Una mirada exhaustiva del paso de Alexander von Humboldt por Colombia: Humboldtiana neogranadina

Hace más de ocho años, la Vicerrectoría Académica, el Instituto de Genética Humana y la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana emprendieron un proyecto de compilación documental que resultó en una ambiciosa obra histórica sobre la figura científica más importante del siglo XIX, Alexander von Humboldt, y su influencia en la actual Colombia. Hoy, cinco universidades son copatrocinadoras del proyecto, lo que permite que la investigación se publique en cuatro tomos ampliamente ilustrados a disposición de la comunidad académica y el público lector general.

Alexander von Humboldt (1769-1859) es considerado uno de los científicos más importantes del siglo XIX por la gran cantidad de disciplinas y áreas del saber en las que incursionó y contribuyó. A través de sus viajes y exploraciones por Europa, América del Sur, América del Norte y Asia central, el científico prusiano construyó un legado académico de enorme importancia, cuyos aportes son insumo de trabajo y estudio en la academia contemporánea.

Humboldtiana neogranadina explica la concepción de von Humboldt sobre la Nueva Granada a través de la compilación y el análisis de su obra (ilustraciones, artículos y ensayos), de los manuscritos de sus intercambios epistolares y de sus registros de encuentros con científicos destacados y personajes públicos influyentes de la época. Esta extensa investigación, además de relatar la génesis de su famosa obra La geografía de las plantas, ilustra ampliamente sus descubrimientos de especies suramericanas, hechas durante su travesía de cerca de un año (1801) por el territorio de lo que hoy es Colombia, Ecuador y Venezuela. También se describe cómo el viajero alemán los clasificó, apelando en muchos casos a epónimos, para honrar así a muchos de sus nuevos conocidos neogranadinos; uno de estos casos es el de la orquídea Restrepia antennifera, nominada en honor a José Manuel Restrepo Vélez.

Los dibujos y textos de Alexander von Humboldt ilustran con gran precisión la cultura, las creencias y la forma de vida de indígenas, afrocolombianos, cimarrones y mestizos que encontró en su camino, que emprendió junto con el naturalista, médico y botánico francés Aimé Bonpland, desde la desembocadura del río Manzanares, en la costa del mar Caribe, hasta llegar a Quito y dirigirse al Chimborazo. Durante este viaje, captó por primera vez la inmensidad de la cordillera andina.

La reconstrucción de la red de contactos que von Humboldt tejió con neogranadinos ilustrados e influyentes es otro de los aportes de Humboldtiana neogranadina. Los encuentros y las cartas con José Celestino Mutis, Francisco de Paula Santander, Simón Bolívar, Francisco José de Caldas, Joaquín Francisco Fidalgo y Fernando Noguera, entre otros, fueron el origen de una importante articulación entre la comunidad científica y la élite política del momento. Se destacan facetas de la vida de Humboldt, especialmente sus relaciones con Bolívar — objeto de cientos de estudios, teorías y anécdotas—, su encuentro con Caldas —cuando este llevaba seis años trabajando en La nivelación de las plantas—, su amistad con Jorge Tadeo Lozano y con Francisco Javier Matis —a quien le dio el título de “el mejor dibujante de flores del mundo”—, relatos que sugieren la real naturaleza de sus vínculos y los desmitifican.

Según Alberto Gómez Gutiérrez, Ph. D. FLS, director del Instituto de Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana y editor académico de la obra Humboldtiana neogranadina, “no es una investigación que persigue dar un concepto crítico, sino poner a disposición del público una gran colección de documentos que antes eran casi imposibles de conseguir e hilarlos en el marco de la relación de Humboldt con la Nueva Granada”. Desde hace más de dos décadas, Gómez Gutiérrez lidera investigaciones sobre genética y acerca de la historia de la ciencia en Colombia.

La obra sigue el modelo de trabajo que empleó Humboldt con sus contactos científicos. Los colaboradores, que se presentan a continuación, son académicos de alto nivel y autoridades en diversas áreas del conocimiento: Frank Holl, Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S. J., Pablo Navas Sanz de Santamaría, Germán Rey Beltrán, Henry Bradford Sicard, Juan Luis Mejía Arango, Hernando García Martínez, Jorge Tomás Uribe Ángel, Santiago Díaz Piedrahita, Pedro Ortiz Valdivieso, S. J., Mauricio Nieto Olarte, Jorge Arias de Greiff, Margarita Serje de la Ossa, Vicente Durán Casas, S. J., Carl Henrik Langebaek Rueda, José Manuel Restrepo Abondano, Luis David Prieto Martínez, Jaime Eduardo Bernal Villegas, Fernando Salazar Holguín, Fernán Vejarano Alvarado y Juan Carlos Henao Pérez.

Cuatro tomos componen Humboldtiana neogranadina, cada uno con un formato de impresión acorde con su contenido: el tomo I —que fue dividido en dos volúmenes debido a su extensión— contiene el relato del viaje de Humboldt a la Nueva Granada (1800-1801) y la correspondencia con neogranadinos hasta la fecha de su muerte (1859). Los tomos II y III recopilan sus textos científicos y sociales sobre el territorio, la naturaleza y sus habitantes. El cuarto contiene un gran número de mapas y dibujos hechos por Humboldt, así como reproducciones de retratos, pinturas, grabados, esculturas, medallas y cerámicas elaborados por otros artistas. Cada tomo estudia de manera profunda un aspecto de la vida intelectual y científica de Humboldt en Colombia, lo que hace que este trabajo sea considerado como la investigación más completa sobre este personaje histórico en el país. En definitiva, Humboldtiana neogranadina es una publicación sin precedentes en Colombia y con ella se da inicio a la celebración de los 250 años del nacimiento del científico alemán.

La Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana se encargó del cuidado editorial de la obra. La impresión de este ambicioso proyecto fue posible gracias a la financiación conjunta de seis universidades colombianas: el Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Eafit, la Universidad Externado de Colombia, la Universidad de los Andes y la Universidad del Rosario.

Temas relacionados: