julio 2012 | Edición N°: año 51, No. 1279
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



En el espíritu de fortalecimiento de la cooperación sur-sur, y como parte del desarrollo de su política de internacionalización, la Pontificia Universidad Javeriana – con el apoyo de la Secretaría de Asuntos Internacionales – ha definido un plan de trabajo con universidades y centros de investigación brasileros, orientado a fortalecer los vínculos internstitucionales existentes y proyectar de manera estructurada e integral los procesos de cooperación académica bilateral.
“En el marco de este proyecto institucional, denominado Proyecto Brasil, la Universidad Javeriana también busca promover entre los miembros de la comunidad universitaria un mayor conocimiento de los aspectos culturales, sociales, políticos, económicos, artísticos y lingüísticos del Brasil, para despertar mayor interés por el país vecino, promoviendo el diálogo intercultural en el campus y reconociendo las fortalezas e intereses comunes en el ámbito académico. Esto es lo que llamamos internacionalización en Casa”, agregó Carolina Valderrama Guerra, Coordinadora de Cooperación Internacional de la Secretaría de Asuntos Internacionales.
En este contexto se implementó el “Programa de Lectorado” en la Universidad Javeriana en convenio con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, con la propuesta de ir más allá de una actividad docente enfocada sólo en cursos de portugués, y gracias al cual se vinculó hace 15 meses a la institución la profesora brasilera Ana Paula de Oliveira, historiadora,  especializada en Literatura Hispanoamericana y magíster y doctora en Literatura.
¿Cómo se dio la posibilidad de venir a Colombia?
Llegué por un programa de intercambio de profesores del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, que se llama Lectorado Brasilero. Ellos envían profesores a otros países para dictar clases de portugués generalmente y también para realizar trabajos de divulgación cultural. La convocatoria es semestral con los cupos que hay especificados para cada país o para cada universidad. Yo me postulé para la Universidad Javeriana, porque acá querían un profesor para cultura brasilera que es mi área de trabajo.
¿Por qué eligió Colombia entre otros países a los cuales también podía postularse?
Primero porque yo ya tenía mucha curiosidad por conocer Colombia, porque tengo muchos amigos colombianos que se fueron a hacer maestría y doctorado en Brasil, y segundo, porque la Universidad Javeriana tenía un cupo específico para cultura, literatura, cine, música… y la gran mayoría de los cupos eran sólo para dar clases de lengua portuguesa.
¿Por qué surge el interés de Brasil en difundir su cultura y su lengua?
Yo creo que el interés de Brasil en dar a conocer su cultura y su lengua en otros países se está intensificando hace poco tiempo, porque dentro de Latinoamérica Brasil es un país aislado culturalmente, nosotros no nos conocemos lo suficiente, por el idioma principalmente y porque tenemos una formación histórica diferente. Es un movimiento reciente para que la cultura brasilera salga más allá de lo que ya es evidente como el fútbol y la samba. Hace falta divulgación literaria, porque hay pocas traducciones al español, y este es un camino importante e interesante de intercambio.
¿Qué actividades ha realizado en estos 15 meses en la Javeriana?
Yo me vinculé con la Facultad de Comunicación y Lenguaje. Empecé dictando clases de cine en Artes Visuales; estoy en un grupo de investigación llamado Gran Caribe, en el Departamento de Literatura; dicté una asignatura de Literatura Brasilera, en la Maestría de Literatura; y ahora estoy organizando la Semana de Brasil con la Secretaría de Asuntos Internacionales, y voy para donde me llamen, donde me inviten ahí estoy.
Voy a dictar portugués este semestre.
¿Qué se va a hacer en la Semana de Brasil?
La programación es oficialmente por una semana (del 3 al 7 de septiembre), pero realizaremos algunas actividades anteriores (del 21 al 31 de agosto). Expondremos carátulas de discos de música brasilera, que es un trabajo plástico de las décadas de los años 50, 60 y 70; haremos una muestra de cine, de documentales sobre música brasilera; conciertos musicales; un taller de samba; un taller de capoeira; vamos a vincular a los estudiantes de la Facultad de Artes para la parte musical de la Semana; una programación en Javeriana Estéreo; tres conferencias; y una programación gastronómica, con talleres de gastronomía brasilera y un menú brasilero durante esa semana. Son varias actividades, en principio era un poco más sencillo, pero todas las facultades que contactamos se animaron en participar y ahora el programa toma una dimensión más grande.
¿Cómo ha notado el interés de los estudiantes colombianos en Brasil?
Yo creo que actualmente Brasil es top. Lo que percibo acá es que por los eventos internacionales que Brasil va a realizar, hay un interés marcado por mi país, y también por las amplias posibilidades de acceder a becas para estudiar posgrados en Brasil. La mayoría de los becarios extranjeros en Brasil, de este programa de Lectorado, son colombianos.
¿Por cuánto tiempo es el Programa de Lectorado?
Son dos años, yo me quedo hasta mayo del próximo año, pero se puede renovar desde 2 hasta 4 años.
¿Y quiere renovarlo?
Sí, me gusta mucho, estoy muy satisfecha de tener la posibilidad de trabajar en lo que me gusta, en una universidad
estructurada, con personas interesadas. Yo creo que sí tenemos mucho por hacer, porque hay varios programas en la Javeriana que son sobre estudios de Latinoamérica, en Ciencias Políticas, en Literatura… hay una serie de estudios interesantes dentro de estos programas y hace falta comprender a Brasil dentro de estos parámetros