agosto 2017 | Edición N°: año 56, nro. 1330
Por: Hoy en La Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



El vínculo de la Universidad con los sucesores de Pedro se remonta al año 1621, cuando Gregorio XV (1554/1621-1623) promulgó el Breve que autorizó los grados universitarios en el Colegio de la Compañía establecido en la capital del Nuevo Reino. Ese documento y la Cédula Real de 1622 permitieron el reconocimiento de la Audiencia y el arzobispo de Santafé que en 1623 dio origen jurídico a la Academia y Universidad de San Francisco Javier. Vale la pena recordar que Gregorio XV había canonizado a Ignacio de Loyola y Francisco Javier en 1622. Un segundo hito importante en la relación de la Javeriana con la Santa Sede lo encontramos en el año 1937, cuando bajo el pontificado de Pío XI(1857/1922-1939), mediante Decreto de la Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades, expedido el 31 de julio de ese año, fue erigida canónicamente la Universidad. Poco después, el 24 de agosto, serían aprobados sus Estatutos, en los cuales es reconocida como Universidad Pontificia, distinción otorgada por el Vaticano. Cuando en 1952 la sede de la Universidad se trasladó al campus de la calle 40, reinaba Pío XII(1876/1939-1958). El retrato al óleo del Santo Padre se conserva actualmente en la Biblioteca General, junto al de Juan XXIII, (1881/1958-1963), su sucesor, el Papa que con solo cinco años de pontificado se hizo a un lugar especial en la historia gracias a la convocatoria del Concilio Vaticano II y la Encíclica Pacem in terris. Por su parte, Pablo VI (1897/1963-1978) ha quedado especialmente vinculado a la Javeriana porque su nombre lo llevan el edificio inaugurado en 1967 y el auditorio que se encuentra dentro de él. Siempre se recuerda su histórica visita a Colombia, del 22 al 24 de agosto de 1968, y en particular su discurso a los campesinos en Mosquera. En cuanto a Juan Pablo II (1920/1978-2005), sucesor de Juan Pablo I (1912/1978), quien ejerció el ministerio petrino apenas por 33 días, se debe destacar la Constitución Pastoral Sapientia Christiana(sobre las Universidades y Facultades Eclesiásticas) y la Constitución Apostólica Ex Carde Ecclesiae (sobre las Universidades Católicas), promulgadas en 1979 y 1990, respectivamente. Su visita al país, del 1° al 7 de julio de 1986, registrada como “siete días blancos”, que incluyó un encuentro con los intelectuales y el mundo universitario, en Medellín, y una oración en el Santuario de San Pedro Claver, en Cartagena, dejó honda huella en el país. Ahora bien, en Hoy en la Javeriana hemos registrado la elección de Benedicto XVI (1927/2005-2013), en 2005, y la de Francisco (1936/2013), ocho años después. Además, en Orientaciones Universitarias se han publicado documentos de estos dos pontífices, lo mismo que de Pablo VI y Juan Pablo II. Todos ellos se han referido en distintos momentos a la educación universitaria. Cabe destacar que en los Estatutos de la Universidad se hace referencia explícita a su personería jurídica de derecho canónico, su condición de Universidad Católica y Pontificia, su confesionalidad y su relación con la Santa Sede. Es necesario recordar que “en sus Facultades Eclesiásticas, la Universidad goza del derecho de conferir, en nombre del Sumo Pontífice, grados académicos con valor canónico”, así como también que corresponde a la Santa Sede la aprobación de reformas de sus Estatutos y la confirmación del nombramiento del Rector. Además, “por ser Pontificia, la Universidad reafirma su compromiso de fidelidad a los principios católicos que la inspiran y de respeto y acatamiento hacia las normas y orientaciones de la Santa Sede”.