Simposio Universidades y Amazonía - Compromiso Social
El objetivo de este evento académico es propiciar la ecología de saberes entre actores locales, el Estado, empresarios, organizaciones, investigadores, profesores y estudiantes sobre el cambio climático, la deforestación y el buen vivir en la Amazonía.
Simposio debates y perspectivas sobre el cambio climático, la deforestación y el buen vivir en la Amazonía.
Octubre - 2023
Octubre - 2023
- Conferencistas
- Panelistas
- Moderadores
Juan Carlos Benavides
Biólogo, botánico de la Universidad de Antioquia, con una maestría en Biología de la Universidad de Puerto Rico y un doctorado en ecología de ecosistemas de la universidad de Illinois. Estudia los impactos del cambio climático en los ciclos biogeoquímicos y diversidad de los ecosistemas tropicales. Parte del grupo de observadores científicos de las COP26 y COP27.
Biólogo, botánico de la Universidad de Antioquia, con una maestría en Biología de la Universidad de Puerto Rico y un doctorado en ecología de ecosistemas de la universidad de Illinois. Estudia los impactos del cambio climático en los ciclos biogeoquímicos y diversidad de los ecosistemas tropicales. Parte del grupo de observadores científicos de las COP26 y COP27.
Inés Cavelier
Antropóloga de la Universidad de los Andes y Coordinadora programa en Fondo Patrimonio Natural.
Antropóloga de la Universidad de los Andes y Coordinadora programa en Fondo Patrimonio Natural.
María Clara van de Hammen
Docente en pregrado y posgrado en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Externado de Colombia, donde también hace investigación en procesos sociales, medio ambiente y territorios.
Docente en pregrado y posgrado en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Externado de Colombia, donde también hace investigación en procesos sociales, medio ambiente y territorios.
Camilo Correa
Ecólogo, egresado de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Doctor en Geografía en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM. Maestro en Geografía Ambiental con orientación en “Manejo Integrado del Paisaje” por la misma institución y Especialista en Teledetección y SIG Aplicado al Estudio del Medio Ambiente en la Universidad Nacional de Luján, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Ecólogo, egresado de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Doctor en Geografía en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM. Maestro en Geografía Ambiental con orientación en “Manejo Integrado del Paisaje” por la misma institución y Especialista en Teledetección y SIG Aplicado al Estudio del Medio Ambiente en la Universidad Nacional de Luján, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Mónica Ramos
Ingeniera industrial de la Universidad de los Andes; magíster en Desarrollo Internacional de la Universidad de Bath, Inglaterra; y doctora en Innovación y Gobernanzas para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Twente, Holanda. Se encuentra vinculada a la Universidad Javeriana desde el año 2018, tiempo en el cual se ha desempeñado como profesora asistente del Departamento de Administración de Empresas y actualmente es la directora del Departamento de Administración.
Ingeniera industrial de la Universidad de los Andes; magíster en Desarrollo Internacional de la Universidad de Bath, Inglaterra; y doctora en Innovación y Gobernanzas para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Twente, Holanda. Se encuentra vinculada a la Universidad Javeriana desde el año 2018, tiempo en el cual se ha desempeñado como profesora asistente del Departamento de Administración de Empresas y actualmente es la directora del Departamento de Administración.
Paulo J. Murillo Sandoval
Docente de planta de la Universidad de Tolima desde el pasado mes de enero y está adscrito a la Facultad de Tecnologías. Recientemente, el profesor realizó un trabajo colaborativo con científicos de la NASA y el Jet Propulsion Laboratory – JPL, denominado Mangroves Cover Change Trajectories 1984 – 2020: The Gradual Decrease of Mangroves in Colombia. Paulo, es ingeniero topográfico de la Universidad del Valle, magíster y doctor en Geografía de la Oregon State University e integrante del grupo de investigación Infraestructura, Geotecnia Vial y Topografía – INGEVIT de nuestra institución.
Docente de planta de la Universidad de Tolima desde el pasado mes de enero y está adscrito a la Facultad de Tecnologías. Recientemente, el profesor realizó un trabajo colaborativo con científicos de la NASA y el Jet Propulsion Laboratory – JPL, denominado Mangroves Cover Change Trajectories 1984 – 2020: The Gradual Decrease of Mangroves in Colombia. Paulo, es ingeniero topográfico de la Universidad del Valle, magíster y doctor en Geografía de la Oregon State University e integrante del grupo de investigación Infraestructura, Geotecnia Vial y Topografía – INGEVIT de nuestra institución.
