Marzo 2020 | Edición N°: Año 59 N° 1355 – Marzo 2020
Por: *Angélica María García Peña **Karem Priscila Díaz Díaz | * Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones ** Periodista de la Dirección de Comunicaciones



En el mes en el que se conmemora la lucha histórica de la mujer como ser de derechos y oportunidades en igualdad con el hombre, presentamos la historia de las mujeres que dirigen seis facultades de la Javeriana.

Ciencia con calidad y rigurosidad

Desde Cartagena, con sus hermosas calles, fiestas y costumbres, llegó a la Javeriana Concepción Puerta Bula, una mujer apasionada por el conocimiento, la constancia y la disciplina, cualidades que heredó de sus padres al ser ambos químicos farmacéuticos, pero en especial de su mamá, que fue una de las dos primeras mujeres en recibir el título de química farmacéutica en la Universidad de Cartagena, en 1958. Esta bacterióloga javeriana, deslumbrada por el mundo de la investigación científica, enamorada de su esposo desde que tenía once años de edad y ahora mamá de Carolina y Daniel, ha trabajo con la Facultad de Ciencias desde 1994. Se ha desempeñado como investigadora, fundadora y líder del grupo de investigación de Enfermedades Infecciosas, clasificado en el máximo escalafón de MinCiencias A1. Cómo mujer científica considera que la investigación en Colombia es un reto que implica a universidades como la Javeriana hacer un gran esfuerzo en investigadores, recursos e infraestructura para generar nuevo conocimiento que ayude al desarrollo del país. En 2014, Conchita, primera Decana de Facultad de Ciencias, resalta la apertura de seis programas nuevos de pregrado y posgrado y el desarrollo de su proyecto insignia ‘Las ciencias del cuidado de la vida’ para apropiar y vivenciar el Medio Universitario.

 

Los derechos humanos y la justicia social como faro

En 90 años de historia que está por cumplir la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Javeriana, Carolina Olarte Bácares es la primera mujer en asumir el cargo de Decana y guiar por los próximos tres años el rumbo del derecho en tiempos de crisis y grandes transformaciones. Amante del deporte y apasionada por la fotografía, mamá de Lorenzo y Eva, fruto del amor con su esposo Giovanni, la mueve el deseo de buscar siempre equilibrios y tender puentes entre las personas, las instituciones y las ideas. Razón por la cual estudió Derecho en la Javeriana, inclinada también por el ejemplo que vio en su padre. Encontró en los derechos humanos y la justicia social un faro para guiar su actividad profesional y está segura que la mayor presencia de las mujeres en el ejercicio de la profesión legal permitiría debilitar el “techo de cristal” que genera el desequilibrio de una proporción más amplia de hombres en altos cargos. Su reto como Decana está en la adaptación e innovación del derecho y su pedagogía a la necesidad de hacer más efectivo el acceso a la justicia, la transformación digital, la interdisciplinariedad y garantizar la sostenibilidad en un mundo en el que “todo está conectado”.

 

Estudio rural y equidad de género

Con una gran sensibilidad por lo social y por querer entender las causas de las inequidades y desigualdades sociales y de la pobreza, María Adelaida Farah Quijano estudió Economía en la Javeriana, pues vio en esta ciencia social el camino para solucionarlas. Con la herencia «errante» y «migratoria» de la familia sirio-libanesa de su papá, emprendió un recorrido por el mundo rural gracias al curso de agroindustria y economía rural que vio en su carrera; una senda que la ha llevado a investigar el desarrollo rural y el tema de género desde una amplia perspectiva en este campo, comprendiendo que tanto el papel de la mujer como el del hombre es igual de importante al trabajar en colectivo. “Siempre he trabajado los temas rurales, ambientales y de género con mujeres y hombres, esto enriquece mucho la construcción colectiva de conocimientos, sabidurías, enseñanzas”, dice María Adelaida. Esta «socioeconomista» de lo rural, amante de libros y viajes, es la primera decana mujer de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, que ha llevado a la Facultad a construir alianzas con Ingeniería, Ciencias, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, el Instituto de Salud Pública y las vicerrectorías del Medio Universitario y Administrativa.

