IV. Investigación y docencia

Ciberactivismo en Facebook: una estrategia didáctica para acciones colectivas locales

Lina María Patricia Manrique

PhD (C) en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional. Docente e investigadora de la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social de la Universidad Santo Tomás.

Resumen

Esta ponencia comparte una estrategia didáctica propuesta en varios escenarios académicos en universidades de Bogotá, como la Pontificia Javeriana, la Sergio Arboleda y la Santo Tomás, en la cual se plantea a los estudiantes el desafío de apropiar Facebook como herramienta al servicio de la transformación de una realidad local que para ellos resulte problemática o relevante para la comunidad digital. La comunicación interactiva hace parte de la cotidianidad en la rutina de los profesionales de hoy. Más allá de virtualizar los cuerpos extendiendo su capacidad de acción por el espacio global, la convergencia digital amplía las posibilidades de rastreo de las pequeñas prácticas cotidianas1. Por lo tanto, el uso del tiempo, los dispositivos y las intenciones generan nuevas posibilidades para construir entornos incluyentes, que den respuestas a necesidades sociales desde lo subjetivo y lo colectivo.

Palabras clave: comunicación interactiva, enseñanza superior.

Introducción

Esta presentación busca compartir una estrategia didáctica que he planteado como docente universitaria en tres cursos de tres universidades de Bogotá: en la Pontificia Universidad Javeriana, facultad de Comunicación y Lenguaje, para el curso: Comunicación e Interactividades, durante los semestres 2014 – II y 2015 – I; en la Universidad Sergio Arboleda, Escuela de Comunicación, para el curso: Globalización, ciudadanía y TIC, en 2015 – II y en la Universidad Santo Tomás, Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social, para el seminario TIC, redes y convergencia, en 2016 I y 2016 II.

La estrategia didáctica contiene dos metodologías a destacar: la frase plan y la llamada a la acción mediante una campaña digital a través de la red social Facebook. Es necesario precisar que la primera metodología fue fruto del proceso de formación en el Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo, durante los años 94 y 95 cuando adelanté mis estudios en la Maestría de análisis de problemas políticos, económicos e internacionales contemporáneos en la Universidad Externado de Colombia, donde la estrategia metodológica era liderada por profesores franceses, en convenio, en ese momento, con el Instituto de Ciencias Políticas de París. En su momento, los docentes a cargo fueron los entonces cooperantes Pascal Delisle y David Khoudour-Casteras. La segunda metodología es una sugerencia del Dr. Jairo Antonio Pérez Rubio, quien me precedió en el curso de Comunicación e Interactividades de la Pontificia Universidad Javeriana en 2014 - II.

Método

Aunque cada universidad maneja su propio modelo pedagógico y su cultura organizacional, bien sea porque habla de programa o syllabus, de escuela o de facultad; en términos curriculares, el syllabus o programa plantea al estudiante lo siguiente:

La frase plan

Se propone una metodología de origen francés, denominada la frase plan. Se trata de una hipótesis elaborada por el participante que consta de tres partes: 1) tesis, 2) antítesis y 3) síntesis. Para elaborar la frase plan se utilizan conectores. Para la tesis: si bien es cierto que, en la medida en que, ante el postulado… Para la antítesis, se busca un conector que visibilice una contradicción. Por ejemplo: sin embargo, no obstante, pero, a pesar de, en sentido contrario, etc. Para la síntesis, que es la tercera premisa de la frase plan, se utilizarán conectores del tipo: Por lo tanto, en conclusión, para concluir, finalmente.

La llamada a la acción

En cuanto a la llamada a la acción, el programa del curso plantea lo siguiente para la primera clase:

Clase 1: lunes 26 de enero

Presentación del curso. Reflexión inicial sobre la comunicación interactiva. Mapa general de las interactividades y propuesta metodológica para el curso. Elección de grupos de trabajo para la campaña de “Solucionar un problema concreto a través de las redes sociales y la Web 2.0”.

Lectura opcional:

De Ugarte, David. (2013). El poder de las redes. Disponible en: https://lasindias.com/el-poder-de-las-redes

La invitación se hace con la salvedad de explicar las redes como dispositivos de control, donde la privacidad queda relegada a los términos y condiciones que se modifican periódicamente.

Estas dos propuestas metodológicas han estado presentes en los cursos de las tres universidades, con grupos etarios diferentes. En la Pontificia Universidad Javeriana y en la Sergio Arboleda se trabajó con grupos de jóvenes en un rango de 18 a 21 años y en la Maestría de Comunicación, Desarrollo y Cambio Social con dos grupos de adultos. De edades variadas. Tienen como elemento común que todos son profesionales, adelantando estudios de postgrado.

