional. esto también ha permitido un gran avance en aspectos como la doble titulación, porque antes de vincularse a la red, la universidad no contaba con estos programas y hoy, tan sólo cuatro años después, ya tiene 6 programas de doble titulación establecidos y sigue trabajando para que todas las facultades puedan acceder a un programa de tal magnitud y relevancia. El objetivo final de la red Magallanes es optimizar la formación de los estudiantes de programas tecnológicos, para que estén preparados a enfrentarse a las necesidades del mundo actual. No obstante, la red ha logrado llegar mucho más allá, creciendo y afianzando la relación interuniversitaria, creando un vínculo entre los dos continentes capaz de formar una sola visión de mundo e incluso cambiando la imagen de Colombia en el exterior. “Yo descubrí que la universidad Javeriana y la universidad Católica de Louvain son muy parecidas en varios aspectos. en términos de la organización, también en el número de estudiantes, profesores y administrativos, y en la concepción de la educación, lo cual es algo muy interesante, tanto para mí, como para otras universidades europeas, porque permite crear vínculos muy estrechos”, expresó en su visita a la Javeriana Patrick mertes, Director administrativo de la Facultad de Ingeniería de la universidad Católica de Louvain. A la asamblea anual de la red Magallanes asistieron José Manuel Páez, Presidente de la red Magallanes (universidad Politécnica de Madrid), Alex Markman (Instituto Tecnológico de Buenos aires), Adnei Melges de Andrade (universidad de São Paulo), Patrick Mertes (Université Catholique de Louvain), Dolores Ajates Abellán (universidad Politécnica de Madrid), angel Álvarez (universidad Politécnica de madrid) y luis David Prieto martínez (Pontificia universidad Javeriana)