Con contundencia participó la Javeriana en el Open Innovation Summit
En octubre, 18 y 19, se llevó a cabo el Open Innovation Summit, evento organizado por Connect Bogotá Región y apoyado por la Cámara de Comercio de Bogotá, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y Colciencias.
La apuesta de este espacio es aplicar un modelo de innovación abierta para promover el acceso al conocimiento a través de la colaboración entre empresas, universidades y emprendedores emergentes. Allí estuvo presente la Javeriana con destacados resultados. Esta fue la primera vez que se desarrolló el encuentro de talla mundial en Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana, con el liderazgo de la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación, hizo parte del mismo con la activa participación de directivos, profesores y grupos de investigación en las diferentes actividades destinadas a presentar las capacidades y fortalezas investigativas que pudieran brindar soluciones a las necesidades del entorno. Desde la participación del Rector, padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., como panelista experto en el foro académico, hasta las diferentes entrevistas uno a uno con empresarios, la exposición de tecnologías javerianas y la presentación a grupos industriales de la región fue la forma en que la Javeriana evidenció que la ciencia y la innovación están más vivas que nunca en la Universidad y que tiene aplicabilidad en la sociedad. En el Open Innovation Summit se llevaron a cabo diversas actividades de manera paralela y así fue la vinculación de la Javeriana en las mismas:
ConnecTecs:
Espacio en el que un panel de expertos retroalimenta las propuestas tecnológicas universitarias más avanzadas y maduras con la intención de identificar posibles aliados estratégicos o inversionistas que estén interesados en adoptar estas tecnologías. Para esta oportunidad los temas definidos fueron internet de las cosas (IoT) y fabricación avanzada. Allí, la Javeriana se presentó con cuatro propuestas entre las cuales se destacan:
• Para IoT: LooKit – W, un método de detección automática de líneas de transmisión de energía en tiempo real, mediante el uso de vehículo aéreo no tripulado, permite realizar seguimiento y detectar fallas en tiempo real. Proyecto de la Facultad de Ingeniería.
• Para fabricación avanzada: Lumiere,un método de fabricación rápido y reproducible, que incorpora a la región activa de los OLED, una película construida a partir de nanopartículas. de dióxido de silicio, que mejoran la eficiencia energética en un 30% frente a los OLEDS tradicionales. Proyecto de la Facultad de Ciencias.
Galería de la Innovación:
Como su nombre lo indica es una exhibición permanente de tecnologías representativas y en alto estado de maduración que están listas para ser transferidas al mercado. Para el caso de la Universidad fueron seleccionadas las tecnologías Checking Design, un sistema de información que opera como un aplicativo web para dispositivos fijos y móviles, que abre escenarios de análisis y reflexión para la comprensión de las dinámicas empresariales en torno al diseño, e Integral Spectrum, un sistema que conforma una estación de espectroscopías ópticas de absorbancia, reflectancia, raman, fotoluminiscencia y transmitancia.
Rueda de Negocios:
Espacio de interacción entre la academia y el sector productivo. En esta actividad, los investigadores tuvieron la la posibilidad de discutir y conocer las necesidades reales de las empresas con el fin de proponer ideas y soluciones a retos empresariales con la intención de generar proyectos conjuntos, consultorías o co-desarrollos. En esta actividad, la Universidad participó con 15 grupos de investigación, dos centros especializados y un instituto. La Javeriana se destacó por el alto volumen de grupos de investigación participantes y como la Universidad con mayor número de citas efectivas: 58 en total con empresas como la Federación Nacional de Cafeteros, El Tiempo, Protección, Claro, Grupo Bolívar, entre otras. Los empresarios valoraron el de-sarrollo de citas interdisciplinarias en las que dos o más grupos, centros o institutos atendían de manera integral los retos propuestos por las empresas. El paso siguiente es acompañar nuevos diálogos entre profesores y empresarios para buscar oportunidades de consultorías, asesorías o desarrollo de proyectos conjuntos.
Agenda Académica:
Se contó con charlas, paneles y seminarios con expertos en temas de innovación y emprendimiento. En uno de estos, el padre Rector participó como expositor en el tema ‘Universidad/empresa: la dupla del éxito-la cohesión entre la industria y la academia como clave para la innovación’.La participación Javeriana en el Open Innovation Summit es un reflejo de la cantidad de fortalezas y capacidades que tienen los grupos de investigación. De igual manera, evidencia la concientización de las empresas e investigadores frente a la importancia de participar en estas actividades para poner al servicio de la sociedad los resultados de investigación.