IV. Comunicación, política y cambio social

Hato de la Virgen: de pequeños a grandes proyectos

Catalina Rodríguez Reyes

Estudiante de octavo semestre de Comunicación Social y Periodismo, énfasis en Comunicación y Cultura, de la Universidad del Tolima.

Geraldine Acosta Ramírez

Estudiante de octavo semestre de Comunicación Social y Periodismo, énfasis en Comunicación Organizacional, de la Universidad del Tolima.

Luisa Galvis Laverde

Estudiante de octavo semestre de Comunicación Social y Periodismo, énfasis en Comunicación y Cultura, de la Universidad del Tolima.

Resumen

El objetivo de este producto audiovisual es retratar la realidad social de un barrio de invasión llamado el Hato de la Virgen, ubicado en la comuna ocho de Ibagué. Esta comunidad se encuentra bajo el estigma y la predisposición social que tiene la sociedad frente a ellos, razón por la cual han desarrollado procesos de diálogo e integración entre sus habitantes, con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida.

Palabras clave: resiliencia, diálogo, conflicto, paz.

Introducción

El propósito de esta ponencia, es mostrar las buenas prácticas de paz que se generan en la comunidad “Hato de la virgen”, barrio considerado como invasión ubicado en la comuna 8 de la ciudad de Ibagué, cercano al barrio Jardín Santander donde actualmente residen aproximadamente 50 familias . A su vez, se fomentan los espacios de participación ciudadana lo cual responde a las buenas prácticas que realizan los habitantes con la finalidad de un “bien común”. Según (Córdova, 1995). “Pareciera que actúan entendiendo la participación como estrategias de gestión colectiva que ponen en práctica para obtener respuestas a su condición de excluidos. Conciben a la participación como un derecho que pueden ejercer e incidir en sus modos de vida”.

Es en el contexto en donde los conflictos son objeto de trasformación de manera pacífica utilizando el diálogo y la cooperación. Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, las buenas prácticas de paz se definen como “acciones específicas impulsadas por comunidades, organizaciones sociales, iglesias, entidades estatales o la comunidad internacional que contribuyen a humanizar el conflicto, prevenir el reclutamiento, redescubrir la política, comunicar para la paz, educar para la paz y convivencia, entre otros”.

De esta manera se decidió trabajar para el presente documental este tema porque se ha evidenciado que a pesar de los diferentes conflictos y problemáticas que existen en el sector de El Hato de la Virgen, sus habitantes han gestionado diferentes proyectos que proveen un beneficio colectivo y que contribuyen al cambio social.

Este sector desde sus inicios se ha visto fuertemente estigmatizado debido a que los principales actores que conforman esta comunidad son: desplazados por la violencia, habitantes de calle, expendedores de droga, recicladores, empleadas domésticas, trabajadoras sexuales y personas que viven en una situación de pobreza.

Desde hace 30 años, cuando las personas decidieron invadir este sector por diferentes motivos como el desplazamiento, ha existido un abandono por parte del Estado y la alcaldía hacia esta comunidad, razón por la cual se han vulnerado los derechos fundamentales de sus habitantes; un ejemplo de esto se evidencia en que gran parte de la población no ha ingresado nunca al sistema educativo o ha desistido de él, por lo que no pueden contar con las mismas oportunidades a nivel laboral que un ciudadano común.

A partir de lo anteriormente dicho podemos mencionar que los habitantes han buscado diferentes actividades para subsistir y llevar comida a sus hogares como les sea posible y sin cometer actos delictivos, pues en el pasado subsistían promoviendo la venta de estupefacientes y la consolidación de pandillas dedicadas a la delincuencia común, situación que afectó a la comunidad en general. Esta realidad provocaba un permanente enfrentamiento en el territorio y una guerra constante entre las pandillas de la parte alta y la baja del sector, ya que por la venta de estupefacientes, se generaban fronteras invisibles o líneas imaginarias que dividían el barrio en dos partes. Fue hasta hace aproximadamente tres años cuando sus habitantes gestionaron un pacto de paz y respeto que hasta el día de hoy se ha mantenido, dando fin a un conflicto de más de cinco años.

A pesar, de ser una comunidad en la cual se llevan a cabo diferentes actividades consideradas como delictivas, al visitarla para iniciar un proceso de inducción en el sector para la realización del documento audiovisual, pudimos romper algunos de los paradigmas establecidos hasta el momento, es decir, todo estigma de peligro que la sociedad nos había creado antes de sumergirnos en el campo, pues al llegar a la comunidad fuimos recibidos por personas amables, las cuales velan por el bienestar colectivo, una gran familia que intenta subsanar cualquier conflicto existente por medio del diálogo y la integración, teniendo conciencia que cualquier situación negativa o positiva que se presente el barrio les concierne y afecta directamente a todos.