Julio Rozo
Julio Andrés Rozo es director de Amazonía Emprende-Escuela Bosque en Caquetá, el departamento amazónico con mayor tasa de deforestación en Colombia. Tiene 16 años de experiencia en el tema de negocios verdes y lucha contra la deforestación. En 2020 fue condecorado con la Cruz al Mérito Ambiental Alexander von Humboldt por parte del Gobierno Alemán, debido a su trabajo de protección de los bosques. Es columnista en el tema de negocios verdes de la Revista Forbes. Actualmente realiza una maestría en Conservación de la Biodiversidad y Restauración de Ecosistemas en la Pontificia Universidad Javeriana
Julio Andrés Rozo es director de Amazonía Emprende-Escuela Bosque en Caquetá, el departamento amazónico con mayor tasa de deforestación en Colombia. Tiene 16 años de experiencia en el tema de negocios verdes y lucha contra la deforestación. En 2020 fue condecorado con la Cruz al Mérito Ambiental Alexander von Humboldt por parte del Gobierno Alemán, debido a su trabajo de protección de los bosques. Es columnista en el tema de negocios verdes de la Revista Forbes. Actualmente realiza una maestría en Conservación de la Biodiversidad y Restauración de Ecosistemas en la Pontificia Universidad Javeriana
Javier Revelo
Profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario. Doctor y magíster en Ciencia Política de la Universidad de Pennsylvania, politólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, abogado y especialista en derecho constitucional de la Universidad Nacional de Colombia. Ha participado en varias investigaciones sobre el funcionamiento del Estado local, el régimen político, y la dimensión ambiental de las políticas de desarrollo rural. En la actualidad estudia (i) las dinámicas políticas de la deforestación amazónica y (ii) los conflictos asociados al ordenamiento territorial y ambiental, entendidos como un componente central de las transformaciones contemporáneas del conflicto armado.
Profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario. Doctor y magíster en Ciencia Política de la Universidad de Pennsylvania, politólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, abogado y especialista en derecho constitucional de la Universidad Nacional de Colombia. Ha participado en varias investigaciones sobre el funcionamiento del Estado local, el régimen político, y la dimensión ambiental de las políticas de desarrollo rural. En la actualidad estudia (i) las dinámicas políticas de la deforestación amazónica y (ii) los conflictos asociados al ordenamiento territorial y ambiental, entendidos como un componente central de las transformaciones contemporáneas del conflicto armado.
Liliana Davalos
Científica colombiana con un doctorado en Ecología, Evolución y Biología Ambiental de la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Es profesora de Biología de la Conservación en el Departamento de Ecología y Evolución de la Universidad Stony Brook. Lidera el grupo de Biología Tropical, que estudia la extinción y supervivencia en tiempos profundos, la genética funcional en mamíferos no modelo y la deforestación. Entre otros temas, su laboratorio examina las conexiones entre las políticas, la pérdida de bosques tropicales y el crecimiento de productos agrícolas, incluido el cultivo ilegal de coca (la materia prima para producir cocaína). Su investigación también involucra la variedad de actividades con mayor impacto en el mayor número de especies para planificar e implementar la conservación y, por lo tanto, dar forma a políticas para un futuro biológicamente sostenible.
Científica colombiana con un doctorado en Ecología, Evolución y Biología Ambiental de la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Es profesora de Biología de la Conservación en el Departamento de Ecología y Evolución de la Universidad Stony Brook. Lidera el grupo de Biología Tropical, que estudia la extinción y supervivencia en tiempos profundos, la genética funcional en mamíferos no modelo y la deforestación. Entre otros temas, su laboratorio examina las conexiones entre las políticas, la pérdida de bosques tropicales y el crecimiento de productos agrícolas, incluido el cultivo ilegal de coca (la materia prima para producir cocaína). Su investigación también involucra la variedad de actividades con mayor impacto en el mayor número de especies para planificar e implementar la conservación y, por lo tanto, dar forma a políticas para un futuro biológicamente sostenible.
