Jóvenes extranjeros hablan sobre el proceso de paz
Una de las características del conflicto armado colombiano fue su internacionalización y traspaso de fronteras, afectando así a países vecinos y otros países del mundo, particularmente del continente, por medio de distintas expresiones. Así mismo, durante la negociación y refrendación del acuerdo de paz entre gobierno y FARC, uno de los actores presentes y fundamentales para la culminación de este fue la comunidad internacional, que se hizo partícipe desde distintos escenarios. Por esto, no es menor la percepción que tengan ciudadanos extranjeros sobre el proceso de paz colombiano ya que ha tenido impacto internacional y seguirá requiriendo de este acompañamiento durante su implementación. En esta oportunidad, se indagó la percepción que tienen algunos jóvenes extranjeros que están en Colombia por diversas razones, sobre la implementación de los acuerdos firmados con las Farc.
¿Cómo es su percepción sobre la implementación de los acuerdos con las Farc-Ep en el marco del proceso de paz en Colombia?
Steven Villareal, Costa Rica: Mi percepción es que ha sido un proceso muy largo y da la sensación de que no va a acabar. Que en cualquier momento alguna de las partes va incumplir algún aspecto, por lo que existe un ambiente de riesgo. Por otra parte, la votación del “no” tiende a ratificar esta situación, ya que desde afuera se aprecia como una gran contradicción del pueblo colombiano.
Álvaro Zapata Indaburu, Bolivia: Me parece que el acuerdo de paz en Colombia es un aspecto trascendental en la historia de este país. Es muy importante que nuevas generaciones crezcan en otro ambiente, caracterizado por la paz y el respeto. Que se forme una nueva cultura que vaya eliminando poco a poco el resentimiento y el odio.
Michelle Ramos, México: Dentro de todos los acuerdos estamos viendo lo más grande: la desmovilización de las FARC y la dejación de armas. Pero falta el día a día de los desmovilizados. Si regresaron a sus casas o no; no se ve la vida cotidiana en una persona que está volviendo a la vida “normal” y eso es lo que me parece que se debe mostrar, para que nos demos cuenta qué es lo que está pasando. Probablemente la gente está empapada del tema. Pero el ciudadano promedio, como yo, que tal vez está interesado no se da cuenta de qué es lo que está pasando. ¿Los desmovilizados fueron bienvenidos, volvieron a sus pueblos, los quieren o los tratan mal, qué tan difícil ha sido este proceso? Esas cosas pequeñas son importantes dentro de los acuerdos de paz, porque finalmente están dejando una vida para convertirla en otra.
Juan Eduardo Furche Rossé, Chile: En términos institucionales me parece que es un proceso sólido, coherente y que finalmente logró primar la cordura. Sin embargo, existe un grado de falencia político al plebiscitar. Todo funcionó bien, pero el momento de la votación jugó en contra, no solo el tema de la lluvia el día del plebiscito, pues se supone que las elecciones son predecibles. Pero en la parte de diseño y ejecución es admirable lo logrado por los actores involucrados en el proceso colombiano, toda vez que es debut en la materia. Sé que se ha habían hecho otros intentos anteriormente, pero es la primera vez que se prueba algo tan masivo y omnicomprensivo.
Verónica Flores, El Salvador: Un proceso largo de negociación que generó muchos comentarios a favor y en contra, por lo menos en los medios de comunicación de El Salvador; y que comenzó a ser creíble a partir de la entrega de armas de la FARC, de ahí en adelante las acciones que se han realizado representan avances positivos en el proceso de paz, tarea nada fácil y sobre la cual se tiene que seguir reforzando los mecanismos de diálogo y de cumplimiento de las promesas de ambas partes, con el fin de seguir cimentando el proceso de paz.
¿Qué fortalezas ha identificado en los colombianos, que favorecen la construcción de paz?
Steven Villareal, Costa Rica: La lucha, ya que después de tanto tiempo con diferentes problemáticas muy fuertes y con un impacto directo a la sociedad, no ha abandonado la batalla por la consecución de un país mejor.
Álvaro Zapata Indaburu, Bolivia: Todos aceptan, buscan y están convencidos de que es “algo” que debe suceder a pesar de existir diferentes puntos de vista.
Michelle Ramos, México: La principal fortaleza es que una gran parte del país está dispuesto a PERDONAR a las Farc, y aceptar los acuerdos para cerrar un capítulo en la historia del país.
Verónica Flores, El Salvador: El deseo de vivir en paz, sin lugar a duda, la perseverancia de lograr el primer acuerdo, el deseo de buscar el bien común.
¿Cuál considera usted, puede ser el aporte de los extranjeros visitantes o residentes a la construcción de paz en Colombia?
Steven Villareal, Costa Rica: Los extranjeros pueden dar una visión diferente de cómo abordar una problemática que quizás pueda estar en un círculo cerrado de ideas sin retroalimentación.
Álvaro Zapata Indaburu, Bolivia: Considero que los extranjeros o visitantes no tienen ningún papel en este acuerdo. Todo lo contrario, son páginas de la historia colombiana que la deben escribir solamente ellos.
Michelle Ramos, México: Como extranjera aporto evitando la crítica hacia el proceso de paz y acuerdos implementados por el gobierno, o de lo contrario evitando juzgar y señalar a los ciudadanos que por distintas razones están en desacuerdo.
Verónica Flores, El Salvador: El aporte es más bien desde el ámbito del apoyo y de dar ánimos para seguir construyendo un país de paz, de institucionalizar las medidas que como país Colombia ha implementado, siendo ante todo observadores de un proceso que tendrá réplicas en el desarrollo de la región.