Marco conceptual

Para darle mayor claridad a la realidad social que se desarrolla a lo largo del documento, hemos seleccionado una serie de conceptos que se considera, tienen una articulación directa con el contexto teórico del tema planteado, lo cual nos permite identificar y focalizar mejor el objeto de nuestro estudio.

Barrios de Invasión

El surgimiento de los asentamientos urbanos no regulados, está asociado a las condiciones de pobreza de sus habitantes, quienes al no poseer los recursos necesarios para optar al alquiler o compra de viviendas construidas de acuerdo a la normativa vigente y en sectores urbanizados de las ciudades, optan como alternativa última asentarse en terrenos municipales o privados, y construir allí su albergue (Wiesenfeld, 1998)

Sociedad

De entre todas las nociones sociológicas, el concepto de sociedad es una de los más importantes. Una sociedad es un grupo de gente que vive en un territorio determinado, que está sometido a un sistema común de autoridad política, y que es consciente de poseer una identidad que los distingue de los otros grupos que lo rodean. Algunas sociedades, como las de cazadores y recolectores, son muy pequeñas, pues cuentan con poco más que algunas docenas de personas. Otras son muy grandes, integrando a muchos millones. (Giddens)

Desigualdad social

La desigualdad […] no se expresa solamente en la enorme diversidad adquisitiva de los ingresos de las personas, sino que se deriva de la discriminación de clase, de raza, de género, de origen geográfico, de distinta capacidad física, etc., que, practicadas de manera categórica (es decir, excluyendo a todos o casi todos los miembros de un grupo), la convierten en un fenómeno multidimensional y la hacen incompatible con nuestros ideales democráticos.

En suma a la vulnerabilidad económica, producto de un nivel insuficiente e inseguro de ingreso, se unen otras desigualdades permanentes que separan a distintas categorías de individuos en la sociedad y que no siempre se vinculan, al menos en su origen, a los temas económicos.

Ser mujer, pobre, indígena, afroamericano, migrante, discapacitado, trabajador informal, significa tener en la sociedad una posición inicial desventajosa con relación a quienes no tienen ese género, condición económica, raza, estatus migratorio, características físicas o posición laboral. Generalmente estas categorías conllevan distintas condiciones económicas, acceso a servicios, protección pública y/o oportunidades de educación o empleo. Su gestación como categorías sociales podrá tener un distinto origen, como se señalaba antes, pero el efecto principal será hacerlos más vulnerables al abuso, la exclusión y/o la discriminación. (Insulza, 2011)

Diálogo para el cambio

La Comunicación para el Cambio Social nace como respuesta a la indiferencia y al olvido, rescatando lo más valioso del pensamiento humanista que enriquece la teoría de la comunicación: la propuesta dialógica, la suma de experiencias participativas y la voluntad de incidir en todos los niveles de la sociedad, son algunos elementos que hacen de esta propuesta un desafío.

La comunicación para el cambio social es una comunicación ética, es decir, de la identidad y de la afirmación de valores; amplifica las voces ocultas o negadas, y busca potenciar su presencia en la esfera pública. Recupera el diálogo y la participación como ejes centrales; ambos elementos existían entrelazados con otros modelos y paradigmas y estaban presentes en la teoría como en un gran número de experiencias concretas, pero no tenían carta de ciudadanía entre los modelos dominantes, de modo que no alimentaron suficientemente la reflexión. (Gumucio Dagron, 2004)

Paz

Entendemos por PAZ POSITIVA «el proceso de realización de la justicia en los diferentes niveles de la relación humana. Es un concepto dinámico que nos lleva a hacer aflorar, afrontar y resolver los conflictos de forma no violenta y el fin de la cual es conseguir la armonía de la persona con sí misma, con la naturaleza y con las demás personas.» Es decir, la paz positiva es… • Mucho más que una mera ausencia de guerra. • Un proceso en constante construcción. • No es un estado o un tiempo de paz, sino un orden social. • Un orden social de reducida violencia y elevada justicia. • La igualdad en el control y la distribución del poder y los recursos. • La ausencia de condiciones no deseadas (guerra, hambre, marginación…)…la presencia de condiciones deseadas (trabajo, vivienda, educación…), por tanto, hay que prepararla. (Sampere, 2005)

Estigmatización

El estigma implica no tanto conjuntos de individuos concretos separables en dos grupos, normales y estigmatizados, sino un penetrante proceso social de dos roles en los que el individuo participa, al menos en algunos contextos y en algunas fases de la vida. El normal y el estigmatizado no son personas, son perspectivas. Los atributos duraderos de un individuo particular lo pueden convertir en un estereotipo y representar el papel de estigmatizado en casi todas las situaciones sociales que le toque vivir y será normal referirse a él como estigmatizado. Sin embargo, esos atributos no determinan la naturaleza de los roles normal o estigmatizado sino la frecuencia con que desempeña uno u otro. (Goffman, 2010)

