Premio de la Bienal de Arquitectura para proyecto sobre Le Corbusier
Un libro de dos tomos, en el cual participó la Facultad de Arquitectura de la Universidad Javeriana, y Javegraf, rescata el plan urbano que hizo el arquitecto suizo para Bogotá en 1950.
Le Corbuiser, declarado como el más notable de los arquitectos del siglo XX en el mundo, elaboró un plan urbano para Bogotá en 1950, del cual se tenían nociones pero no el documento completo, pues éste se había perdido de los archivos de Bogotá. Un facsimil de ese documento fue publicada en su totalidad en un libro que elaboró Javegraf y que del cual fue promotora y coautora la profesora Doris Tarchópulos Sierra, de la Facultad de arquitectura de la Universidad javeriana, como parte de su tesis doctoral. La publicación acaba de ganar el Premio de la Bienal de arquitectura, que otorga la Sociedad colombiana de arquitectos y que se realizará del 12 al 17 de octubre en Medellín, conjuntamente con la Bienal iberoamericana de arquitectura.
El libro consta de dos tomos, uno con el plan de Le Corbusier y otro con textos de investigadores que escribieron sobre el plan y sobre otras experiencias de urbanismo en américa Latina y el mundo, que fueron consultados para su tesis por Doris Tarchópulos junto con otra profesora que también hizo el Doctorado en Urbanismo de la Universidad Politécnica de Vataluña. “Le Corbusier hizo un plan urbano para Bogotá junto con dos arquitectos muy importantes, el español José Luis Sert, que fue decano de la facultad de arquitectura en Harvard, y el alemán Paul Lester Wiener, y eso me llevó a responderme la pregunta de si este plan sirvió para algo, si dejó huella en el tiempo”, manifestó Doris Tarchópulos. el libro fue una de las tres estrategias diseñadas para divulgar la obra de Le Corbusier, en unión con profesores de la Universidad de los andes, la Universidad nacional y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. “Hicimos una exposición que apoyó el Banco de la república y que estuvo en la casa de la moneda; los dos libros, que tuvieron el patrocinio de la embajada Suiza, la cámara de comercio de Bogotá, Holcim, el consejo Profesional de arquitectura y la empresa cuello Serrano Gómez; y un seminario internacional que se realizó en la Biblioteca Luis Ángel arango”. En total se sacaron 2 mil ejemplares de estos dos tomos que se distribuyeron gratuitamente en bibliotecas y facultades de arquitectura de toda Latinoamerica y de Europa.