Septiembre 1986 | Edición N°: 920
Por: Jaime D. Bateman Durán | Director Departamento de Ingeniería Civil



Colombia es un país que debe dar un paso importante antes de terminar el siglo, el de su renovación a fondo; con ello, nuestro país podrá ofrecer un modelo mundial de nueva sociedad al mundo y por ende a la América Latina.

El país actualmente tiene una serie de problemas que los podemos catalogar en seis tipos, a saber: Económicos, Sociales, Políticos, Administrativos, Culturales, Infraestructurales.

Todo problema implica una causa y un efecto y para solucionarlo es necesario llevar a cabo una acción. Antes de analizar las causas y los efectos del problema es necesario situarnos en el instante. «Ser Situado», con el fin de trazar las coordinadas que determinen dónde estamos, cuál es nuestra realidad, cuál es el diagnóstico y la prospección de las situaciones dadas, qué elementos nos ayudan a captar la realidad, cuál es el foco de los problemas, hacia dónde debemos dirigirnos.

La definición del ser situado o conocedor de la realidad implica una triangulación, así:

 

Con base en los tres tópicos del triángulo podría decirse que los problemas del país se pueden resumir en una sola frase; como crisis de valores; ausencia de identidad cultural; carencia de una clase política seria; ausencia de una formación de tipo integral; falta de una concepción social de los dirigentes sumada al desinterés de las personas o falta de poder.

Si deseamos trazar una ruta hacia adonde caminar, debemos antes definir cuál es el foco de nuestros problemas. Podríamos decir que nos falta el PODER. Nuestro problema lo podemos sintetizar en una falta de poder político y una falta de poder económico.

El profesor universitario debe ser un líder, debe tener conciencia de liderazgo. El profesor universitario en su función de líder debe comprometerse y pronunciarse sobre los problemas del país. La tarea de la universidad se debe convertir así en la construcción del PODER. Desde la Universidad debemos llevar a cabo la acción que conllevará el cambio hacia la Colombia nueva.

Los universitarios debemos reflexionar sobre nuestra función en la sociedad y sobre nuestra importancia como líderes en el país. En ese momento haremos planeación proyectiva, planeación prospectiva, romperemos el cerco, vamos hacia el cambio. Somos SERES PROYECTADOS.