Doctorado Eclesiástico en Derecho Canónico

El mundo necesita tus ideas

 

Alta calidad

Solicita información

*Campo obligatorio

*Campo obligatorio

*Campo obligatorio

*Campo obligatorio

*Campo obligatorio

*Campo obligatorio

Autorizas el uso de tus datos personales

La Pontificia Universidad Javeriana requiere de su autorización para el tratamiento de sus datos personales para continuar con el presente proceso, sin la autorización legalmente no podemos darle continuidad al mismo

Autorización de la Congregación para la Educación Católica por medio del Decreto 734179 de 1986 / Duración estimada: 4 semestres / Lugar donde se oferta: Bogotá D.C.

  • icon
    Título: Doctor en Derecho Canónico.
  • icon

    Nivel académico: Posgrado.

  • icon

    Modalidad: Presencial.

  • icon

    Horarios: Una semana de clases al mes en el horario de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m., y un total de cuatro sesiones al semestre.

  • icon

    Inversión: $10,472,000 / Semestral.*

    *El valor de matrícula corresponde al costo fijado para el año 2025.

¿Qué aprenderás en el Doctorado Eclesiástico en Derecho Canónico?

El Doctorado Eclesiástico en Derecho Canónico, único en Colombia, colabora para que presbíteros, religiosos y laicos profundicen en la ley de la Iglesia con una formación integral jurídico-pastoral y así presten un mejor servicio a toda la comunidad eclesial. Además, obtener herramientas para la investigación en el área canónica. En el Código de Derecho Canónico (25 de enero de 1983), Juan Pablo II afirmó que la norma canónica actual, está impregnada de los elementos teológicos, eclesiológicos, dogmáticos y pastorales de este acontecimiento eclesial.

Plan de estudios Doctorado Eclesiástico en Derecho Canónico

El Doctorado será desarrollado en un tiempo máximo de tres (3) años y se distribuirá: un año para cursar los seminarios y dos años para el desarrollo de la investigación doctoral.

Profesores Facultad de Derecho Canónico

Director(a) y profesores

profesor

P. Luis Bernardo Mur, SDB

Decano de Facultad, Licenciado en Filosofía, Universidad Santo Tomás de Aquino. Profesional en Teología y Magíster en Derecho Canónico, Pontificia Universidad Javeriana. Doctor en Derecho Canónico, Pontificia Universidad Salesiana de Roma. Especialista en Derecho de Familia, Universidad Externado de Colombia.

profesor

P. Leonardo Cárdenas Téllez, Pbro.

Profesor Asistente, Licenciado en Teología y magíster en Derecho Canónico, Pontificia Universidad Javeriana.; Doctor en Derecho Canónico con Especialización en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

profesor

P. Ismael Garceranth Ramos, S. J.

Profesor Asistente, Doctor en Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, Magíster en Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Javeriana, Licenciado en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana.

profesor

Doctor P. Luis Javier Sarralde Delgado, S.J.

Profesor Asistente, Licenciado y Doctor en Derecho Canónico, Pontificia Universidad Gregoriana - Roma.

profesor

P. Omar Cristancho Gómez

Profesor Cátedra, Doctor y Magíster en Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Javeriana.

profesor

P. José Fernando Álvarez

Profesor Cátedra, Doctor y Magíster en Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Javeriana.

profesor

Monseñor Francisco Niño

Doctor en Teología y en Derecho Canónico, Doctor en Teología (U. Gregoriana) y en Derecho Canónico (U. Angelicum), Director del Departamento de Educación, Culturas y Universidades de la Conferencia Episcopal de Colombia, profesor Ordinario de las facultades de Teología y Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Javeriana, Juez del Tribunal Eclesiástico Nacional, miembro del Consejo Nacional de Protección de Menores, miembro del Comité Teológico de la Conferencia Episcopal.

profesor

Padre Juan Pablo Galvis Jiménez

Licenciado en Teología de la Universidad de San Buenaventura. Licenciado, Magíster en Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Javeriana. Incardinado en la Diócesis de Zipaquirá, Colombia. Vicario Judicial Adjunto en el Tribunal Eclesiástico de la Diócesis de Zipaquirá de 2016 a 2021. Presidente y Vicario Judicial en el Tribunal Eclesiástico de la Diócesis de Zipaquirá de 2021 hasta la fecha.

Impacta el futuro

¿Por qué estudiar en la Javeriana?

  • icon

    Tradición y calidad

    La Facultad de Derecho Canónico es única en Colombia con una trayectoria de 75 años.

  • icon

    Actualización y responsabilidad social

    Promovemos la necesaria incidencia de los estudios canónicos en el desarrollo de la sociedad y la inculturación del trabajo canónico.

  • icon

    Servicio bibliotecario experto

    La Biblioteca de Teología y Filosofía Mario Valenzuela S. J. cuenta con más de 100.000 volúmenes y 409 títulos de revistas especializadas.

  • icon

    Acompañamiento personalizado

    Los estudiantes cuentan con profesores que los orientan en su formación académica y humana.

  • icon

    Intenacionalización

    Cada año, los profesores y estudiantes participan en el Coloquio de Derecho Canónico que se programa en un país diferente de Latinoamérica o Europa.

  • icon

    Investigación

    Investigación disciplinar e interdisciplinar dentro de la justa libertad de pensamiento y expresión en el contexto de una universidad pontificia.

