Marzo 2020 | Edición N°: Año 59 N° 1355 – Marzo 2020
Por: *Luisa Fernanda Bernal S **Daniela Ortiz Álvarez | *Comunicadora de la Vicerrectoría Académica **Practicante del área de comunicaciones de la Vicerrectoría Académica



A través de proyectos integradores con el sector empresarial, los estudiantes conectan sus aprendizajes con la solución de problemas reales. Un ejemplo de esta dinámica es la plataforma académica Desing Factory.

Instalaciones del Design Factory Global Network en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

En un contexto social marcado por transformaciones y cambios vertiginosos que conciernen al sector de la educación y el sector productivo, la carrera de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura y Diseño ha venido liderando un trabajo articulado con el sector empresarial, que se ha fortalecido desde hace 5 años a partir de una plataforma académica denominada Design Factory. Mediante este laboratorio, los estudiantes trabajan de la mano con empresarios y otras partes sociales para generar proyectos que requieren de ingenio e imaginación que contribuyan a la solución de problemas específicos de estos sectores.

El ambiente de conocimiento en Design Factory permite al estudiante ponerse a prueba para generar un aprendizaje constante y así potencializar sus habilidades. De esta manera se enriquecen los saberes dentro y fuera del aula, generando un vínculo entre profesor, estudiante y empresa. En este proceso actualmente participan más de 50 compañías que formalizan su relación con la Universidad a partir de un convenio marco; algunas como Movistar, Imusa, Industrias Haceb, Telas Lafayette, Sies Salud, Artecma, participan de la formación de los estudiantes de Diseño Industrial y reciben propuestas concretas de solución a sus problemáticas. 

El acuerdo colaborativo se inicia mediante un brief donde la compañía expone sus intereses y se genera un reto de innovación para los estudiantes a través de concursos, etapas de creación y consultorías. Esta labor ha sido beneficiosa porque representa un logro en la adaptación crítica de contextos y actualidades contemporáneas que requieren del valor social de los javerianos.

Para la Universidad, la plataforma académica Desing Factory se convierte en un punto de encuentro global en el que se forman los mejores desarrolladores de ideas y proyectos. En este espacio se brindan los recursos para potenciar la innovación, la creatividad y el emprendimiento, que de una manera pedagógica facilita el encuentro entre la Universidad y las realidades sociales y productivas del país. 

Este modelo nace de una idea finlandesa cuyo propósito es un intercambio de aprendizaje basado en proyectos colaborativos que buscan contribuir al sector productivo y social, convirtiéndose en proyectos de mayor escala. En consecuencia, los estudiantes desarrollan ejercicios en el aula, investigan comportamientos de usuarios y consumidores desde una perspectiva cualitativa y ejecutan servicios de diseño y desarrollo de productos según las necesidades de las empresas, utilizando avanzadas técnicas y recursos de exploración, prototipado y evaluación. 

El profesor Martín Horacio Gómez Jaramillo, director de la carrera de Diseño Industrial, menciona que lo más importante de la relación que se establece entre estudiantes y empresarios son las nuevas ideas que se gestan en el proceso “(…) Desde el punto de vista de la carrera, es una conexión muy interesante porque las empresas vienen a capturar nuevos conceptos. Por su parte los estudiantes se sienten motivados a desarrollar ideas que puedan ser aplicadas en las empresas o comercializadas. Tenemos un objetivo muy claro y es que siempre buscamos proteger la propiedad intelectual de los estudiantes”. 

En este contexto, el trabajo que desarrolla el programa de Diseño Industrial con diferentes sectores a través del Design Factory, contribuye en la consolidación del Ecosistema javeriano de innovación y emprendimiento y permite que el acompañamiento y capacitación de los proyectos estudiantiles en la Javeriana, trasciendan a las esferas del sector empresarial para aportar a las necesidades que requiere la sociedad contemporánea.

Soluciones aplicables a la realidad

Mediante el Design Factory se ha llevado a cabo un trabajo que invita, motiva y permite la colaboración de diversas disciplinas en la búsqueda de soluciones innovadoras basadas en procesos de diseño. Entre algunos resultados, está la Fundación Fucai, donde a partir de una investigación desarrollada en la Guajira, se diseñaron piezas para que las mujeres Wayúu pudieran comercializar algunos de estos productos. 

Estudiantes de la carrera de Diseño Industrial en las instalaciones de la empresa Movistar de Telefónica.

Durante el mes de marzo se ha venido desarrollando con la empresa Movistar de Telefónica un proyecto en el que estudiantes del programa de Diseño Industrial han creado propuestas orientadas al mejoramiento del servicio al cliente. Respecto a este proyecto Juan Camilo Luna, estudiante de Diseño Industrial menciona que “es muy gratificante el poder trabajar con una empresa tan grande como Movistar; ha sido una experiencia muy grata. Como estudiante es muy importante estar siempre recibiendo comentarios, aportes, directrices y consejos por parte del comité en los proyectos. Estas dinámicas de trabajo en conjunto empresa/estudiantes no sólo dan un panorama general de todo lo que viene a nivel profesional, también nos genera una motivación para realizar las prácticas y seguir adelante con la carrera”.

Estos proyectos promueven un trabajado interdisciplinario con otras facultades de la Universidad como es el caso de la Facultad de Odontología en la que se desarrollan soluciones aplicables a temas de sostenibilidad en la práctica odontológica que gira en torno a temas de energías sostenibles, cuidado del agua, mantenimiento del aire, nuevas tecnologías y materiales peligrosos. Este trabajo entre Universidad y empresa, también ha llevado a los profesores a plantearse y responder inquietudes sobre cómo propiciar el logro de aprendizajes como un proceso innovador en la transformación de las prácticas educativas, generando así la implementación de una genuina cultura de la excelencia docente mediante la promoción de una enseñanza innovadora fundamentada en la relación profesor-estudiante.

Es así como, a través de estos espacios académicos se hacen visibles las transformaciones de los ambientes y experiencias de aprendizaje, apostando a una propuesta disruptiva en la formación pedagógica, el conocimiento y el servicio con el fin de transformar ideas innovadoras en actividad empresarial. “Nos interesa que los estudiantes vivan experiencias transformadoras que les permitan conectar sus aprendizajes con la solución de problemas que mejoren las condiciones de vida de las personas especialmente las más vulnerables”, menciona Luis David Prieto Martínez, vicerrector académico de la Javeriana.