marzo 2012 | Edición N°: año 51, No. 1275
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



El Ministerio de Educación Nacional renovó por ocho años la acreditación institucional de alta calidad de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá, y acreditó, por igual periodo, a la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

La resolución 2333 del Ministerio de Educación fue firmada el 6 de marzo de 2012 por la Ministra María Fernanda Campo Saavedra, y fue recibida oficialmente por el Padre Joaquín Emilio Sánchez García, S.J., Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, el 23 de marzo en la seccional Cali.
La Javeriana es pionera en este campo, pues la sede Bogotá fue la primera universidad en Colombia acreditada institucionalmente en el año 2003. Ese primer proceso y el que acaba de culminar exitosamente contó con la participación
como coordinadora de Maria Dolores Pérez Piñeros, quien fue la Directora de Planeación de la Universidad hasta comienzos de este año. Ella otorgó la siguiente entrevista a la revista Hoy en la Javeriana.
¿Cuáles fueron las primeras acciones que se emprendieron en este camino?
Desde que la Universidad en la Sede Central fue acreditada en 2003, las propuestas de mejoramiento resultantes de ese proceso fueron incorporadas a la Planeación Universitaria para garantizar su concreción y facilitar su seguimiento. En consecuencia una de las primeras acciones fue realizar un balance cuidadoso del estado de desarrollo de las mismas, al tiempo que se tradujo el modelo propuesto por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) en una matriz operativa para identificar la
información requerida ya fuera ésta de carácter estadístico, documental, de referenciación o de opinión y percepción.
¿Qué fue lo más complicado de este proceso?
Además de sortear los desafíos técnicos que el modelo conlleva, el trabajo más demandante fue asegurar una verdadera participación de la Comunidad Educativa a través de los distintos medios propuestos, tales como: grupos focales, encuestas y entrevistas en profundidad.
¿Qué fue lo más satisfactorio?
Es un trabajo muy satisfactorio y exigente. En cada una de sus etapas hay aspectos por destacar, así por ejemplo la ponderación de los factores y características, incluidas en el modelo, que fue realizada por el Consejo Directivo Universitario refleja una visión del deber ser de la Universidad; fue muy satisfactorio realizar un estudio sobre el desempeño de nuestros egresados para
conocer su inserción en el mercado laboral y su percepción de la Universidad.
También es de subrayar el significado que tuvo consolidar las distintas fuentes de información y poder identificar las fortalezas y debilidades institucionales y la concreción de propuestas de mejoramiento que definen un horizonte de desarrollo para la Universidad en el marco de la Planeación Universitaria.
¿De qué forma se benefició la Universidad en la búsqueda de esta renovación?
Lo más significativo de este trabajo es que aporta un diagnóstico sobre el estado de desarrollo de la Universidad y permite concretar opciones de mejoramiento, esto fortalece la capacidad autorregulativa institucional que constituye la esencia del proceso en la medida en que permite que la Universidad de forma autónoma transite por una senda de mejoramiento continuo y amplíe su capacidad autocrítica y de análisis institucional.
Las dos sedes de la Javeriana trabajaron conjuntamente ¿Cómo fue esta coordinación entre Cali y Bogotá?
Este es otro de los aspectos significativos de este trabajo ya que contribuyó a consolidar el actuar de la Universidad como una sola institución y esto fue reconocido en la resolución del Ministerio de Educación. De manera particular se destaca la eficiencia en los mecanismos de coordinación que facilitó la aplicación del mismo esquema metodológico, instrumentos y herramientas de análisis.
También el proceso permitió identificar áreas de trabajo en las cuales la Universidad como un todo puede tener una mayor
proyección y visibilidad, tales como acciones de regionalización, trabajo investigativo, e impacto en el medio social.
¿Cuáles fueron las fortalezas y debilidades que detectaron los pares académicos?
Prefiero hacer mención a lo consignado en la Resolución 2333 que condensa fortalezas y oportunidades de mejoramiento reconocidas no sólo por los pares académicos, sino por la propia Institución y el CNA. De manera resumida se pueden subrayar
las siguientes fortalezas: la pertinencia de la Misión y el Proyecto Educativo y su proyección al medio; la experiencia calificada en trabajos de autoevaluación y en la concreción de mecanismos de aseguramiento de la calidad; el diálogo entre fe, ciencia y cultura; la amplia oferta educativa y la calidad de los currículos de pregrado; y los avances en el trabajo investigativo. Así mismo se reconoce la existencia de la carrera docente, la relación profesor/estudiante, los programas de bienestar, los recursos académicos, la planta física, el trabajo administrativo y la solidez patrimonial.
Como oportunidades de mejoramiento se identifican la necesidad de fortalecer el cuerpo profesoral, la importancia de ampliar las relaciones con el medio externo y de manera particular con los empleadores; también se recomienda mejorar las estrategias orientadas a la retención de estudiantes, propiciar un mayor trabajo interdisciplinario, consolidar la gestión para favorecer el desarrollo de la investigación y continuar con la realización de estudios de seguimiento a egresados y de responsabilidad social.
¿A quiénes agradece ahora por su apoyo para alcanzar la renovación de la acreditación?
De manera general a toda la Comunidad Educativa cuyos actores nos prestaron en las distintas fases del proceso un apoyo generoso y eficiente. De manera particular se debe subrayar el papel del Consejo Directivo Universitario liderado por el Rector en la orientación del trabajo y en la definición de la ponderación de factores y características de calidad, lo mismo que en la calificación de la calidad de la Institución y en la concreción de las propuestas de mejoramiento.
También debo agradecer al Rector y directivos de la Seccional y a Mauricio Cortés por todas las posibilidades que me brindaron para poder adelantar este trabajo colaborativo, lo mismo que al equipo de la Secretaría de Planeación no sólo por su apoyo y competencia profesional sino también por su permanente colaboración y disposición