marzo 2017 | Edición N°: año 56, nro. 1325
Por: Angélica García Peña | Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones, con información suministrada por Karem Díaz y Sophie Stallini.



La Cumbre del Francés, convocada por la Embajada de Francia en Colombia, centralizó los esfuerzos en materia de promoción del multilingüismo y del francés, como idioma que ofrece oportunidades de desarrollo cultural, profesional, empresarial. El acto de inauguración tuvo lugar en el Salón Creativo del Centro Ático el 22 de marzo, y contó con la asistencia del Embajador de Francia en Colombia, señor Jean-Marc Laforet, y de la Comisaria del año Francia en Colombia, Anne Louyot; acompañados del Rector de la Universidad, Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J.; del Vicerrector Académico, Luis David Prieto Martínez, y de la Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, Marisol Cano Busquets. De acuerdo con las palabras expresadas por Luis David Prieto Martínez, Vicerrector Académico, para la Pontificia Universidad Javeriana es un honor servir como sede de la Cumbre y participar activamente como agente promotor para la difusión de la lengua y de la cultura francesa, “estos dos elementos ratifican el ser y naturaleza de la Javeriana como bien social, en virtud de los cuales transforma positivamente a la sociedad en la cual está inmersa y hace viva su vocación internacional, interdisciplinaria, innovadora y de emprendimiento”. Por su parte el embajador de Francia en Colombia, Jean-Marc Laforet, explicó que se han realizado cumbres con diferentes países desde hace 30 años y que es la primera vez que se realiza con un país hispano parlante, segunda vez en América Latina, después de Brasil. “Eso es una indicación fuerte de la buena relación bilateral entre Colombia y Francia”. La Comisaria del año Francia, Anne Louyot, habló del por qué se hace este tipo de eventos, y menciona tres objetivos, el primero es porque la cultura es un eje fundamental en la diplomacia francesa, pues la cultura puede influir de manera esencial en las relaciones internacionales y bilaterales, “la cultura llega más profunda que las relaciones políticas y es también un aliado de la política, puede entrar en otros campos y en otros territorios”; el segundo objetivo es reflexionar sobre la enseñanza del idioma; y el tercer objetivo es la unión de los dos primeros, es mostrar una nueva Francia joven que todavía lee libros, y mostrar en Francia una nueva Colombia en paz y que habla francés.

Cuatro eventos

La Cumbre del Francés se conformó por cuatro importantes eventos:

• Cartografía del francés, se llevó a cabo el 23 de marzo, en donde se realizó un balance cuantitativo y analítico de la enseñanza del francés en Colombia y de las políticas lingüísticas del país. Durante la jornada se habló sobre la importancia que la enseñanza de un segundo idioma extranjero puede llegar a tener para el país. Además, se presentaron proyectos científicos apoyados por Colciencias y casos regionales sobre la enseñanza del idioma francés. Este evento contó con el apoyo de la Javeriana, Colciencias, la Universidad de Antioquia y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

• El francés y el mundo laboral tuvo una serie de encuentros y talleres realizados el 24 de marzo por abogados, jefes de empresas y directores de recursos humanos, con el fin de presentar y explorar posibilidades económicas en cuanto a empleo y negocios, que puedan surgir entre los francófonos, en Colombia, teniendo en cuenta que Francia es el primer empleador extranjero del país. Tuvo el apoyo de la Cámara de Comercio Franco-colombiana e incluyó entrevistas de trabajo, asesorías y testimonios de colombianos que gracias a sus lazos con Francia, han potenciado sus carreras en varias ciudades colombianas.

• Francia digital, fue el 25 de marzo, tuvo dos objetivos, presentar la evolución de las herramientas culturales y lingüísticas digitales para el aprendizaje del francés y compartir nuevos soportes, proyectos y plataformas para la enseñanza y el acceso a la cultura francesa contemporáneas. Los editores Clé international, Didier e Hachette, con Radio France International y TV5 Monde, ofrecieron a los docentes de francés talleres de formación profesional.

• La Hackathon convocó a 10 equipos conformados por desarrolladores, diseñadores web, ingenieros, creadores de videojuegos, lingüistas, artistas y profesionales de la didáctica, entre otros, que durante 72 horas, (del 23 al 25 de marzo) recibieron capacitaciones y se reunieron para competir desarrollando una app/videojuego para enseñar el idioma francés a los niños, esta app debía incluir no solo la aplicabilidad del juego, sino también los objetivos del mismo, la financiación y el público al cual estaba dirigido. La convocatoria de esta iniciativa se realizó entre diciembre de 2016 y enero del año en curso. Se inscribieron 181 personas y fueron seleccionadas 104 provenientes del Cauca, Santander, Sucre y Cundinamarca.