Oscar Espinosa
Ph.D. en Antropología y Mag. en Antropología y Estudios Históricos por The New School for Social Research (Nueva York, EEUU). Filósofo por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Profesor Principal del Departamento de Ciencias Sociales, Sección Antropología de la PUCP.
Ph.D. en Antropología y Mag. en Antropología y Estudios Históricos por The New School for Social Research (Nueva York, EEUU). Filósofo por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Profesor Principal del Departamento de Ciencias Sociales, Sección Antropología de la PUCP.
Saúl Uribe
Cursó estudios de Antropología en la Universidad de Antioquia (Colombia), Teatro en la Escuela Popular de Artes EPA (Medellín) y una maestría en Estudios Socioambientales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). PhD en Ciencias Sociales por la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia. También cursó estudios de Resolución de Conflictos y Cultura de Paz en Göteborg-Suecia. Posee más de 20 años de experiencia como educador popular y tiene experiencia como investigador/consultor y docente en las áreas de las ciencias sociales, especialmente en arqueología, antropología, geografía e historia. Ha ejecutado proyectos antropológicos en instituciones públicas y privadas, al igual que en el sector cultural en Colombia y Ecuador. Fue asesor, consultor y ejecutor de políticas y programas de conservación y difusión del patrimonio cultural y natural en comunidades y grupos humanos específicos, desempeñándome como gestor, educador e investigador en programas y políticas de desarrollo cultural.
Cursó estudios de Antropología en la Universidad de Antioquia (Colombia), Teatro en la Escuela Popular de Artes EPA (Medellín) y una maestría en Estudios Socioambientales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). PhD en Ciencias Sociales por la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia. También cursó estudios de Resolución de Conflictos y Cultura de Paz en Göteborg-Suecia. Posee más de 20 años de experiencia como educador popular y tiene experiencia como investigador/consultor y docente en las áreas de las ciencias sociales, especialmente en arqueología, antropología, geografía e historia. Ha ejecutado proyectos antropológicos en instituciones públicas y privadas, al igual que en el sector cultural en Colombia y Ecuador. Fue asesor, consultor y ejecutor de políticas y programas de conservación y difusión del patrimonio cultural y natural en comunidades y grupos humanos específicos, desempeñándome como gestor, educador e investigador en programas y políticas de desarrollo cultural.
Betty Sousa
Pertenece al Clan Tigre de la etnia Tikuna Yo de la amazonía colombiana. Es auxiliar de enfermería y médica tradicional. Es defensora de derechos humanos y lidera grupos de víctimas en el departamento de Amazonas. Ella lucha para que las mujeres sean respetadas. Dice que las mujeres en zona de frontera son “hermosas, tienen una mistura de lenguas, de piel”, pero reconoce que también son vistas como algo “exótico”, por lo que son vulnerables y discriminadas.
Pertenece al Clan Tigre de la etnia Tikuna Yo de la amazonía colombiana. Es auxiliar de enfermería y médica tradicional. Es defensora de derechos humanos y lidera grupos de víctimas en el departamento de Amazonas. Ella lucha para que las mujeres sean respetadas. Dice que las mujeres en zona de frontera son “hermosas, tienen una mistura de lenguas, de piel”, pero reconoce que también son vistas como algo “exótico”, por lo que son vulnerables y discriminadas.
Diana Alí García
Contadora Pública, Especialista en Gestión Pública-Gerencia Tributaria, Magíster en Mercadeo y Doctora en Educación y Cultura Ambiental. Cuenta con experiencia en el campo de la docencia, la investigación y la formulación y ejecución de proyectos de extensión y proyección social le ha permitido trabajar activamente en las áreas académica y administrativa de diversos sectores (público - privado).
Contadora Pública, Especialista en Gestión Pública-Gerencia Tributaria, Magíster en Mercadeo y Doctora en Educación y Cultura Ambiental. Cuenta con experiencia en el campo de la docencia, la investigación y la formulación y ejecución de proyectos de extensión y proyección social le ha permitido trabajar activamente en las áreas académica y administrativa de diversos sectores (público - privado).
