IV. Comunicación, política y cambio social

Empoderamiento de los derechos de los niños y niñas en el contexto del posacuerdo, en el uso y apropiación de tecnologías de la información

José Arturo Rojas

Magíster de Historia de la Universidad de Los Andes. Especialista en Diseño de Ambientes de Aprendizaje con Tecnologías. Comunicador social - periodista, con experiencia en proyectos de investigación periodística y desarrollo social. Docente en el área de Periodismo en el Politécnico Grancolombiano.

Laura Angélica Buitrago Z.

Estudiante de séptimo semestre de Comunicación Social y Periodismo del Politécnico Grancolombiano. Estudios en Diseño Gráfico.

Lina María Martínez P.

Estudiante de octavo semestre de Mercadeo y Publicidad del Politécnico Grancolombiano.

Andrea Katherinn Piñeros C.

Estudiante de séptimo semestre de Comunicación Social y Periodismo del Politécnico Grancolombiano.

Resumen

Desde la comunicación como campo y escenario de convivencia, es importante precisar cuáles son las prácticas narrativas de los niños, niñas y adolescentes (NNA), y las representaciones, tanto de las formas de violencia a las que se ven expuestos, como la manera en que estos sujetos sitúan sus narrativas en escenarios digitales. Por tanto, esta indagación se propone responder a la pregunta sobre las representaciones y narrativas de los NNA en algunos centros educativos de Bogotá, acerca de sus derechos en contextos de violencia y futuros escenarios de paz. Mediante una investigación con enfoque sociocrítico, se identifican las prácticas y procesos comunicacionales de los NNA y la participación en la construcción de sentidos, así como la resignificación de su territorio escolar en cuanto espacio comunicativo y cultural. A partir de los resultados de la investigación, el grupo de trabajo propone una estrategia comunicativa y periodística para el empoderamiento de los derechos de los NNA en el contexto geopolítico del posconflicto, en plataformas digitales con contenidos transmedia.

Palabras clave: comunicación digital, narrativas, conflicto, paz.

Los acuerdos de paz que se vienen negociando con la guerrilla de las Farc ha llevado a diferentes sectores del país a repensar el futuro de nuestra nación en diversas áreas y materias. Temas como la justicia, la economía, el medio ambiente, la inclusión y las víctimas están en el centro de los debates que se dan en escenarios académicos y sociales.

Desde ese contexto, surge el proyecto “Empoderamiento de los derechos de los niños y niñas en el contexto del posacuerdo, en el uso y apropiación de tecnologías de la información” en convenio entre la facultad de Mercadeo, Comunicación y Artes de la Universidad Politécnico Grancolombiano y la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social de la Universidad Santo Tomás.

Si bien en Colombia se están desarrollando proyectos que tienen que ver con las víctimas, especialmente aquellas afectadas directamente en el conflicto armado, aún hay trabajo por hacer en lo concerniente a la infancia, especialmente a los niños y niñas que han sido víctimas de diversos tipos de violencia.

Por tanto, una aproximación epistemológica de la comunicación, orientada a responder a la pregunta sobre las representaciones y narrativas de los NNA de la Localidad de Chapinero (Bogotá) en torno a sus derechos, en contextos de violencia y futuros escenarios de paz en Colombia, supone indagar cuáles son los fenómenos socioculturales asociados a la vulneración de los derechos de los niños y niñas en sus entornos escolares y en las realidades que rodean y condicionan dichos contextos.

El proyecto, aún en curso, se ha orientado a reconocer las prácticas y procesos comunicacionales de los NNA y la participación en la construcción de sentidos y culturas, evidenciando las relaciones que los NNA establecen con sus pares y con otros actores de su entorno cercano, permitiendo reconocer algunas formas de interacción, de representación de sus propias vivencias y las formas como construyen y sitúan sus universos simbólicos y sus propias narrativas.

Asimismo, el descubrimiento de las comunidades de sentido que se configuran alrededor de estas prácticas, ha permitido nos permite identificar los desafíos que se proponen para el abordaje e implementación de prácticas pedagógicas asociadas a estas comunidades jóvenes.

El desarrollo de estructuras epistemológicas asociadas a las prácticas comunicacionales, puede constituirse en propuestas válidas para contribuir al abordaje que el grupo hace de tres grandes categorías: Comunicación/Educación/Tecnología.

Relevancia del proyecto para las instituciones universitarias

El proyecto de empoderamiento de los derechos de los NNA en el contexto del posacuerdo, en el uso y apropiación de la tecnología de la información está orientado a fortalecer la dimensión social, así como aportar a los procesos que se derivan de la proyección social del Politécnico Grancolombiano y la Universidad Santo Tomás y específicamente del programa de Comunicación Social – Periodismo y de la Maestría de Comunicación.