A partir de estas dos estrategias: la frase plan y la campaña en Facebook frente a una problemática que amerite ser cambiada, propongo la reflexión con la siguiente ruta: a) la capacidad de generar textos originales por parte de los estudiantes, b) la capacidad de hacer lecturas críticas de la realidad; c) la sensibilidad Vs. Indiferencia frente a los entornos locales y d) la alienación que genera la adicción a las redes sociales.

Resultados

Producción de textos originales

Uno de los desafíos para los jóvenes universitarios es empezar a producir sus propios textos. La tendencia constante de la academia a citar lo que otros han dicho o escrito implica un reto a la hora de llevar a los jóvenes a escribir, a partir de las referencias teóricas de los autores que trabajan en la Universidad, pero también a plasmar sus ideas, documentar y sistematizar sus propias experiencias y concretar en palabras el fruto de las disertaciones y análisis de la propia realidad.

Una variable que inciden de manera significativa en la calidad de la producción de los estudiantes universitarios tiene que ver con la calidad de la educación básica y media que han recibido y con el capital social y cultural con el cual acceden a la universidad. Las brechas entre quienes tienen gusto e interés por la lectura y la escritura desde temprana edad se hacen evidentes en el aula. Con frecuencia, los que tienen buenas bases sólo necesitan ser empoderados, sentir que sus ideas son valiosas y dignas de ser publicadas. Una vez se arriesgan, puede empezar la etapa de producción de textos. Sin embargo, los que no tienen fundamentos de gramática, ortografía, sintaxis, están atrapados. No saben qué decir, ni cómo. Muchas veces “copiar y pegar” se convierte en una aparente salida que lo único que trae es más problemas, esta vez, de orden disciplinario.

En esa medida, el ejercicio de la frase plan para redactar hipótesis propias se convierte en una herramienta clave no sólo para ayudarles a pensar y construir ideas propias sino en una guía a la hora de escribir.

Los jóvenes universitarios leen en sus dispositivos móviles, bien sea la pantalla del celular, la tableta o el iPod pero han perdido paulatinamente el hábito de la lectura análoga, privilegiando la digital. En este sentido, hay una transformación ya que los textos que se producen son cada vez más cortos pero no siempre son coherentes.

Con las metodologías propuestas, los logros han sido diversos. En el caso del grupo de la Pontificia Universidad Javeriana, experiencia en la cual me centraré, condujo a una agenda configurada por los estudiantes que plantearon diversas campañas: Javeriana Segura, Yo saludo, Yo agradezco, Match Javeriano, entre otras.

Javeriana Segura

La campaña Javeriana Segura, realizada en Facebook responde a una iniciativa de los estudiantes javerianos de programas como Comunicación Social y Diseño industrial, entre otros programas, que consideran que uno de los problemas cotidianos de la vida universitaria es la inseguridad: el hurto se presenta en diferentes espacios del campus universitario y en diferentes modalidades. A pesar de los esfuerzos de la compañía o compañías de seguridad privada por evitar los robos, con frecuencia los estudiantes son víctimas en diferentes puntos del campus. Por esta razón, el grupo de estudiantes tuvo esta iniciativa.

El principal trabajo para el aula produjo una cartografía de los puntos más inseguros del campus universitario entre los cuales se enfatizó en el riesgo que se corre en la cafetería central y en los puntos de acceso al túnel que conecta los costados oriental – occidental de la carrera séptima. Las estudiantes, en su mayoría era un grupo de mujeres, lograron producir textos de advertencia sobre los riesgos y de llamados a estar atentos y solidarios frente a la delincuencia común.

Después del ejercicio de clase de creación de la Fan Page, el micrositio ha alcanzado 2.541 Me gusta, a octubre de 2016 y se mantuvo activa después de terminar el semestre en el cual se propuso el ejercicio de clase.

Capacidad crítica frente a la realidad

Los intereses de los estudiantes varían de una institución a otra y parecen estar determinados no sólo por los hábitos, gustos y creencias de la familia, sino fuertemente permeados por los grupos de amigos que se consolidan en la universidad, específicamente para los casos de pregrado. La construcción de la identidad en el pregrado es fundamental y determina las relaciones de inclusión / exclusión entre compañeros de un grupo. Otro factor que incide es la naturaleza institucional. En la Javeriana los grupos de aula pueden recibir estudiantes que provienen de diferentes carreras, mientras que en la Sergio y en la Santo Tomás los grupos se mantienen relativamente homogéneos y pertenecen a la misma carrera. El hecho de estar frente a un grupo conocido / desconocido modifica las dinámicas de comportamiento y la capacidad de autorregulación y la capacidad crítica frente al entorno.