Roberto Ramírez Montengero
Sociólogo, Universidad Nacional de Colombia. Especialización en Planeamiento del desarrollo amazónico, Universidad Federal del Pará (UFPa) – Brasil. Maestría en Estudios Sociales Amazónicos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) - Ecuador. Profesor de la Universidad de la Amazonia (UDLA) – Florencia, desde 1984. Actualmente se desempeña en la Facultad de Derecho, en las asignaturas: Sociología jurídica; Epistemología jurídica; y, Contexto jurídico amazónico. Miembro del equipo académico de la Oficina de Paz (UDLA). Estudioso e investigador en temas como: la historia local y regional; la problemática social y el conflicto armado en el piedemonte andino – amazónico; la integración amazónica, entre otros.
Sociólogo, Universidad Nacional de Colombia. Especialización en Planeamiento del desarrollo amazónico, Universidad Federal del Pará (UFPa) – Brasil. Maestría en Estudios Sociales Amazónicos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) - Ecuador. Profesor de la Universidad de la Amazonia (UDLA) – Florencia, desde 1984. Actualmente se desempeña en la Facultad de Derecho, en las asignaturas: Sociología jurídica; Epistemología jurídica; y, Contexto jurídico amazónico. Miembro del equipo académico de la Oficina de Paz (UDLA). Estudioso e investigador en temas como: la historia local y regional; la problemática social y el conflicto armado en el piedemonte andino – amazónico; la integración amazónica, entre otros.
Nataly Vannesa Murcia
Candidata a Doctora en Educación y Cultura Ambiental de la Universidad Surcolombiana, Magister en Educación con profundización en Docencia e investigación Universitaria. Licenciada en ciencias naturales y educación ambiental. Profesora del departamento y la Especialización en Pedagogía de la Universidad de la Amazonía. Florencia, Caquetá.
Candidata a Doctora en Educación y Cultura Ambiental de la Universidad Surcolombiana, Magister en Educación con profundización en Docencia e investigación Universitaria. Licenciada en ciencias naturales y educación ambiental. Profesora del departamento y la Especialización en Pedagogía de la Universidad de la Amazonía. Florencia, Caquetá.
Vanessa Prieto
PhD en Ingeniería Aplicada y Máster en Biodiversidad, Paisaje y Gestión Sostenible de la de la Universidad de Navarra. Administración de Empresas y Negocios Internacionales de la Universidad de la Sabana.
PhD en Ingeniería Aplicada y Máster en Biodiversidad, Paisaje y Gestión Sostenible de la de la Universidad de Navarra. Administración de Empresas y Negocios Internacionales de la Universidad de la Sabana.
Juan Ricardo Gómez
PhD en Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Manejo y Conservación de la Vida Silvestre. Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe, Costa Rica. Biólogo, Pontificia Universidad Javeriana.
PhD en Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Manejo y Conservación de la Vida Silvestre. Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe, Costa Rica. Biólogo, Pontificia Universidad Javeriana.
Juan Carlos Suárez
Máster en Agroforestería Tropical del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza y Doctorado en Ciencias Biológicas, en la Universidad Nacional de Colombia. En el 2022 fue nombrado Vicerrector de Investigación de la Universidad de la Amazonía en Caquetá, Colombia.
Máster en Agroforestería Tropical del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza y Doctorado en Ciencias Biológicas, en la Universidad Nacional de Colombia. En el 2022 fue nombrado Vicerrector de Investigación de la Universidad de la Amazonía en Caquetá, Colombia.
Conferencias
- Una persona experta en la temática a tratar, con amplia trayectoria investigativa y académica, abre cada día a los participantes un abanico de ideas e información relevante y actualizada sobre las problemáticas amazónicas.
Paneles de expertos
- Seguidos de las conferencias, contaremos con la presencia de expertos de diversas disciplinas que entablarán una conversación sobre la temática del día. Habrá espacio para preguntas e intervenciones de los asistentes.
Experiencias
- Diversas organizaciones, redes y universidades, así como actores territoriales, estarán compartiendo en mesas temáticas sus experiencias, estableciendo contactos y ampliando el panorama de cooperación y posibles alianzas estratégicas.
- DÍA 1
- DÍA 2
- DÍA 3
Mayor información:
Email: aviladiana@javeriana.edu.co
Tel: 6013208320 Ext 3906
Oficina de Responsabilidad Social Universitaria - Rectoría