Para ambas instituciones universitarias la relación universidad – comunidad es importante, pues con este proyecto se impacta directamente en las comunidades del entorno y se permite sentido de apropiación del contexto. Así mismo, la participación de estudiantes a través del semillero de investigación “Comunicación, Infancia y TIC” del Politécnico Gran Colombiano, ha dinamizado esa relación entre la comunidad académica y la comunidad escolar, con el propósito de fortalecer el diálogo entre la academia y la agenda país, en contextos socioculturales concretos.

Según las Proyecciones de Población del DANE – SDP, la población en edad escolar de 5 a 16 años por localidades para la localidad de Chapinero se proyectó en 15.297 niños hacia el 2013. A pesar del crecimiento de la población en edad escolar, Chapinero es una de las localidades con menores índices de demanda. De acuerdo a las proyecciones del DANE publicada en la caracterización del sector educativo de 2013 de la Alcaldía de Bogotá, para dicho año en Chapinero alrededor de 3873 niños buscaban cupos en colegios oficiales.

Una de las explicaciones para la disminución paulatina de la demanda por parte de estudiantes en la localidad es la baja en los índices de fertilidad, sin embargo, en el Diagnóstico Local con Participación de 2012, asegura que la localidad se caracteriza por tener una buena cantidad de NNA consideradas como población escolar flotante pues son estudiantes que provienen de otras localidades. Agrega que “según la tabla de matriculados en el 2010 Chapinero presenta el 1,3% de la matrícula total de la ciudad con 20.608 alumnos. De estos el 34,2% está en primaria, el 32,0% en básica secundaria, el 20,9% en media vocacional y el 13,0% en preescolar”. (Secretaría Distrital de Salud, 2012)

Frente a este panorama, la ejecución inicial de este proyecto es con dos grupos de estudiantes divididos de acuerdo con su edad. Uno de NNA entre los 6 y los 11 años y el otro, entre 12 y 16 años.

Los números en cuanto a los diferentes tipos de violencia generados en la Localidad no son mayores en relación con otras zonas de la Capital colombiana, sin embargo, no dejan de ser preocupantes. El Diagnóstico Local con Participación de 2012 registra que “durante el 2012 en la localidad de Chapinero fueron reportados al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Violencia Intrafamiliar, el Maltrato Infantil y la Violencia Sexual –SIVIM (26) un total de 175 casos de Violencia en el ciclo vital infancia de los cuales el 51,4% (90 casos) correspondieron a la UPZ Pardo Rubio Seguidos por el 18,3% de la UPZ San Isidro patios y por el 14% en la UPZ Chapinero. En los niños la violencia más frecuente fue la emocional con 49% seguido por la violencia física con el 27% y la negligencia con el 13%. En las niñas la violencia más frecuente fue de tipo emocional con 44% seguido por negligencia con el 21% y física con el 20%”. (Secretaría Distrital de Salud, 2012).

Narrativas y TIC

La caracterización que ofrece la Secretaría de Salud del Distrito sobre la población infantil de la Localidad, evidencia la necesidad de generar prácticas comunicacionales que dinamicen, a su vez, los procesos relacionales en la vida cotidiana de los NNA. En ese sentido, el proyecto busca que los NNA puedan empoderarse de sus derechos y promoverlos a través de narrativas transmedia y publicaciones digitales. Es claro que cada día los NNA exploran, acceden y conocen con mayor rapidez los entornos digitales, convirtiéndose en un escenario predilecto para comunicarse constantemente.

Según los últimos estudios de accesibilidad y uso, se deduce que los NNA inician su camino a través del internet a más temprana edad. Un estudio de la Universidad de la Sabana con 2338 estudiantes de colegios privados indica que a los 9 años de edad los niños y niñas ya están creando sus perfiles en las redes sociales. Situación que no varía significativamente con los indicadores a nivel internacional. La organización Net Children Go Mobile, Risks and Opportunities, publicó en el 2014 un estudio realizado en siete países europeos y registra que “el 53 por ciento de menores entre 9 y 16 años ingresan a diario a las redes sociales; solo entre los 9 y los 10 años lo hace el 27 por ciento. Además, se concluye que no hay primacía de género y que la red más usada es Facebook”. (ElTiempo, 2015).

Por su parte, la Encuesta de Consumo Cultural 2014 del Dane arroja que del total de personas de 12 años y más, que afirmaron saber leer y escribir (27.870), el 57,2% leyó redes sociales, mientras que el 54,1% leyó correos electrónicos y el 47%, blogs, foros o páginas webs (DANE, 2014). Estos números indican el crecimiento constante en el uso de internet y los diferentes recursos anexos, razón por la cual es más que pertinente generar y divulgar los relatos por esas vías de comunicación.

