Semana Javeriana un encuentro de tradición
Semana Javeriana es un encuentro que reúne a toda la Universidad a través de distintas actividades lúdicas y académicas desarrolladas durante cinco días, buscando fomentar los valores del ser javeriano y ponerlos al servicio de la sociedad. Cada año la celebración gira en torno a un tema distinto, teniendo en cuenta la realidad y el contexto del país. Por tanto, este año como parte de la construcción de esperanza, se decidió hacer una labor especial para brindar la mano a los miles de migrantes de Venezuela que a diario están llegando a Colombia. Esta labor social nos regresa en el tiempo al 19 de mayo de 1944 donde, tal como consta en el Decreto de la Conferencia Episcopal de Colombia referencia 9393, conservada por el Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S.J., se decretó celebrar el último domingo de mayo en toda la República el ‘Día de la Pontificia Universidad Católica Javeriana’, pues era en ese entonces la Universidad la que necesitaba de la solidaridad del país para fortalecer las recién constituidas Facultades de Derecho Canónico y Medicina. El decreto definía hacer una colecta anual por la Universidad a través de todas las iglesias del país, explicando a los fieles la importancia de ella. Y proponía que en la semana que precede a ese último domingo de mayo se celebrara la ‘Semana de la Universidad’, como fue denominada en la época y preludio de lo que hoy conocemos como Semana Javeriana. Es así como a través de celebraciones religiosas, festivales, bazares, conferencias, veladas, etc… que se hacían en las principales ciudades del país, los estudiantes javerianos, profesores, egresados, y miembros de las diversas diócesis y de los colegios privados católicos, informaban a la gente de la importancia de las Facultades e instituciones de la Universidad, sus altos fines, sus realizaciones y sus necesidades, según consta en el Decreto y lo narra el texto ‘Crónica de la Universidad’, publicado en 1945 y conservado igualmente por el Archivo Histórico de la Javeriana. Los dineros recolectados en el ‘Día de la Pontificia Universidad Católica Javeriana’ y la ‘Semana de la Universidad’ fueron entregados al Rector como apoyo para el crecimiento de la Universidad, durante aproximadamente 20 años. Con el transcurrir del tiempo la Javeriana se fortaleció económicamente, dependiendo de dineros propios, pero agradecida con la Iglesia y los fieles del país, que en aquella época contribuyeron para el crecimiento de la Universidad.
De la tradición a la modernidad
Durante varios años la ‘Semana de la Universidad’ se realizó en diferentes fechas de acuerdo al contexto de la época, y al no contar con el campus actual, esta festividad se desarrolló en el Teatro Colombia, Teatro Colón, Club Militar, la Carrera Séptima, Parque Nacional, Avenida Chile, entre otros lugares, y con el tiempo gradualmente pasó de una actividad sobria y académica, a una más lúdica y social por medio de reinados, carnavales y bingos, hasta llegar al campus actual y a la Semana Javeriana que todos conocemos hoy en día. Siendo fieles a esta tradición de encuentros basados en la solidaridad e inspirados en las palabras del Papa Francisco durante su visita a Colombia, quien manifestó a los jóvenes que “no se dejen robar la esperanza”, este año la Vicerrectoría del Medio Universitario organizó la Semana Javeriana con el lema ‘Javerianos constructores de esperanza’. El lema nació como invitación a poner al servicio de Colombia el conocimiento y el talento que caracteriza a los javerianos, y fue representada por medio del sol, símbolo que evoca alegría, júbilo y un nuevo amanecer. Actividades entre danza, teatro, cine, literatura, academia, deporte y el tradicional concierto de cierre integraron a estudiantes, profesores y administrativos en torno a un mismo sentir que los ha unido durante décadas: trabajar por el país en medio de las dificultades. “El javeriano construye esperanza a través de su quehacer diario, pero con alto grado de responsabilidad social, donde el individuo logra construir sociedad a través de una visión de futuro”, afirmó Roberto Vela Mantilla, coordinador de Identidad Institucional de la Javeriana. Dentro de la diversidad de actividades programadas se realizó el 3 de mayo el desayuno javeriano, presidido por el P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., rector de la Javeriana, con representantes de las diferentes Facultades y unidades. Los invitados especiales fueron María Mónica Herrera Irurita, egresada de Javeriana Cali, con máster en Estudios de Paz y Reconciliación, junto a Juan Felipe Lozano, estudiante de Derecho y Relaciones Internacionales, y cofundador de Caffa, proyecto con responsabilidad social y ecológica, quienes compartieron su experiencia y su visión de acuerdo a la construcción de esperanza. El mural, que se está convirtiendo en una tradición de la Semana, este año tuvo un formato distinto cambiando la fachada exterior de las obras de la Universidad por la construcción colectiva de 18 pinturas inspiradas en el símbolo del sol que realizaron los javerianos en lienzos individuales y que formaron una gran E de esperanza. Por supuesto el concierto de cierre no podía faltar y el 4 de mayo, en la cancha de fútbol, se reunieron alrededor de tres mil personas para disfrutar el espectáculo ofrecido por Cero 39, grupo que encontró un punto en común entre la electrónica y los ritmos del caribe, y Totó La Momposina, cantante de música folclórica de la costa colombiana. A través de la venta de las manillas de la Semana Javeriana “se logró tocar las fibras de solidaridad en los javerianos, permitiendo recaudar siete millones de pesos en donaciones para los venezolanos migrantes, los cuales serán administrados por el Servicio de Jesuitas Refugiados”, resaltó el coordinador de Identidad Institucional. Como novedad, este año se abrieron espacios académicos como la conferencia en homenaje a Stephen Hawking, y en los eventos culturales el público javeriano tuvo la oportunidad de estar en clases de rumba o salsa que se dictaron en las playitas del campus. Así mismo, el Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S.J. se unió a la celebración con el video fotográfico ‘Memorias de una celebración’ que se proyectó en la pantalla Institucional durante toda la semana a la 1:00 p.m. Ya son 74 años conmemorado esta celebración institucional sin interrupción, convirtiéndose en símbolo y tradición para toda la comunidad javeriana, promoviendo sus valores y contribuyendo a la transformación de la sociedad.