 

Cuestionamiento al status quo social

Guiada por el deseo de comprender la relación entre aquello que le acontece al ser y a la sociedad, donde cada ser humano es una obra de arte única, e inquieta por las condiciones sociales y humanas que se están promoviendo en la contemporaneidad y llevan a las personas a idealizar sujetos cada día menos reales, Johanna Burbano Valente, nueva Decana de la Facultad de Psicología, ha dedicado su vida a entender cómo se configura cada persona. Es una mujer romántica de la vida y las posibilidades humanas, sueña mundos posibles y trata de hacerlos realidad. Por eso, a través de un criterio propio y siendo libre pensadora procura hacer este mundo mejor. Como psicóloga javeriana hace reflexiones profundas desde cada contexto, en un espacio tiempo, pensando siempre en el para qué y por qué. Reconoce de manera especial el trabajo que han labrado en la Facultad sus antecesoras en la Decanatura como Graciela Aldana, Ángela María Robledo, Blanca Patricia Ballesteros, Mónica Betancur y Sandra Patricia Romero. Ahora ella tendrá la oportunidad de tallar el ser profesional no solo de sus estudiantes de pregrado hasta doctorado, sino de todos sus colegas.

 

El servicio a los demás con amor

Fabiola Castellanos Soriano, Decana de la Facultad de Enfermería, sintió desde joven un especial interés por servir a los demás, por dejar huella y generar pequeñas transformaciones en cada uno de los espacios en los que participa, incluyendo su familia, grupo de trabajo y amigos. Resalta a la enfermería como una disciplina de carácter social, cuyos sujetos de atención son la persona, la familia y la comunidad, comprendiendo sus características socioculturales, sus necesidades y derechos, así como el ambiente físico y social que influye en la salud y en el bienestar, y donde mujeres, y ahora hombres, cuidan la vida y la salud de las personas, inspirados en servir con amor, entregando lo mejor y sintiendo satisfacción al hacerlo. Fabiola es una mujer que ha vivido la vida con una visión amplia del mundo, con un compromiso claro por las personas que la rodean y ha trabajado por formar profesionales sensibles y comprometidos con quienes reciben su servicio, pues allí está la diferencia de la enfermera javeriana. Como Decana ha conformado un equipo de trabajo que comprende en el día a día lo importante de ser Profesional de Enfermería, desarrollando nuevos posgrados para dar una mejor respuesta a las necesidades de salud de las diferentes poblaciones. 

 

Periodismo que transforma sociedades

La dos veces ganadora del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, reconocida con la Medalla al Mérito Artístico y Cultural a Destacadas Mujeres del Arte y la Cultura, Marisol Cano Busquets es una mujer que ama a su familia, el trabajo, las montañas, los perros San Bernardo, las orquídeas y los árboles nativos de clima frío. Se deleita con los quesos en todas sus variedades, los sabores de la cocina catalana, la poesía y el periodismo de calidad. Encuentra en Amira Haas, Anna Politkovskaya y Svetlana Alexiévich mujeres referentes de un periodismo que cambia el mundo, que transforma sociedades, que se hace con pasión, que se compromete con los valores esenciales de la ética y la responsabilidad, que innova, y que es capaz de acercar el rigor y la estética en los múltiples lenguajes en los que puede desarrollarse. Como primera mujer Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, ha buscado que la pasión, el rigor, el aprendizaje, la colaboración, la innovación y la pregunta constante hagan parte del sello de identidad de la Facultad. Y siente satisfacción al recibir cartas de estudiantes que agradecen su escucha, su cercanía y su trabajo, mientras escucha las notas de Serrat, Lluis Llach, Tom Waits, Shubert, Elis Regina y Bola de Nieve.