1 de Marzo del 2015 | Edición N°: Año N° 1305
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Siete miembros de la Comisión Histórica del Conflicto participaron en el Foro Miradas de la violencia en Colombia, que se realizó el 18 de marzo en la Pontificia Universidad Javeriana.

Foros  Semana  realizó  en  el  auditorio  Luis  Carlos  Galán  de  la  Javeriana el  evento  Miradas  de  la  violencia  en Colombia, en el cual siete de los doce miembros de la Comisión Histórica del Conflicto, presentaron sus visiones sobre el origen de la guerra, los factores que facilitaron su persistencia y su impacto  sobre  las  víctimas y la población colombiana.

El  5  de  agosto  de 2014 los representantes  del  Gobierno Nacional y los delegados  de  las  Farc acordaron   la   creación  de  la  Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Se conformó con 12 expertos y 2 relatores que a partir del 21 de agosto de 2014 adelantaron la misión de redactar un informe en el que plasmaron sus miradas sobre el conflicto.

La  conductora  del  evento  manifestó que desde 1958 hasta ahora funcionaron  en  el  país  por  lo  menos  15  comisiones de estudio e investigación sobre el conflicto y la violencia en Colombia, pero que a diferencia de las anteriores por primera vez una Comisión Histórica tiene origen en un acuerdo entre las dos partes en guerra.

Este insumo se considera fundamental para  la comprensión      de la complejidad del conflicto, el eventual  esclarecimiento de  la  verdad  y  para su superación. La labor  de  cada  uno  de los  12  expertos  se realizó con independencia y autonomía, condensada en ensayos de autoría individual, que se entregaron recientemente a los negociadores del Gobierno y las Farc en La Habana.

“Los académicos han puesto su contribución  al  servicio  de  un  debate  que debe ser público y político, un debate de país, donde esta comisión de esclarecimiento ha dado los primeros insumos y por esta razón estamos hoy aquí reunidos, para entender que la construcción de memoria en Colombia no obedece a una dialéctica de vencedores y vencidos o de víctimas y victimarios, sino a una construcción  colectiva,  abierta,  plural, honesta y dinámica en el tiempo, donde tenemos que renunciar a la idea de que nos vamos a poner todos de acuerdo en una  versión  única  de  la  historia”,  dijo Alejandro Santos, director de la revista Semana, durante la apertura del Foro.

Agregó que este ejercicio de memoria  y  reconciliación  permitirá  construir acuerdos  perdurables  que  las  nuevas generaciones  juzgarán  si  estuvimos  a la altura de este gran desafío de construir la paz y de acabar con 50 años de conflicto y con 200 años de odios y de guerra política.

Visiones

La presentación de estas miradas es la apertura de un amplio debate sobre qué nos pasó, por qué nos pasó y cómo superarlo.

Los  siete  investigadores  de  la  Comisión que participaron en el foro fueron Gustavo  Duncan,  Jairo  Estrada,  Jorge Giraldo, Francisco Gutiérrez Sanín, Renán Vega, María Emma Willis y Sergio de Zubiría Samper, quienes por primera vez  plantearon  públicamente  sus  diferencias y sus puntos en común.

Cada  uno  tuvo  cinco  minutos  para presentar  un  resumen  sobre  el  ensayo en el que plasmaron sus visiones sobre el  conflicto.  La  conclusión  común  se centra  en  el  reconocimiento  sobre  la complejidad  de  la  guerra  y  en  que  no existe una única causa. Las desigualdades  sociales,  el  modelo  económico,  el manejo  político  del  país,  los  conflictos partidistas, la lucha por la tierra, la injerencia de Estados Unidos y la formación del  Estado  nacional  fueron  algunos  de los  detonantes  de  la  guerra,  según  los expertos.

El papel que ha jugado el narcotráfico y los errores de los distintos gobiernos a  través  de  la  historia  en  la  forma  de afrontar el conflicto y de buscarle soluciones también fueron puntos sobre los cuales llamaron la atención los miembros de la Comisión.

Francisco  Gutiérrez,  investigador  del Instituto  de  Estudios  Políticos  y  Relaciones  Internacionales  de  la  Universidad Nacional de Colombia y director del

Observatorio de Restitución y Derechos de Propiedad Agraria, hizo énfasis en el problema agrario y la distribución de la tierra  en  condiciones  de  desigualdad para  los  campesinos  y  en  la  aparición del narcotráfico y de otros actores ilegales que permearon el sistema político. Jairo Estrada, otro de los expertos, se remitió  a  la  década  de  1920  como  un periodo  clave  para  el  origen  del  conflicto, pues en aquella época se dio “un proceso de acumulación capitalista, de preservación y reproducción del poder y de dominación de clase”.

Por  su  parte,  Renán  Vega  Cantor, profesor del Departamento de Ciencias Sociales  de  la  Universidad  Pedagógica Nacional, llamó la atención sobre la injerencia  de  Estados  Unidos  al  imponer sus intereses en Colombia, con la venía de los distintos gobiernos, como factor fundamental  para  el  recrudecimiento del conflicto social y armado.

Padre Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J., Vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Javeriana, y Alejandro Santos, Director de la revista Semana.

Jorge  Giraldo,  decano  de  la  Escuela de  Ciencias  y  Humanidades  de  la  Universidad  EAFIT,  expresó  la  necesidad de  diseñar  mecanismos  efectivos  para enfrentar  la  corrupción  y  llamó  a  los medios  de  comunicación,  a  las  autoridades y a la sociedad civil a prestar mayor vigilancia sobre este obstáculo para alcanzar la paz.

Al  finalizar  sus  presentaciones,  los invitados  fueron  entrevistados  en  vivo por  los  periodistas  Francisco  Miranda, editor  consejero  de  la  revista  Semana; Marcela Prieto Botero, directora general  de  Foros  Semana;  Rodrigo  Pardo,     director editorial de la revista Semana; Martha  Ruiz,  consejera  editorial  de  la revista Semana.

Mayor información https://www.forossemana.com/articulo/id/9261/las_causas_del_conflicto_segun_los_expertos https://www.forossemana.com/evento/id/8996/conflicto_colombiano:_como_empezo_todo_ https://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/oacp/Pages/informes-especiales/resumen-informe-comision-historica-conflicto-victimas/el-conflicto-y-sus-victimas.aspx

“La  construcción  de  memoria en Colombia no obe- dece  a  una  dialéctica  de vencedores y vencidos o de víctimas y victimarios, sino a una construcción colectiva, abierta, plural, honesta y  dinámica  en  el  tiempo, donde   tenemos   que   renunciar  a  la  idea  de  que nos  vamos  a  poner  todos de acuerdo en una versión única de la historia”.