Visita al Japón El Rector de la Javeriana, Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., viajó del 27 de marzo al 7 de abril a Japón, con el fin de visitar algunas universidades y centros de investigación, en compañía del Vicerrector Académico, el ingeniero Luis David Prieto Martínez. Allí se firmó un convenio de movilidad estudiantil con la Universidad de Nanzan (Nagoya). Reunión con universidades de Lyon El Rector, Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., recibió el 14 de marzo a Eric Maurincomme, Director del Institut National des Sciences Appliquées (INSA Lyon), y a Nathalie Mezureux, Directora de la École Nationale Supérieure d’Architecture (ENSA Lyon), con el fin de fortalecer las relaciones con el INSA y establecer nuevas con el ENSA.[…]
Etiqueta: marzo 2017
Cuando el 13 de marzo de 2013 fue elegido el cardenal Bergoglio como sucesor de Benedicto XVI, la sorpresa fue grande: se trataba de un argentino, de un sacerdote jesuita, bien conocido en la provincia de la Compañía de Jesús de su país y en ciertos círculos de la Iglesia, que además había escogido un nombre sin antecedentes en la milenaria historia de los Papas: Francisco. A partir de ese día, el mundo empezó a descubrir quién era este hombre querido, -le gustaba ser llamado ‘el Padre Jorge’-, de aspecto bonachón y genuinamente austero, de carácter y franqueza indiscutible, que asume con determinación sus banderas, que en el primero de numerosos gestos que han tenido mucho impacto, rechazó los lujosos[…]
“Buenos días para todas las personas que hoy nos acompañan. Agradezco la invitación a participar como ponente en esta conmemoración del Día Internacional de la Mujer. (…) Diez minutos no son suficientes para hacer un barrido de la larga historia de la reivindicación de los derechos de las mujeres; una historia de lucha a la que le debo la posibilidad de estar aquí frente a ustedes. Más que hacer un listado de hitos históricos, quiero proponerles hoy una reflexión que parte justamente de la pregunta de para qué la historia. Usualmente pensamos que la historia es el recuento de hechos pasados. Sin embargo, esta es más sobre cómo leemos el presente y nos imaginamos el futuro, que sobre el pasado.[…]
Hace 50 años, en la fiesta de Pascua, Pablo VI promulgó su quinta encíclica, un documento que se convertiría en referencia obligada para el estudio de la Doctrina Social de la Iglesia. Para algunos, la síntesis de este texto se encuentra en una expresión que se ha hecho conocida: “Los pueblos hambrientos interpelan hoy, de manera dramática a los pueblos opulentos. La Iglesia se conmueve ante este grito de angustia…” (n. 3). En enero de ese mismo año (1967), el Papa Montini, que dos años antes se había presentado ante la Asamblea general de la Organización de Naciones Unidas como “el abogado de los pueblos pobres”, había instituido la Pontificia comisión Iustitia et Pax, organismo encargado de promover “el progreso[…]
En el marco de la consolidación de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) 2015-2025, a cargo del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), y bajo las premisas de la recientemente implementada Política para Mejorar la Calidad de las Publicaciones Científicas Nacionales, a cargo de Colciencias, en mayo de 2016 se inició la transición hacia un reformulado y considerablemente más estricto sistema de medición y clasificación de revistas académicas y científicas editadas en el país. El alcance de los nuevos parámetros se verá reflejado en los resultados oficiales de la Convocatoria 768 de 2016 para la Indexación de Revistas Científicas Colombianas Especializadas – Publindex. La aplicación del modelo establece la visibilidad internacional y el impacto citacional[…]