Proceso inscripción

Proceso de inscripción Universidad Javeriana


Paso 1: Crea una cuenta en nuestra plataforma de inscripción - Acceso. 

Paso 2: Diligencia el formulario de inscripción y paga el recibo de los derechos de admisión. 

Paso 3: Ingresa nuevamente a tu cuenta, agenda y completa las actividades del proceso de admisión y sube los documentos que te solicite el programa (si aplica).


Programa de financiación Universidad Javeriana

Explora nuestras opciones de financiación a corto, mediano y largo plazo con bajas tasas de interés y sin intermediarios. Conoce, también, nuestros descuentos y convenios con entidades públicas y privadas para que hagas realidad tus sueños profesionales.

Preguntas frecuentes Doctorado Eclesiástico en Derecho Canónico

A continuación podrás ver el valor específico para cada grupo de criterio y sus actividades específicas:

ACTITUD 50%

  • Trabajo en Equipo 25% - Entrevista
  • Proyección Social 25% - Entrevista
  • Manejo de Situaciones 25% - Entrevista
  • Motivación hacia el programa 25% - Entrevista

CONOCIMIENTO 25%

  • Conocimiento de la teología 100% - Entrevista

HABILIDAD 25%

  • Pensamiento crítico 40% - Entrevista
  • Capacidad de análisis 20% - Entrevista
  • Dominio idiomas 20% - Entrevista

Para el ingreso se requiere que el aspirante presente la siguiente documentación:

  1. Diligenciar el formulario de inscripción en la página web de la Universidad y realizar el respectivo pago
  2. Hoja de vida
  3. Presentar el título del Bachillerato Eclesiástico en Teología
  4. Comprobante de pago de los derechos de inscripción.
  5. Dos fotografías tamaño 3x4
  6. Fotocopia del documento de identidad
  7. Fotocopia del título universitario, profesional o académico, equivalente o superior al primer grado universitario en Teología
  8. Certificado original de las calificaciones correspondientes al pregrado
  9. Acreditar mediante certificado o examen el conocimiento de griego antiguo o una lengua moderna (inglés, francés, alemán, italiano o portugués, según directrices de la Universidad) en el nivel B2
  10. Breve escrito de máximo 4 paginas sobre el asunto que se pretende abordar como investigación durante los estudios de la Licenciatura Eclesiástica
  11. Carta de autorización y presentación del Superior Mayor o del Obispo Diocesano, para religiosos y clérigos. Carta de presentación de un obispo o párroco si es laico.

Aspirantes Extranjeros

  1. Los extranjeros y los estudiantes nacionales que hubieren hecho estudios en el exterior, además de los documentos mencionados, deberán entregar:
  2. Los aspirantes extranjeros sin nacionalidad colombiana deben anexar copia del pasaporte.
  3. Los certificados y el diploma deben contar con el sello de apostillaje del Ministerio de Relaciones Exteriores o entidad encargada de este trámite (Convención de La Haya) en el país de origen; o en su defecto, para los países que no pertenecen al convenio de La Haya, autenticados o sellados por el cónsul de Colombia en el país de origen, y refrendados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
  4. Si el candidato solo desea obtener título eclesiástico, no requiere realizar el ítem anterior respecto del apostillaje. No se requiere que el título que lo acredita como profesional sea con- validado u homologado en Colombia (en cualquier caso, esto no lo habilita para ejercer la profesión en el país).

La Licenciatura Eclesiástica en Teología está dirigido a sacerdotes, religiosos(as) y laicos que hayan obtenido el título de Bachiller Eclesiástico en Teología. Los aspirantes deben haber completado estudios en un Seminario Mayor o en una Facultad de Teología, cumpliendo con los requisitos del currículo correspondiente.

Los egresados pueden desempeñarse en el ministerio eclesial, participando de manera responsable y libre en tareas de servicio para acompañar procesos humanos desde la perspectiva de la fe eclesial. Además, pueden dedicarse a la docencia o a la investigación teológica.

Los aspirantes a la maestría en teología y Licenciatura Eclesiástica en teología realizadas en otras instituciones interesados en realizar estos programas con la PUJ, deben enviar los certificados de notas y los contenidos programáticos para revisión. Únicamente podrán ser homologadas hasta el 70% de las asignaturas. En el caso de la Licenciatura Eclesiástica, deben haber cursado el bachillerato eclesiástico en una universidad pontificia, de lo contrario no podrán ser tomadas en cuenta para ser homologadas.

Los aspirantes al título eclesiástico que quieran recibir también el título civil de maestría, podrán gestionarlo al finalizar el proceso de sus estudios, cumpliendo los requisitos civiles.

Si ya has realizado el pago de la matrícula, para facilitar el proceso de formalización como estudiante internacional o nacional con estudios en el exterior, debes cargar los siguientes documentos en el Autoservicio de Inscripción:

  • Diploma o Acta de Grado de bachillerato apostillado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o autenticado por el Cónsul de Colombia en el país de origen.
  • Convalidación del título de secundaria ante el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (excepto títulos obtenidos en España).
  • Resultados del examen SABER-11 (ICFES) o exámenes extranjeros reconocidos por el ICFES. Conoce el listado.
  • Pasaporte, VISA y Cédula de Extranjería para no nacionales colombianos.
  • Seguro médico con cobertura global.

Ten en cuenta estas recomendaciones.