Planteamiento de la tésis y justificación

El tema del documental “Hato de la Virgen: De pequeños procesos a grandes proyectos” se centra en conocer y analizar cómo una comunidad de invasión, como lo es “El Hato de la Virgen”, ha tenido que luchar para fomentar las buenas prácticas de liderazgo, diálogo y paz entablando procesos de rehabilitación social que involucran a todos los habitantes que residen en este lugar. De igual manera, se han identificado problemáticas como lo son la violencia, situación de pobreza extrema, delincuencia común y abandono por parte del Estado, razón por la cual carecen de servicios públicos y derechos fundamentales como: salud, educación, etc. Según Laura Gutiérrez de Piñeres (2009), un barrio denominado como invasión no reúne las condiciones de habitabilidad, ni goza de zonas de espacio público, ni sus casas tienen título predial. En estas ocupaciones se da la máxima explotación del terreno mediante loteo ilegal, con una tenencia irregular, sin servicios públicos y con problemas de acceso y conexión con otras partes de la ciudad.

La violencia ha hecho que esta comunidad sea epicentro de conflictos causados por la organización de pandillas, la venta y el consumo de estupefacientes, es por esto que desde hace tres años aproximadamente se han gestionado iniciativas por medio del diálogo y la cooperación, buscando la resolución de estas problemáticas; es por esto que este producto audiovisual se encuentra dentro del marco de las buenas prácticas de paz definidas por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Hace aproximadamente dos años, organizaciones sin ánimo de lucro como la Fundación Social, se han visto interesados por el trabajo de esta comunidad y sus líderes apoyando proyectos en conjunto; el primero consistió en acondicionar un lote para la ejecución de una huerta comunal, en la cual pueden cultivar y abastecerse. Por otro lado, el segundo proyecto cuenta con el apoyo del grupo musical “latín latas”, con el cual se busca educar a la comunidad sobre la importancia del reciclaje por medio de la realización de instrumentos musicales; este proyecto va dirigido a los niños y jóvenes, con el fin de motivarlos a utilizar su tiempo libre en actividades artísticas y culturales. “Para llevar adelante la acción de ocupar el terreno, las familias necesitadas de vivienda se organizan, emplean variadas estrategias, se valen de distintos mecanismos. Agrupándose, se constituye una modalidad de actuar, un proceder que ante la adversidad los pobres urbanos han puesto en práctica para tratar de aliviar sus penurias y optar a un mejor vivir.” (Wiesenfeld, 2000:196).

A lo largo del tiempo los habitantes de este sector han logrado unirse como un colectivo gestionando diferentes proyectos como anteriormente mencionamos, para dar solución a las diferentes problemáticas que afectan este sector, de igual manera estas actividades han ayudado a integrar a la comunidad con el objetivo de iniciar un proceso para romper los diferentes estigmas negativos que tiene este lugar y sus habitantes, de modo que las futuras generaciones cuenten con mejores oportunidades.

A lo largo del proceso pudimos analizar el contexto del barrio, conocer las vivencias de sus habitantes e identificar los procesos que llevan a cabo y los actores sociales más importantes como Leonardo Bríñez, Ángel Ramírez y Daniela Zuluaga -trabajadora de la fundación social-, teniendo como base los siguientes objetivos: realizar un rastreo histórico del barrio , establecer diferentes variantes de los asentamientos que se han dado a lo largo del tiempo, analizar la condición de vida de sus habitantes , determinar la raíz de las diferentes problemáticas e identificar los procesos comunitarios que han iniciado y las dinámicas a través de estos.

Aunque los principales actores en esta comunidad parecen ser del género masculino heterosexuales los cuales no superan la tercera edad, las mujeres, niños y adultos mayores han sido importantes para el desarrollo de estos procesos que se han generado en el sector de reinserción social; por ejemplo, el proyecto de reciclaje está dirigido a los niños y jóvenes de la comunidad ofreciéndoles alternativas educativas que fomenten la cultura, resocialización y cuidado del medio ambiente.

Por su parte las mujeres y adultos mayores han sido de gran apoyo a la hora de realizar cualquier tipo de actividad ya sea dando su mano de obra o motivando a sus hijos que hagan parte con el interés de mejorar su futuro alejados del abuso de sustancias y violencia que ha estado presente en el sector hace más de una década.

