Marzo 2020 | Edición N°: Año 59 N° 1355 – Marzo 2020
Por: María Gabriela Novoa | Coordinadora de Comunicaciones Facultad de Ciencias Sociales PUJ



La Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Medicina y el Proyecto de Planeación Universitaria de Paz y Reconciliación, de la Pontificia Universidad Javeriana, unieron esfuerzos para construir junto a la comunidad de Alto Guapaya, en Vista Hermosa – Meta, una nueva comprensión del cuidado de la salud.

René González, Isabel Yaguara y Lilian Vargas, miembros de la comunidad Alto Guapaya – Meta, en el conversatorio Cuidado de la salud, realizado en Javeriana en el marco de los 50 años del Departamento de Antropología.

“Una descuajadura, los médicos no entienden qué es, se presenta diarrea, no hay apetito, se pronuncia vómito, dan ojeras, se ponen los ojos quebrados, entonces para que se cure toca sobarlo”, narra René González, médico natural, expresando las dificultades de comunicación existentes entre el sistema de salud y su comunidad, en el conversatorio Proyecto Participativo cuidado de la salud en Alto Guapaya – Meta, que se llevó a cabo el 27 de febrero en el auditorio Pablo VI de la Universidad Javeriana,. 

René, al igual que Isabel Yaguara, quien es partera de la comunidad, narra cómo, sin tener una tradición generacional, inició sus estudios y prácticas en medicina natural, e Isabel en partería, frente a las múltiples necesidades en el ámbito de salud que tenían en Alto Guapaya, las cuales no eran comprendidas ni tratadas en el hospital más cercano a la vereda donde habitan. 

Rezos, sobanderos, parteras, plantas naturales, entre otros muchos, son los recursos médicos con los que cuenta dicha población; ya que, como ellos mismos narran “muchas veces las personas de la comunidad llegan al hospital y no les prestan el servicio. A veces hacen brigadas de salud y no llevan los suficientes medicamentos y pasan y formulan acetaminofén”, cuenta Lilian Vargas, encargada de la escuela de Alto Guapaya. 

Los habitantes de Alto Guapaya asisten al sistema de salud solo cuando se enfrentan a situaciones que consideran urgencias vitales.

La salud puede ser leída desde diversos lugares, sin embargo, nos hemos acostumbrado a verla con una única lupa, aquella visión que nos da la medicina convencional, la de un hospital, una EPS, camillas, medicinas, en general lo que sabemos de ella. Aunque esta nos ha permitido grandes avances en el campo de la salud, la propuesta del proyecto ‘Adaptación de una propuesta metodológica para la formación comunitaria en el cuidado de la salud en el municipio de Vista Hermosa – Meta’ innova al reunir a médicos y antropólogos javerianos para generar una nueva forma de entender la salud, al trabajar y aprender en conjunto con la comunidad local y las prácticas propias de la medicina natural. 

“Esta iniciativa nace de un diálogo entre la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias Sociales para formular un proyecto participativo en salud”, cuenta Jairo Clavijo, profesor del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales e investigador principal del Proyecto. Ambas facultades, teniendo muy presente el amplio trabajo que el Proyecto de Planeación Universitaria Paz y Reconciliación realiza desde hace varios años en Alto Guapaya, decidieron sumar esfuerzos y desde principios de 2019 iniciaron la primera etapa del proyecto con la planeación y el trabajo de campo junto con la comunidad, etapa que actualmente se encuentra en su fase final, de sistematización y resultados. 

Existen dificultades en el acceso al sistema de salud asociadas con las condiciones de la vía Alto Guapaya-Vista Hermosa, y al aislamiento histórico de la vereda con el municipio durante el conflicto armado.

“¿Cómo podemos aportar a los procesos de cuidado y autocuidado en estas regiones rurales del país?”, Carlos del Cairo, profesor del Departamento de Antropología PUJ e investigador del Proyecto, nos cuenta que dicha pregunta tejió la construcción de conocimiento. Esta base se articuló a dos líneas de indagación que además se ajustaron a la convocatoria del Proyecto de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Javeriana, “la de los médicos por tener una experiencia fuera del hospital que los acercara a la salud de las comunidades y la de Ciencias Sociales de ayudar con herramientas para que las comunidades se empoderen y tomen la vocería de sus propios procesos”, señala Juan Camilo Venegas, antropólogo javeriano.

A su vez, el reto no consistió únicamente en abordar dichas condiciones o el esfuerzo por el diseño de nuevas herramientas metodológicas, ambos factores transversales y vitales para la investigación, sino que “fue ya en sí mismo una innovación el tener una experiencia fuera del hospital”, y para los médicos tener la experiencia de trabajo en campo “pero sin ir a hacer una consulta, sino dispuestos a investigar junto con los antropólogos y la comunidad”, añade Venegas.

La experiencia del Proyecto, el cual sigue en curso, permitió a comunidades de saberes diversos dialogar y encontrar puntos en los que, desde la diferencia, pudiesen construir sin intentar cambiar al otro ni adaptar conceptos, sino realmente teniendo una apertura que les permitiera nutrirse y tener una nueva compresión del cuidado de la salud en Alto Guapaya. Salvador Ángulo, médico javeriano, quien vivió su residencia en la experiencia del Proyecto, subraya, “los médicos no saben el contexto de la Vereda, tienen que empaparse de la comunidad para poder planear una intervención en salud”.

A su vez, a la Comunidad de Alto Guapaya le permitió acercarse con otros ojos a médicos y hospitales y comprender que existe un lenguaje y elementos distintos que pueden complementarse; también, reconocer, valorar y ser más conscientes de sus propias prácticas y el impacto de estas en el cuidado de la salud.

La experiencia permitió a comunidades de saberes diversos dialogar y encontrar puntos en los que pudiesen construir sin intentar cambiar al otro ni adaptar conceptos, teniendo una apertura que les permitiera una nueva compresión del cuidado de la salud.

Equipo investigador del Proyecto:

Nora Badiu, profesora de la Facultad de Medicina, coinvestigadora.

William Robles, profesor  de la Facultad de Medicina, coinvestigador.

Carlos del Cairo, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales, coinvestigador.

Juan Camilo Venegas, Facultad de Ciencias Sociales, antropólogo de campo.

Salvador Angulo Quintana , Facultad de Medicina, médico de campo.

Jairo Clavijo, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales, investigador principal.