Construyendo memoria a través de los vendedores informales
El grupo de investigación Pedagogía, tecnología y sociedad en las artes visuales junto con el Semillero de creación-investigación Especies de Espacios del Departamento de Artes Visuales, creó el ‘Museo del andén’, un proyecto de impacto social que presenta las historias y experiencias de los vendedores informales de las calles que limitan con la Universidad.
Gran parte de los vendedores informales que trabajan en los alrededores de la Universidad Javeriana han estado en los mismos espacios durante años lo que hace que sus caras resulten familiares, y que muchos generen simpatía y amistad con ellos. Este sentimiento de comunidad hizo que los profesores Sonia Barbosa Ortiz, Nicolás Leyva Townsend y Ricardo Toledo Castellanos, este último líder del grupo de investigación y del semillero de creación-investigación Especies de Espacios, realizaron el conversatorio ‘A la vuelta de la esquina’ en mayo del 2016, a propósito del recrudecimiento de la persecución a estas personas por su condición de trabajo en espacio público. En este evento, siete vendedores informales manifestaron aspectos de su condición frente a las acciones institucionales que promueven su total salida de los espacios que han adoptado como lugar de trabajo. Para octubre del mismo año, en el Seminario Internacional de Museología Crítica, ‘El Museo Reinventado’ (organizado por el semillero) presentó al público de manera formal el proyecto de creación-investigación llamado ‘Museo del andén’.
Este trabajo que finalizó recientemente fue registrado y financiado por la Asistencia a la Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación mediante la convocatoria de Apoyo a proyectos de creación e investigación artística 2016 Banco Santander. El proceso incluyó componentes de investigación y creación artística donde intervinieron profesores y estudiantes javerianos. Aunque el proyecto ya terminó su proceso formal, dejó como resultado una plataforma virtual que presenta perfiles de los vendedores informales cercanos a la Javeriana y mantiene el diálogo con esta población. La apuesta del grupo de investigación y del semillero fue, y continúa siendo, contribuir artísticamente a dar visibilidad a los afanes vitales de los protagonistas de esta historia, sus necesidades y luchas y, especialmente, el aporte de estas personas a la construcción de comunidad. Según lo relata el semillero en el portal web del proyecto (www.museodelanden. com), el Museo del andén le da valor a las relaciones de intercambio cotidianas que se desarrollan en el contexto del espacio público de los alrededores de la Universidad siendo este una propuesta de investigación y acción participativa.
Puesta en marcha de acciones
El ‘Museo del andén’ realizó dos acciones: ‘Viceversa’ y ‘Presencia’. La primera tenía como objetivo reflexionar sobre la faceta humana de las personas en actos de intercambio e incrementar el número de personas solidarias frente a la lucha por el sustento. La segunda permitió el reconocimiento de los trabajadores por medio de retratos y su ubicación cotidiana en un mapa. Actualmente se está implementando la acción ‘El mundo desde el andén’, la cual busca reunir toda clase de información para dar vida a un mapa del andén entre la calle 45 y la 39, con detalles minuciosos desde la ilustración de los arboles hasta, por supuesto, los protagonistas de este proyecto, los vendedores informales.