En el caso del estudiante Juan Martínez, propuso para su trabajo de aula la campaña Yo saludo. El desarrollo del concepto fue trabajado de manera transversal con otros colegas que lo apoyaron en el diseño gráfico, las animaciones mediante la técnica de Stop Motion. Además, colegas que no estaban dentro del curso le acompañaron en las presentaciones de campaña y en todo lo que se derivó después.

La campaña Yo saludo tuvo varias fases y fue presentada en la Vicerrectoría del Medio Universitario en la Javeriana. Luego, se presentó a la ETB y otras empresas privadas. Finalmente, la campaña fue seleccionada para la Semana por la paz en octubre de 2015, por la Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra, Redepaz. Lo interesante de esta campaña es que logró trascender el aula para convocar voluntades en octubre de 2015 y destaco esta campaña como el principal resultado de la estrategia pedagógica implementada en aula.

Yo saludo

El grupo de trabajo de Juan Martínez Pardo propuso la campaña Yo saludo, en un contexto en donde el tema de la paz en el país, al igual que hoy, estaba en la palestra pública. Con el apoyo de Ángela María Jaramillo, de la Vicerrectoría del Medio Universitario, Programa Cultura para la Paz del Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad lograron visibilizar la campaña, que fue escogida como campaña oficial para impulsar la Semana por la paz, que se llevó a cabo en octubre de 2015.
Esta campaña alcanzó 2619 Me gusta a octubre de 2016.

Análisis

El análisis de las experiencias mencionadas se centrarán en dos aspectos: la sensibilidad Vs. La indiferencia frente a los entornos locales y la alienación que genera la adicción a las redes sociales.

Sensibilidad o indiferencia

En cuanto a la capacidad de los jóvenes de generar sensibilidad y empatía con respecto a situaciones de sus entornos locales hay posiciones encontradas. Unos consideran que las generaciones precedentes fueron más activas y se idealiza la dinámica estudiantil en torno a los fenómenos de mayo de 1968 o frente a las dinámicas de los movimientos estudiantiles en las universidades públicas y, por otra parte, hay perspectivas que atribuyen al hecho de ser joven la capacidad de ser dinámico, sensible y participar activamente en marchas u otras manifestaciones colectivas, como hemos visto recientemente en las marchas que piden Acuerdo ya (septiembre de 2016).

Con respecto a esta sensiblidad, cito a Kapuscinski en una entrevista, en “Los cínicos no sirven para este oficio”:

Quisiera decir que estoy contento de ver tantos jóvenes. Nuestra profesión necesita nuevas fuerzas, nuevos puntos de vista, nuevas imaginaciones, porque en los últimos tiempos ha cambiado de una forma espectacular. Habéis nacido para llevar a buen puerto un trabajo que acaba apenas de empezar. El periodismo está atravesando una gran revolución electrónica. Las nuevas tecnologías facilitan enormemente nuestro trabajo pero no ocupan su lugar. (Kapuscinski, 2010)

De cierta manera, hay una idealización de los estudiantes. Es como cuando Mercedes Sosa cantaba: “Me gustan los estudiantes”. Indudablemente, en los casos exitosos encontramos estos jóvenes dinámicos, llenos de imaginación, de capacidad de esfuerzo y de curiosidad, que quieren leer, hacer, cambiar, salir, marchar. La otra realidad, no se puede dejar de lado ni ocultar. En las sillas, en ocasiones, encontramos también algunos jóvenes que no quieren leer, no quieren escuchar, no quieren cambiar nada a su alrededor. Aquellos para los que el profesor o profesora será un sujeto a evaluar, y “todo depende de cómo me vaya, así mismo te irá”.

Esto nos conduciría a mirar la otra cara de la moneda: ¿quién es el docente? ¿De dónde salió? ¿Por qué enseña? ¿Tenía esta vocación de maestro desde el principio de los tiempos? O ¿fueron las circunstancias del mercado tecnológico y laboral las que lo llevaron al ejercicio de la docencia? Este será un tema que no voy a profundizar pero que también es digno de reflexionar. Desde mi punto de vista, lo que subyace es la calidad de la educación superior, la naturaleza misma de la continuidad entre el sistema educativo y el mundo laboral; el sentido de educarse hoy en Bogotá. En otras palabras, la tensión entre los sueños y la realidad transaccional de cuánto doy a cambio de qué y viceversa.