Nuestro documental entonces retrata los elementos de resistencia comunitaria que se generan en la comunidad como estrategia para transformar los conflictos que estuvieron y están presentes en aquella. Trata de narrar la manera en que se está transformando el conflicto para modificar las condiciones que lo mantienen, y nos referimos a ‘‘un conflicto inevitable y constructivo, dentro de la tensión permanente entre la convivencia y la destrucción’’ (Molina, N., 2004)

Nuestro propósito es mostrar cómo los actores comunitarios entran en contacto por múltiples propósitos, coincidencias y desavenencias a permitir el movimiento y la transformación dentro de su comunidad, y para ello, la diferencia juega un papel preponderante dentro del marco de sus construcciones históricas y culturales, caracterizados, desde la diversidad generada en su entorno, como un “otro radical” que entra en contradicción con la lógica social que allí impera. (Garzón M. T. y Mendoza N., 2007)

El propósito de este producto audiovisual además, es modificar los imaginarios que se tienen de la comunidad en los barrios aledaños, y reformar la estigma social que allí predomina como la configuración de estereotipos sociales, que permiten la construcción de consensos sociales donde ‘‘se necesita del otro para poder nombrar la barbarie, la mendicidad, para culpar a alguien del miedo en la zona y depositar en el otro “folclórico” o “radical” las fallas sociales.’’ (Garzón M. T. y Mendoza N., 2007) Por lo tanto, se busca demostrar que esta comunidad y las personas que la conforman están pautando normas y claves de convivencia que pueden trascender a otros espacios públicos, convirtiéndose en referentes para la acción de otros.

Al finalizar pudimos concluir que la comunicación ha sido fundamental para el desarrollo de esta comunidad ya a través de edad las personas que integran esta comunidad han logrado unirse como un colectivo para concientizarse sobre las diferentes problemáticas que existen y las diferentes vías para superarlo por medio del diálogo y el debate, conocimiento de la cultura, acceso a los medios, comprensión y construcción de relaciones en el fortalecimiento de la capacidad local para el trabajo comunicacional, antes que depender de recursos externos para implementar en sus actividades cotidianas. Según El Consorcio de Comunicación para el Cambio Social (CCCS), “para que las voces maginadas puedan –de manera conjunta– forjar estrategias que otorguen mayor empoderamiento y reconcomiendo dentro de una sociedad, los procesos de comunicación –y no sólo los avances técnicos o científicos– son esenciales para su desarrollo abogando por la solución de los problemas desde la propia ciudadanía, a través de diálogos públicos y privados que promueven acciones colectivas”.

Conclusión

En definitiva, la importancia de esta ponencia, es dar a conocer las problemáticas que se presentan en la comunidad del “Hato de la Virgen”. Pero no solamente revelar problemáticas, sino también mostrar que por medio de la comunicación y la integración puede haber un desarrollo y se pueden lograr cambios, como por ejemplo los diferentes proyectos que han sido liderados por la comunidad y gestionados con el apoyo de Fundación Social para superar adversidades y vivir en tranquilidad; y se ha evidenciado que dichos proyectos han tenido un beneficio colectivo que contribuyen al cambio social y dan soluciones para lograr las buenas prácticas de la paz y así la superación del conflicto.

Referencias

Algranati, et al. (2012). Mapear actores, relaciones y territorios. Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Recordar y narrar el conflicto. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana

Cordova, N. (1995). La participación: camino para la organización comunitaria. En Amodio, E. Ontiveros, T. (ed.). Historias de identidad urbana Composición y recomposición de identidades en los territorios populares urbanos pp. 131-138. Caracas: Fondo Editorial Tropykos Ediciones Faces-UVC.

Dagron, A. G. (2004). Investigación y desarrollo vol 12. Recuperado de https://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/12-1/el_cuarto_mosquetero.pdf

Garzón, M. T., y Mendoza, N. (2007). Mundos en disputa. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Giddens, A. (s. f.). Sociología. Recuperado de https://socioturismo.files.wordpress.com/2011/07/giddens-glorasio-de-conceptos.pdf

Goffman, E. (2010). Estigma. Recuperado de https://antrosocial.files.wordpress.com/2010/05/resumen_estigma_goffman.pdf

Gutiérrez de Piñeres L. R. (2009). Ciudad Informal: la historia de un barrio ilegal. Bogotá: Universida de los Andes.

Insulza, J. M. (2011). Recuperado de https://www.oas.org/docs/desigualdad/LIBRO-DESIGUALDAD.pdf

Molina, N. (2004). Resistencia comunitaria y transformación de conflictos. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana.

Sampere, M. C. (2005). Escola de Cultura de Pau. Recuperado de https://escolapau.uab.cat/img/programas/educacion/publicacion002e.pdf

Wiesenfeld, E. (1998). Estudios de psicología. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/epsic/v3n1/a03v03n1.pdf


Versión en PDF