“Con cariño para Pedro Ortiz V., padre y pilar de la orquideología colombiana. Gracias por todo el aporte desinteresado a la construcción de esta guía”, escribió Guillermo Reina, investigador de la Universidad del Valle, en la dedicatoria del libro Guía ilustrada de las Orquídeas del Valle geográfico del Cauca y Piedemonte andino bajo, que le regaló al fallecido padre Pedro Ortiz Valdivieso, S.J., y que hoy reposa en el tercer piso de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. Esta publicación hace parte de los 154 libros, 25 títulos de revistas y más de 100 carpetas dedicados a la botánica y a las diversas especies de orquídeas, que recopiló el padre Ortiz y que fueron donados al Sistema de Bibliotecas de[…]
El padre Germán Bernal, S.J. recuerda que una vez entró a la oficina de Gabriel Izquierdo, S.J. y lo encontró oyendo música de María Callas con audífonos. “—Si viera lo que estoy oyendo— me dijo. Era como una religión para él. Cerraba los ojos para oírla. Se emocionaba mucho con esa música”. El padre Gabriel Izquierdo es conocido por su defensa por los derechos humanos, pero poco se sabe de su afición por la música. “Gabriel era barítono y cantaba con mucho entusiasmo mientras yo tocaba la marimba, el acordeón y la guitarra. Teníamos nuestro repertorio de música española, boleros viejos, y las letras del padre Rodolfo de Roux, S.J. con música del padre Juan José Briceño, S.J. que interpretábamos[…]
Costos de nómina: el gráfico muestra no solo el sueldo, sino también las prestaciones, primas legales, la extralegal, horas extras, pagos de seguridad social y los parafiscales. Normalmente una empresa paga un 56% en prestaciones adicionales, en la Javeriana la cifra es mayor (62%) porque se incluye una prima extralegal y un plan de beneficios flexibles del que disfrutan 3158 empleados de planta y los vinculados por más de seis meses como temporales. Inversión en Bienestar: hace referencia a auxilios funerarios, auxilios de primaria, auxilios educativos para los hijos de los empleados (con un valor cercano a los 3 mil millones de pesos anuales en beneficio de 436 menores), préstamos por calamidad doméstica, acuerdos de capacitación de pregrado, préstamos de[…]
La Cumbre del Francés, convocada por la Embajada de Francia en Colombia, centralizó los esfuerzos en materia de promoción del multilingüismo y del francés, como idioma que ofrece oportunidades de desarrollo cultural, profesional, empresarial. El acto de inauguración tuvo lugar en el Salón Creativo del Centro Ático el 22 de marzo, y contó con la asistencia del Embajador de Francia en Colombia, señor Jean-Marc Laforet, y de la Comisaria del año Francia en Colombia, Anne Louyot; acompañados del Rector de la Universidad, Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J.; del Vicerrector Académico, Luis David Prieto Martínez, y de la Decana de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, Marisol Cano Busquets. De acuerdo con las palabras expresadas por Luis David Prieto Martínez,[…]
Preguntas 1. ¿Cuál es el objetivo del proceso de formación y a quién va dirigido? 2. ¿Cómo ha sido su experiencia de formación para ser facilitador del Programa Cultura para la Paz? 3. ¿Qué significa y qué implicaciones tiene, ser un facilitador de formación en temas de paz en la Universidad o fuera de ella? 4. ¿Cuáles han sido los aprendizajes vitales adquiridos en Ahimsa, que ahora pone en práctica en su vida cotidiana y como facilitador en temas de paz? 5. ¿Qué valor agregado le ha dado el Programa Cultura para la Paz a su vida personal, familiar, social o académica? Judy Benavides, coordinadora de ComPaz Territorial y estudiante de Psicología 1. ComPaz Territorial es una acción del[…]
La crisis planetaria que se sitúa sobre la biodiversidad, se resume en lo que científicos han definido como el Antropoceno, o el periodo geológico actual, caracterizado por la alteración humana en diversos procesos del planeta. Esta crisis se viene discutiendo décadas atrás, y tuvo como respuesta conceptual en la década de los ochentas, a la Biología de la Conservación. Esta área de integración de conocimientos, más allá de la solución a los procesos de transformación y motores de pérdida de biodiversidad, como la polución o deforestación, busca garantizar los beneficios, directos e indirectos, que se derivan de la naturaleza. Ello comprende procesos, bienes y servicios ecosistémicos en el escenario indisoluble de la relación sociedad-naturaleza, y por tanto, demandando conocimientos más[…]
