Abril 2020 | Edición N°: Año 59 N° 1356 – Abril 2020
Por: Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación | Pontificia Universidad Javeriana



El Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación de la Pontificia Universidad Javeriana ha diseñado diferentes estrategias para apoyar y acompañar a los profesores en la continuidad de sus clases.

Los profesores y estudiantes han tenido que transformar y adaptar sus prácticas de enseñanza y aprendizajes en tiempos muy cortos, y logrando mantener la continuidad de las actividades académicas. Foto: iStock.

En medio de los cambios vertiginosos que el COVID-19 impuso a nuestra sociedad, la Pontificia Universidad Javeriana tomó decisiones que le permitieron continuar con las actividades académicas de sus programas académicos y mantener el encuentro entre profesores y estudiantes. Es decir, se ha llevado a cabo no solo el ejercicio académico sino mantenido el cuidado y acompañamiento de unos y otros, fundamento del Proyecto Educativo Javeriano.

Para empezar, es importante mencionar que migrar las actividades de docencia a escenarios virtuales ha significado el uso de plataformas tecnológicas, herramientas y otros recursos, muchas veces desconocidos. En segundo lugar, se debe destacar que este ejercicio ha supuesto la adaptación, en tiempos muy cortos, de prácticas de enseñanza y aprendizaje. Para los profesores, el esfuerzo se ha centrado en torno a reflexiones pedagógicas que han orientado las decisiones en torno a cómo enseñar, cómo evaluar y, a partir de ellas, cómo aprovechar las facilidades que brinda la tecnología.

Por su parte, los estudiantes han hecho el esfuerzo de reconfigurar sus formas de aprender apoyando, en muchas ocasiones, a sus profesores y compañeros en el uso de las TIC. Como menciona Daniel Díaz Baquero, estudiante de Comunicación Social de la Universidad: “Desde mi experiencia como estudiante con estas clases remotas, los cursos se han sobrellevado de manera exitosa, especialmente por la disposición de mis compañeros y compañeras, pero también porque algunos docentes han sido recursivos en las plataformas para dictar sus clases. Es cuestión de encontrar más herramientas para mantener un dinamismo y un ambiente de construcción de conocimientos”.

Efectivamente, garantizar la continuidad de las actividades académicas de docencia ha requerido del uso, con sentido pedagógico, de herramientas tecnológicas de forma tal que profesores y estudiantes han asumido los retos que esto implica. En particular, para los profesores, reemplazar las clases presenciales por espacios de formación remotos ha requerido fortalecer el diseño y planeación de las estrategias y herramientas de enseñanza, aprendizaje y evaluación para llevarlo a un ecosistema de educación virtual.

Con el fin de brindar apoyo en estos procesos, el Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación (CAE+E) puso a disposición de los profesores diferentes guías y recursos en la página web diseñada para ello (www.javeriana.edu.co/continuidad), boletines electrónicos semanales y webinars (seminarios sincrónicos cuya característica principal es la interactividad entre los participantes y el conferencista). Estos espacios virtuales son un formato ágil que permite dar respuesta rápida a las inquietudes de los profesores, identificar sus necesidades y ofrecerles criterios que les permitan orientar sus decisiones pedagógicas.

 

Clases y evaluación

A través del contacto con los profesores, el equipo del CAE+E ha encontrado que la mayoría de las inquietudes de los profesores se concentra en dos aspectos: por un lado, la planeación y desarrollo de sus sesiones remotas y, por otro lado, la transformación de las estrategias de evaluación. En efecto, llevar a cabo procesos de aprendizaje mediados por tecnología supone replantear los medios que se van a utilizar para garantizar que las evaluaciones sean justas, equitativas, éticas y provean la información necesaria para ofrecer comentarios de retroalimentación adecuados y oportunos. En síntesis, se busca que las evaluaciones puedan dar realmente cuenta de los aprendizajes estudiantiles y los fomenten.

Profesores y estudiantes han asumido los retos que implica el uso de herramientas tecnológicas para garantizar la continuidad de las actividades académicas.

Para atender las necesidades actuales de los profesores, el CAE+E se ha apalancado en su trabajo realizado en los últimos años durante los cuales su equipo diseñó y puso a disposición de la comunidad universitaria cursos y materiales de apoyo a lo pedagógico. También, ha sido un insumo fundamental el trabajo de formación y acompañamiento realizado con los profesores acompañantes de los programas virtuales que actualmente ofrece la Universidad. En ese sentido, la profesora Tatiana Manrique, docente de neurociencia de la Facultad de Psicología, menciona: “Los cursos que he hecho con el CAE+E, los he aplicado en mi asignatura: el diseño del Syllabus, la creación de las actividades, las formas de evaluación y las rúbricas que yo utilizo les sirven mucho a los muchachos, porque así tienen una guía de evaluación. Considero que es importante hacer estos cursos para generar sistemas colaborativos entre los profesores y los mismos estudiantes”.

Por último, es muy importante destacar un aspecto de la contingencia señalado por los profesores y que es fundamental: su preocupación por mantener el vínculo con sus estudiantes. Para ello, y con el fin de ofrecerles cuidado, están usando diferentes herramientas a su alcance: plataformas, redes sociales y mensajería instantánea. También, muchos profesores, han desarrollado estrategias de trabajo colaborativo con la finalidad de que los estudiantes mantengan el contacto entre sí y estén atentos a la presencia y buen estado de ánimo de sus compañeros.

En el contexto actual, la sensibilidad social y el sentido de trascendencia del proyecto educativo humanístico de la Pontificia Universidad Javeriana, encuentra plena vigencia. En este caso, en el esfuerzo por orientar las reflexiones pedagógicas de los profesores, de tal forma que la actual coyuntura pueda ser la oportunidad para el fortalecimiento de los ambientes de aprendizaje y de las relaciones formativas.

 

Seminarios sincrónicos y webinars

Específicamente en el mes de abril, los tópicos que se trabajaron en los seminarios sincrónicos del CAE+E fueron:

  • Evaluación para el aprendizaje: diversidad de estrategias en la coyuntura
  • ¿Cómo planear sesiones remotas?
  • Aprendizaje colaborativo y no necesariamente presencial, una experiencia javeriana soportada en herramientas tecnológicas para colaboración

 

En el mes de mayo se desarrollarán webinars sobre temáticas como:

  • Uso de rúbricas para la evaluación
  • Trabajo colaborativo
  • Planeación de sesiones remotas
  • Pruebas y tecnología
  • Uso de encuestas en línea para evaluación formativa
  • Mapas mentales para fomentar el aprendizaje colaborativo

Es necesario destacar que varios de estos espacios son liderados por profesores de diferentes facultades que, poniendo en juego habilidades de innovación, han logrado experiencias de enseñanza muy interesantes y, generosamente, las quieren compartir con otros profesores. Esta labor de colaboración con los profesores javerianos y puesta en valor de sus prácticas es, también, parte de las labores misionales del CAE+E. Así mismo, el Centro se ha propuesto fomentar, visibilizar y fomentar las redes de colaboración entre profesores que hoy, más que nunca, son elemento fundamental de las fortalezas institucionales.