Los estudiantes de Comunicación socializaron sus avances investigativos
La Facultad de Comunicación y Lenguaje y su grupo de investigación en Comunicación, Medios y Cultura, realizó el 25 de octubre en el Centro Ático un evento denominado Coloquio de Estudiantes Medios, Poder y Comunicación. El objetivo de este Coloquio, que se realiza por primera vez, fue crear un espacio en el cual estudiantes de pregrado y posgrado pudieran socializar sus adelantos investigativos de tesis y trabajos de grado, con el fin de intercambiar comentarios y sugerencias de los profesores y estudiantes asistentes, y de comentar entre todos sobre los obstáculos que normalmente se encuentran en estos procesos.
Germán Rey, miembro de la Junta Directiva de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), de la “International StudyComissionon Media, Religion and Culture” y actual director del Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana, fue el encargado de inaugurar el coloquio y de compartir con los asistentes sus experiencias en el campo de la investigación. El auditorio, con capacidad para 90 personas, estuvo lleno, con participación de estudiantes de la Universidad Minuto de Dios, de la Sergio Arboleda y de la Cooperativa, además de estudiantes tanto de los primeros semestres de la carrera de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Javeriana, como de los que están ad portas de iniciar su trabajo de grado. Federico García Naranjo, docente y organizador del Coloquio, contó que el evento fue un primer piloto con la idea de replicarlo cada semestre, dándole protagonismo a los propios estudiantes para que no sean sólo los que aprendan sino también los que comparten conocimiento de una forma más participativa y horizontal. En la Universidad se realizan dos coloquios similares, uno en la Facultad de Filosofía y otro en la Facultad de Ciencias Políticas, pero con una metodología diferente, tipo seminario o mesa redonda, no tan masivos como el que se realiza por primera vez en la Facultad de Comunicación. En este Primer Coloquio los expositores fueron cuatro de los estudiantes que están adelantando sus tesis de grado dentro de la línea de investigación en Comunicación y Política.
Juliana Cortés presentó su proyecto sobre un falso positivo judicial, de un joven inocente que fue acusado de rebelión y terrorismo. La inquietud surgió sobre la pregunta de ¿cómo los medios crean la idea de un culpable cuando realmente no lo es? Alejandra Buitrago presentó su trabajo sobre el tratamiento que los medios de comunicación le dan a Álvaro Uribe y a Hugo Chávez, para demostrar que el tratamiento es diferente y se crean a partir de ahí noticias de opinión.
Guillermo Palacio expuso su tesis sobre el tratamiento mediático de los falsos positivos de Soacha, sobre el cual encontró en el coloquio aportes de algunos estudiantes de la Universidad Minuto de Dios que por ser habitantes de este municipio conocían de primera mano la situación de las víctimas de estos hechos. Y finalmente Simone Bruno, estudiante italiano de la Maestría en Comunicación, presentó un documental sobre falsos positivos, en donde le dio voz a las víctimas, y que ha sido presentado en la televisión de Rusia, de Siria y en Telesur. El balance, para el profesor García Naranjo, fue más que positivo, tanto por la participación de Germán Rey y la claridad de sus conceptos para el provecho de los estudiantes, como por el diálogo que tuvieron los expositores con los asistentes, enriqueciéndose mutuamente.