A veces tras la costumbre se ocultan hasta los detalles enormes. Para nosotros, los javerianos, no hay nada más rutinario que ver la Universidad en obra. Basta recorrerla para encontrar siempre edificios en construcción, mejoras de los que ya están o adaptaciones de las rutas de acceso para que sean más incluyentes… Pareciera ser que la Pontificia Universidad Javeriana no estará nunca lista y aunque desde fuera, esto puede verse como una debilidad, nosotros sabemos que es nuestra mayor fortaleza – siempre podemos ser más, para servir mejor. A esto los jesuitas lo llaman el Magis y atraviesa toda la vida universitaria, ronda por las aulas de clase, habitando en el sinfín de proyectos sociales que la Universidad despliega a[…]
A lo largo de su historia, la Pontificia Universidad Javeriana ha apostado por incentivar en su comunidad académica, además de la actividad investigativa, el emprendimiento y la innovación. Por eso, considera de vital importancia brindar a profesores, estudiantes y personal administrativo el apoyo requerido en cuanto a la protección legal de sus tecnologías, con el fin de darles seguridad y promover la transferencia de conocimiento que dé soluciones a los problemas de la sociedad. Como resultado de ello, la Javeriana se ubica, según datos de la Superintendencia de Industria y Comercio de 2016, dentro de las universidades que más patentan a nivel nacional. Desde el año 2009, la Javeriana comenzó a identificar y proteger con patentes el conocimiento resultante de[…]
Vidas Móviles surgió en el año 2006 bajo la coordinación de la Facultad de Medicina, que atendió de esta forma una invitación de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame), en alianza con la Fundación Panamericana para el Desarrollo (Fupad), para implementar un programa de acompañamiento y tutoría con familias en condición de desplazamiento forzado y familias vulnerables receptoras. El programa se construyó con un equipo interdisciplinario de profesores y estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana. Durante estos 10 años han formado parte de Vidas Móviles, unidades como el Instituto de Promoción de la Salud, el Departamento de Medicina Preventiva y Social, el Hospital Universitario San Ignacio y Javesalud y facultades como Medicina, Enfermería, Ciencias, Odontología, Psicología, Teología, Arquitectura[…]
Recientemente dimos un importante paso en el proceso de planeación universitaria que de manera participativa hemos venido desarrollando desde hace dos años, a partir de la Visión de la Universidad con horizonte del año 2021, adoptada por el Consejo Directivo Universitario. Con base en un modelo dinámico, que durante este periodo se ha ido ajustando y perfilando, cada vez con mayor precisión, hemos concretado las opciones sobre los cambios estratégicos que a nivel institucional vamos a realizar en el futuro inmediato. En este contexto, es indispensable pensar “en clave de Universidad”, levantar la mirada más allá del ámbito particular de nuestras responsabilidades e intereses cercanos, de logros personales, recordando que la Javeriana como institución tiene un gran objetivo, “servir a[…]
Misiones académicas Estudiantes de University of San Francisco (Estados Unidos), de Fordham University (Estados Unidos) y de la Universidad Antonio Ruíz de Montoya (Perú) participaron en diferentes misiones que tuvieron lugar en la Universidad en el mes de marzo. Becas 65 estudiantes fueron galardonados el 1 de marzo por su compromiso, dedicación y esfuerzo. En el acto se entregaron las becas Magis, Excelencia Académica, Aristóteles, Indígenas y Afrodescendientes, Cisco, Fe y Alegría -Colegio Bartolomé. La ceremonia fue presidida por el rector de la Universidad, padre Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J. Doctorado en Psicología La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Javeriana Cali, y la Facultad de Psicología de la sede central Bogotá, realizaron el 23 de marzo el[…]