Congreso Mundial de Investigación en Escritura Académica
Con el ánimo de discutir los últimos estudios y avances de la escritura en el medio académico se reunieron en la Javeriana 459 personas, de 40 países del mundo y de 287 instituciones de educación superior, para participar en la cuarta versión del WRAB, continuando los encuentros que se han llevado a cabo en las universidades de California, en Santa Bárbara (2008); George Mason, en Washington (2011); y en la Universidad de Nanterre, en París (2014). La conferencia de apertura estuvo a cargo de Anne Marie Chartier, investigadora asociada del Laboratorio del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS por sus iniciales en francés), en el equipo de la Escuela Normal Superior de Lyon. También participaron como conferencistas internacionales, Guadalupe López Bonilla, profesora de la Universidad Autónoma de Baja California, México; Theresa Lillis, profesora de lengua inglesa y lingüística aplicada de la Open University, Reino Unido; Virginia Zavala, profesora investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Perry Klein, profesor investigador en Educación en la University of Western Ontario in London, Canadá; y Mirta Castedo, profesora de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. El evento se llevó a cabo del 15 al 18 de febrero y según Fanny Blandón Ramírez, profesora de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, coordinadora del evento y del comité de logística, se alcanzó el objetivo principal, que era compartir experiencias de investigación en las universidades, centros de escrituras y departamentos de lenguas alrededor de la escritura académica.
Balance de la Directora Académica
Para Blanca Yaneth González Pinzón, Directora Académica de la cuarta versión del WRAB, por fortuna este evento llegó a América Latina, cargado de conferencias de muy alta calidad. “Los comentarios que las personas nos han hecho es que cada vez que el WRAB se va desarrollando va mejorando la calidad y que les hemos puesto unos niveles bastante altos. Se ve en el esfuerzo que se ha venido haciendo desde la organización, que es la dueña de la marca, que es la International Society for the Advancement of Writing Research (ISAWR). Resaltó también que se lograron colegajes que no son posibles fácilmente si la gente no asiste a congresos como este, donde se conversó en cuatro lenguas oficiales (inglés, español, francés y portugués) muy hermanadamente sobre la lectura y la escritura, emparentadas con la calidad de la educación y con la producción de conocimiento. Sobre los conferencistas González Pinzón destacó su alta calidad y profundidad. “Tuvimos desde la perspectiva histórica que nos expuso Anne Marie Chartier hasta los trabajos con indígenas que nos trajo la profesora Virginia Zabala, quien trabaja con quechuahablantes en el Perú y nos ubica en las necesidades que tienen los estudiantes indígenas que llegan por primera vez a la Universidad, con problemas frente a la lectura y la escritura, por no considerar a sus lenguas originarias unas lenguas de transmisión del conocimiento”. También destacó a la profesora Theresa Lillis, quien hizo una presentación de la etnografía puesta al servicio de la lectura y la escritura, “que es muy importante porque finalmente los que son usuarios de la lectura y la escritura son seres humanos con imaginarios, prácticas y conocimientos, y la investigación etnográfica aporta un conocimiento central”. Sobre la exposición de Guadalupe López explicó que trabajó con las maneras de interactuar de los niños que van a los cibercafés a hacer tareas y cómo el texto al cual se están enfrentando es el que los alfabetiza y las formas diferenciadas en que el libro de texto que tienen en la escuela también los enfrentaría a tipos de lecturas diferentes. Concluyó diciendo que para la Javeriana este evento deja reflexiones sobre la necesidad de tener una política institucional para la lectura y la escritura de los estudiantes.