Mayo 2009 | Edición N°: año 48 No. 1247
Por: Pedro Mejía Salazar | Pontificia Universidad Javeriana



Karen Greiner, comunicadora social norteamericana, y Adrian Herrera Escobar, pianista colombiano, tienen en común que son becarios Fulbright y su gusto por el jazz. La revista Hoy en la Javeriana los puso a conversar.

Ella es Karen Greiner, nació en los Ángeles, estudio Comunicación Social y Periodismo en la Universidad de Ohio, vivió dos años en Nueva York, y llegó a la Universidad Javeriana gracias a una beca Fulbright, que le patrocina una investigación para terminar su investigación de doctorado. El es Adrian Herrera escobar, nació en Bogotá, estudió piano desde los 5 años y se graduó como maestro en este instrumento y acaba de ser beneficiado con una beca Fulbright para hacer una maestría en jazz performance en Nueva York a partir de agosto.

La revista Hoy en la Javeriana los ubicó a los dos, los presentó y los puso a conversar. Tienen en común no sólo ser becarios Fulbright sino también el gusto por el jazz y conocer un poco de las mismas ciudades en estados Unidos y Colombia.

Periodista: Karen, él es Adrian, trabaja como profesor de jazz en la Facultad de artes de la Pontificia Universidad Javeriana y tiene su propio grupo llamado Adrian Trío. Vivió y estudió en los Ángeles entre 1998 y el 2000.

Periodista: Adrian, ella es Karen, llegó a Colombia en agosto, y adelanta una investigación con el apoyo de la Javeriana, titulada “el cambio social dialógico” en la que compara los casos de comunicación persuasiva en la cultura ciudadana de la Bogotá de Mockus, de una ciudad en Senegal y de Nueva York.

Adrian: Precisamente todas las universidades que escogí para mi maestría son en Nueva York.

Karen: Para la música de jazz es un buen sitio.

Adrian: Sí, para estudiar jazz hay que estar en Nueva York.

Karen: Yo viví allá dos años. estaba trabajando y estudiando en la Universidad de Nueva York.

Adrian: esa es una de las universidades a las que he aplicado casualmente.

Karen: es muy buena, perfecto.

Adrian: las otras dos opciones son Queen College, que también me gusta mucho por el programa y los profesores. la que más me ha gustado hasta ahora es la William Paterson, que queda en New Jersey, el programa es increíble y tiene muy buenos profesores. Ahora con esto de Youtube y videos tú puedes ver sus clases.

Karen: Te puedes quedar en Colombia estudiando entonces. Je, je, je, es broma, es broma.

Adrian: No, no, no, pero tú puedes ver la metodología, cómo enseñan, y fuera que hay famosos y reconocidos allá, unos duros en música, son muy buenos como profesores.

Karen: ¿Ya estuviste en Nueva York?

Adrian: estuve entre el 98 y el 2000 estudiando en los Ángeles, en una universidad que se llama Musicians Institute de los Ángeles, me fue muy bien, porque fui elegido el mejor estudiante del año 2000, y durante esa etapa nos daban dos semanas de vacaciones, en una de esas fui a Nueva York, me pareció increíble para el jazz. Sobre todo para el tipo de jazz que yo toco, esa es la ciudad.

Karen: ¿Qué tipo de jazz es?

Adrian: Me gusta mucho el bebop moderno, de la generación de Joey Calderazzo, de Wayne Shorter. ¿Te gusta el jazz, sabes de jazz? Karen: Sí, pero no sé si sea más clásico, pero sí las cantantes femeninas como Dinah Washington, que son más blus que jazz.

Adrian: lo que pasa es que hay una línea muy delgada entre el blues y el jazz porque prácticamente tienen la misma historia, uno se alimenta del otro.

Karen: Me gusta porque es muy juguetón y mi tema de comunicación es la lúdica, entonces me gusta donde hay libertad, en el jazz hay mucha libertad.

Adrian: Cuando estuve en estados Unidos me di cuenta que los norteamericanos tienen una metodología de enseñanza increíble, tú puedes aprender de todo el mundo. allá te dan muchas posibilidades para estudiar con quien tú quieras, no hay egoísmo, el pensamiento es mucho más universal.

Karen: También puedes aprender mucho en la calle. Yo me sorprendí mucho, porque tú puedes estar en el Washington Park jugando ajedrez y hay un tipo que parece un indigente que te sale con una trompeta y te da un concierto ufff. No estoy diciendo que no pasa aquí, en Bogotá. Yo he estado muy contenta con el arte en la calle acá, los cuenteros públicos, genial, pero en Nueva York hay cantidad de gente con talento.

Adrian: aquí está empezando. el comercial ya está de moda y todo el mundo conoce a Shakira, Juanes, pero esto es un hervidero cultural muy grande en este momento, están pasando cosas grandísimas, el folklor está empezando a alcanzar una talla internacional, lo que pasa es que Nueva York nos lleva muchos años de ventaja.

Karen: Si tuviera que darte un consejo sería que aproveches el nombre Fulbright, aquí apenas está empezando y no tiene mucho peso, pero allá abre muchas puertas y tú puedes aprovechar ser Fulbright para conocer mucha gente, hay que utilizarlo, cuando haces un correo electrónico, metes en el target line becario Fulbright. Con ese nombre vas a llegar a gente que a lo mejor pensabas que no podías llegar.

Adrian: Qué interesante eso que estás diciendo, porque a los colombianos que nos dedicamos al arte jamás nos han enseñado cómo vendernos, acá se cree que si te vendes ya no eres tan artista pero resulta que ser artista no significa vivir mal y los norteamericanos creen en eso. a veces a mí me daba pena decir eso, es como parte de la cultura colombiana.

Karen: No tienes que sentir pena, tienes que ser muy descarado, allá tú dices voy a buscar cita con quien sea, con Eddy Palmieri que está en Nueva York, tú lo buscas y le dices mira, estoy aquí con cara dura. Acá en Colombia no es quién eres sino a quién conoces, y allá es más bien quién eres y qué tanta energía tienes para buscar apoyo.

Adrian: eso que tú me estás diciendo se nota muchísimo en estados Unidos, cuando encuentran a alguien que tiene talentos especiales la paran muchas bolas, lo apoyan, lo llevan y le consiguen clases. a mí me fue muy bien por eso, me veían tocar y me decían este hombre tiene capacidades, me llevaban a los talleres y no me cobraban, así funciona allá.

Karen: Yo creo que tendrás muchas invitaciones, hay que buscar que te inviten a las Vegas, a cualquier parte que pueda ser interesante, a charlas en clase. Tener nombre Fulbright, es como, waoo