enero-febrero 2017 | Edición N°: año 56, nro. 1324
Por: Hoy en La Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Hans de Wit, autoridad académica en internacionalización de la educación superior y Director del Centro para la Internacionalización de la Educación Superior, de Boston College (Estados Unidos), ofreció el 3 de febrero la conferencia “Internacionalización del currículo: impacto en la calidad de la educación superior”. Este encuentro se realizó en el auditorio Jaime Hoyos, S.J., del edificio Manuel Briceño, S.J., e incluyó un foro que contó con la participación del Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita S.J.; de Cecilia María Vélez, exministra de Educación y Rectora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; de Jesús Ferro Bayona, Rector de la Universidad del Norte, en Barranquilla; y de Patricia Martínez, ex viceministra de Educación Superior, quien fue la moderadora. Al evento asistieron directivos de la Javeriana y de varias universidades del país, que acudieron con el fin de profundizar sobre los pilares para la construcción de una política de internacionalización. Algunos de los temas que se trataron fueron los planes de movilidad estudiantil, los convenios interinstitucionales, las alianzas estratégicas y la construcción del currículo. El profesor Hans de Wit explicó que la internacionalización de la universidad y del currículo es muy importante para todas las instituciones de educación superior porque el mundo está conectado. “No se puede egresar de una universidad sin trabajar y vivir en un mundo que tiene vínculos con otras culturas, con otros países, con otros continentes. Si la universidad no prepara a sus estudiantes para esta vida profesional su trabajo no va a ser bueno, el estudiante debe tener claro que todo lo que tiene que ver con su profesión está conectado con el mundo, tiene que entender el contexto internacional como ciudadano y como profesional”. Agregó el invitado internacional que para lograr el anterior objetivo el currículo tiene que construirse pensando en preparar a los estudiantes en competencias internacionales, creando un ambiente internacional, de forma que dentro del campus se conviva con diferentes culturas, con estudiantes y profesores extranjeros, formando a todos sus estamentos para desenvolverse en un contexto internacional y favoreciendo la movilidad para que viajen por un periodo a prepararse en otros países. “La rigidez del currículo es un problema, se les debe dar la opción a los estudiantes de tomar diferentes cursos. Es importante buscar acreditaciones internacionales, pero más que eso es clave generar experiencias, para que por ejemplo los médicos puedan atender pacientes de diferentes culturas”. Por su parte, la exministra María Cecilia Vélez afirmó que “entre más globales somos más nos tenemos que identificar con lo local para reconocer las diferencias y para conocernos, entendiendo que para resolver nuestros problemas no nos podemos quedar en lo local, porque si no se devuelve como un búmeran, como está pasando ahora con Trump”. Agregó que no todos vamos a viajar por el mundo, pero sí necesitamos saber lo que pasa en él y hoy en día basta un clic para conectarnos con otros países. Jesús Ferro Bayona, rector de la Universidad del Norte, llamó la atención sobre la necesidad de privilegiar la calidad sobre la cantidad. “Debemos pensar bien qué calidad tienen los convenios de movilidad que firmamos, no se trata de firmar para mostrar que se tienen muchas alianzas sino para responder a las necesidades de la Universidad”. También resaltó que otras formas de internalización es enseñando otras lenguas, no sólo el inglés, y ofrecer cátedras internacionales donde se converse con profesores de otros países y citó ejemplos de las cátedras Europa, Asía Pacífico, Estados Unidos y Caribe, que se ofrecen en su institución. El Rector de la Javeriana, el padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., cerró el foro recalcando que “la internacionalización no es un fin sino un medio para cumplir la misión y por lo tanto es diferente para cada universidad, por lo cual no se debe caer en el error de permitir que los rankings nos descarrilen”. Afirmó además que no hay un solo modelo de internacionalización, pues los contextos son muy diferentes. Trabajar en competencias es fundamental y allí los grandes actores son los profesores. “Debemos empezar desde el proceso de selección, buscando profesores que vengan con la internacionalización en su ADN. Al final hubo consenso en la necesidad de que la internacionalización sea incluyente y equitativa, aprovechando las facilidades que brindan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).