Grupos poblacionales beneficiarios del proyecto

Se puede definir tres grupos poblacionales beneficiarios del proyecto: de una parte las instituciones universitarias y sus profesores, quienes fortalecen sus procesos investigativos en temas relacionados con la comunicación y la tecnología. De otra parte, los estudiantes, que a través de la participación en el proyecto, por medio de semilleros, logran desarrollar un sentido crítico de la realidad, un rigor investigativo y un conocimiento del contexto social, político y comunicacional en el que se desenvuelven los niños, niñas y jóvenes.

Teniendo en cuenta los Objetivos de desarrollo del Milenio, el proyecto de investigación aporta en tanto que se incentiva el uso de la tecnología en la escuela, entendida esta como herramienta para adquirir y generar conocimiento. También a través de ellas se socializa la situación de los derechos de los niños, niñas y jóvenes. Pues según el mismo informe, aún existen brechas de género en la alfabetización y debilidades en relación al empoderamiento de las mujeres y niñas. (PNUD, 2015)

El país se encuentra en un proceso de paz que ya genera unos cambios importantes y estructurales, donde las niñas, niños y jóvenes deben participar activamente, a través de diversos medios y diferentes narrativas. Las instituciones educativas debe ser protagonistas en esa nueva etapa que está por venir para el país, denominada el posconflicto. Se abren nuevas oportunidades para que la universidad lidere la reflexión académica frente al papel que debe cumplir la comunicación, las tecnologías y las nuevas generaciones en un escenario de paz.

Ruta metodológica y primeros hallazgos

La metodología que se implementa en este proyecto es de carácter cualitativo, con enfoque socio­crítico, utilizando técnicas de etnografía presencial y virtual.

Para este primer momento, se hizo un taller piloto denominado “Reconociendo nuestro territorio”, el cual se llevó a cabo con dos grupos de niños y niñas escolarizados, con el perfil psicográfico propuesto para esta indagación. Este taller tuvo como propósito interactuar con los estudiantes para identificar sus competencias y prácticas comunicativas en sus propios entornos (familiar, escolar y barrial).

En el taller participaron 20 personas, entre niños, niñas y adolescentes divididos en dos grupos. Diez estudiantes hicieron parte de un grupo con un rango de edad que osciló entre los 9 y 11 años, y el segundo grupo, entre los 12 y 16 años de edad.

La aplicación de cadenas semánticas, a través del juego, permitió identificar las características de los contextos socioculturales de los NNA y al mismo tiempo, las relaciones de signficación que los NNA establecen según sus experiencias cognitivas preexistentes, sus prácticas comunicativas y sus interacciones sociales en el “mundo de la vida”.

La última parte del taller piloto se orientó a identificar las competencias comunicativas (habilidades expresivas, construcción de contenidos, argumentación y apropiación de medios. De acuerdo con las entrevistas que realizaron los niños y niñas a sus compañeros y profesores, se logró también tener un acercamiento a la percepción de inseguridad que comparten muchos de los entrevistados. Ellos hacen énfasis especialmente en la constante presencia de habitantes de calle y en los robos que se presentan alrededor de las instalaciones del colegio y, por otra parte, señalan la ausencia de los cuadrantes de policía en la zona. Además de los altos índices de consumo de sustancias psicoactivas por parte de algunas personas que están directa o indirectamente relacionadas con la comunidad estudiantil. Sin embargo, algunas de estas personas con las que hablaron ante cámara, manifestaron que dentro de la institución no se presentan estas situaciones.

El taller buscaba, sobre todo, reconocer a través de las narrativas de los NNA, sujetos de la indagación, el conocimiento y apropiación que tienen de sus derechos. Evidentemente existe una noción sobre cuáles son los derechos fundamentales, en particular, el derecho a la vida. Sin embargo, el desconocimiento generalizado sobre todos los derechos y deberes de los NNA, así como las prácticas y procedimientos que se derivan de los mismos para garantizar su cumplimiento, demuestra, una vez más, la importancia de articular los procesos comunicativos a las prácticas pedagógicas dentro y fuera del ámbito escolar.

Según la ruta trazada, se seguirá indagando sobre las narrativas de los NNA, para conocer mejor las representaciones que tienen de sus entornos y, sobre todo, comprender junto con ellos, la ruta a seguir para que efectivamente se logre un empoderamiento de su condición de ciudadanos, sujetos políticos y prosumidores en plataformas digitales, de cara a un nuevo escenario de país: la paz.

Referencias

Cepeda-Cuervo, E., Moncada-Sánchez, E., y P. Álvarez, V. (Diciembre de 2007). Violencia Intrafamiliar que afecta a Estudiantes de Educación Básica y Media en Bogotá. Revista de Salud Pública, IX(4), 516-528.

DANE. (2014). Encuesta de Consumo Cultural 2014. Bogotá: Dane.

El Tiempo. (8 de Agosoto de 2015). Desde los 8 y 9 años, niños acceden a las redes sociales. Obtenido de https://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/ninos-acceden-a-las-redes-sociales-desde-los-8-y-9-anos/16207959


Versión en PDF