Alienación de las redes sociales

La alienación, ese concepto tan marxista y tan útil para explicar muchos fenómenos sociales, ahora también nos puede servir para explicar la alienación tecnológica.

Marx en su proceso analítico de la historia, denuncia cinco tipos de alienación (Kinnen, 1969) la alienación religiosa; aquella de que el hombre crea a la religión y a Dios. La alienación filosófica; aquella de que la filosofía no refleja la realidad auténtica, sino que es expresión de una vida enajenada. Alienación política; aquella que ve al Estado como instrumento de dominación utilizado por la clase dominante. La alienación social; aquella que expone la división de la sociedad en clases antagónicas. Finalmente, la alienación económica o del trabajo, la principal para Marx y la causa de todas las demás alineaciones. Esta pasa porque en el proceso de trabajo no se toma en cuenta ni a los individuos ni a un interés de conjunto, lo que le interesa al modo de producción capitalista es guiarse por las leyes de la elaboración de mercancías. (Sossa, 2010)

Esta alineación tecnológica, de la que somos conscientes, que es objeto de memes, publicaciones, chistes… está cada vez más presente en las universidades. Es una especie de epidemia que se ha contagiado rápidamente y que nos conduce a hablar de sociedad conectada. No obstante, esta adicción empieza a impedir avanzar con las clases, a la manera antigua. Los docentes más osados tienen la idea de pedir a los navegantes algún dato que falta, un nombre, la lectura de un autor, una pregunta al azar, una noticia del día relacionada con el tema de clase; pero para otros, se ha convertido en un enemigo al acecho. Una práctica que definitivamente hay que erradicar. Tal vez pronto se incorporen algunos parágrafos en los reglamentos institucionales. Sin embargo, más allá de la norma, es necesario empezar a nombrar estar realidades a las cuales les hemos dado un lugar secundario pero que afectan el cómo y el qué se enseña hoy.

Finalmente, para el cierre se propone la posibilidad del ciberactivismo como una estrategia pedagógica frente no sólo a temas que sean de interés del estudiante, sino del docente. Citando a Peter Dahgren, “el declive y resurgimiento de la participación ciudadana en el contexto actual y la reflexión sobre la participación democrática y los medios de comunicación digitales relacionados con los jóvenes”. (Dahlgren, 2011).

Dahlgren hace hincapié en la importancia de la identidad cívica, la que considera que “otorga a las personas el sentido de que pueden participar en la democracia; es una condición previa para la actuación” y recuerda la necesidad que sienten las personas de sentir que conseguirán algo, es decir, excluirlos e invisibilizarlos minaría determinada identidad. Dahlgren señala que, a pesar de ser la dimensión menos considerada por los autores, la identidad cívica funciona como “nexo de unión entre las culturas cívicas y el sentido de la actuación que compromete a la gente y que puede ayudarlos a ser participantes políticos” y en la incidencia que tienen los medios digitales en las culturas cívicas. Dahlgren sitúa la cultura cívica como el marco en el que se puede analizar la noción de ciudadanía “de una manera que puede mediar entre contextos políticos concretos y la actuación humana y subjetividad en planos más grandes y localizados”. (Martínez, 2013)

Está claro que debemos repensar la universidad hoy y eso incluye todo: los docentes, los contenidos, los estudiantes, las metodologías, las formas de evaluación, las formas de selección, el destino final de ellos, una vez egresados.

Referencias

Dahlgren, P. (2011). Jóvenes y participación política. Los medios en la Red y la cultura cívica. Telos, (89).

Kapuscinski, R. (2010). Los cínicos no sirven para este oficio. Recuperado de https://koralieucm.files.wordpress.com/2010/09/kapuscinski-los-cinicos-no-sirven-para-este-oficio.pdf

Kinnen, E. (1969). El humanismo social de Marx. Santiago de Chile: Andrés Bello.

Martínez, H. (2013). Dialnet. Ciberactivismo y movimientos sociales urbanos contemporáneos. Un mapa de la investigación en España. Recuperado de Ciberactivismo y movimientos sociales urbanos contemporáneos: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4228937.pdf

Sibilia, P. (2005). Citada por Winocur. R. En: Robinson Crusoe ya tiene celular. P. 45

Sossa, A. (2010). La alienación en Marx: el cuerpo como dimensión de utilidad. Ciencias Sociales, 37 - 55.

Winocour, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular. México D. F.: Siglo XXI.


1 Sibilia, Paula. (2005). Citada por Winocur. En: Robinson Crusoe ya tiene celular. Pág. 45


Versión en PDF