marzo 2017 | Edición N°: año 56, nro. 1325
Por: Lucía Camargo Rojas | Profesional de Comunicaciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J.



“Con cariño para Pedro Ortiz V., padre y pilar de la orquideología colombiana. Gracias por todo el aporte desinteresado a la construcción de esta guía”, escribió Guillermo Reina, investigador de la Universidad del Valle, en la dedicatoria del libro Guía ilustrada de las Orquídeas del Valle geográfico del Cauca y Piedemonte andino bajo, que le regaló al fallecido padre Pedro Ortiz Valdivieso, S.J., y que hoy reposa en el tercer piso de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. Esta publicación hace parte de los 154 libros, 25 títulos de revistas y más de 100 carpetas dedicados a la botánica y a las diversas especies de orquídeas, que recopiló el padre Ortiz y que fueron donados al Sistema de Bibliotecas de la Universidad. Pedro Ortiz, S.J., doctor en sagradas escrituras y experto en las lenguas clásicas, inició esta colección desde finales de los años 60, época en que se interesó por el estudio de las orquídeas colombianas, influenciado por el botánico Lorenzo Uribe, S.J. “El padre Ortiz fue recopilando los libros y las plantas en paralelo. En esa época, la única manera de enterarse de las novedades era adquirir la publicación por correspondencia o por suscripción. Así es que fue desarrollando poco a poco su propia biblioteca personal de consulta para poder hacer bien su trabajo de clasificación”, explica Alberto Gómez, director del Instituto de Genética Humana de la Javeriana, con quien el padre Pedro publicó libros y artículos científicos. A pesar de ser de pocas palabras, su interés, meticulosidad y rigurosidad en la investigación de estas plantas lo acercó a orquideólogos nacionales y extranjeros, tanto como a estudiantes de biología. Incluso, algunos de los libros de la colección cuentan con dedicatorias de expertos como Robert L. Dressler, del Jardín Botánico de Missouri. “Tenía una gran cantidad de revistas del mundo entero, especialmente en alemán”, explica el ortopedista Carlos Uribe, su gran amigo y con quien compartía su fascinación por las orquídeas. “También la colección completa de la revista de la Sociedad Colombiana de Orquideología, importantísima porque ahí se publican las plantas nuevas que ya quedan descritas para el mundo”. Entre la colección se encuentran libros sobre taxonomía, usos (medicinales, ornamentales) y horticultura de estas plantas. También revistas especializadas como Die Orchidee, Lindleyana y libros de su autoría como Orquídeas nativas de Colombia, Orquídeas en Colombia, Orquídeas del género Masdevallia en Colombia y Orquídeas ornamentales de Colombia, entre otros. “Muchas de estas publicaciones han sido de escasa circulación, por lo que su ingreso a la Biblioteca General fortalece el trabajo y estudio de este grupo, tanto para investigadores como para botánicos interesados en aprovechar este recurso emblemático para nuestro país”, concluye Jorge Jácome, director de la carrera de Biología de la Javeriana.