junio 2017 | Edición N°: año 56, nro. 1328
Por: Hoy en La Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



¿Qué opina sobre el proceso de paz?

 

Rodrigo Sandoval Araujo

Comunicador Social, 2010

El proceso de paz es la oportunidad más bonita en Colombia para reconciliarnos, para dejar atrás las armas que matan por las armas que discuten y es el reto más difícil que vamos a afrontar porque estamos tan acostumbrados a la guerra que nos cuesta pensar en la paz.


Allison Silva Estanislao

Comunicadora Social – 2013  –  Profesional en Ciencia Política – 2016

La dejación de armas de las Farc constituye un hecho de importantísimo valor histórico, y debe ser un motivo de esperanza nacional. Es comprensible que muchos ciudadanos tengan sus reservas con respecto a la palabra de la guerrilla y a lo que sucederá electoralmente con sus miembros. Sin embargo, desconocer el peso del acto considerándolo “simbólico”, como han hecho algunos medios de comunicación, implica desconocer el avance en la implementación de los acuerdos. Falta ver qué ocurrirá en el Congreso en materia de legislación para la paz, que es el otro tema que divide a los colombianos.


Liliam Rocío Zea

Psicóloga, 2014

Cuando pienso en el Proceso de Paz, lo primero que se me viene a la cabeza son los cientos de discusiones que he visto entre los que apoyan o no el proceso, personas que aún sin conocerse llegan a desearse mutuamente la muerte. Para mí ese es el espejo de lo que pasa en el país: hemos crecido en una cultura llena de odio, miedo y desesperanza, y estos han sido precisamente los cimientos de la guerra, olvidar que estamos frente a un otro tan humano como nosotros mismos. Por eso para mí no hay proceso de paz que funcione sin un cambio que nos atraviese a todos. Necesitamos enseñar más compasión, respeto y por qué no, humanidad.