Simposio Universidades y Amazonía - Compromiso Social






El objetivo de este evento académico es propiciar el conocimiento mutuo entre investigadores, profesores y actores locales que adelantan proyectos en la Amazonía y reflexionar sobre el avance de los ODS, las problemáticas urgentes de la región amazónica y el papel de las universidades.
Simposio sobre los aportes universitarios y las alianzas intersectoriales en las dinámicas regionales de la Amazonía
- Conferencistas
- Panelistas
- Moderadores

Elizabeth Anderson
Ecologista de conservación de agua dulce con sede en la Universidad Internacional de Florida (FIU) en Miami, FL, en el Departamento de Tierra y Medio Ambiente. Su trabajo tiene un fuerte enfoque de conservación e involucra colaboraciones con otros científicos y aquellos en roles clave de gestión de recursos hídricos. Su investigación ha sido apoyada por la Fundación MacArthur, la Fundación Tinker, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y National Geographic. Ha trabajado para la Organización de Estudios Tropicales como coordinadora de programas internacionales de investigación y estudio para estudiantes estadounidenses y costarricenses en la Estación Biológica La Selva,Costa Rica; y como Director de Sostenibilidad de Conservación en TheField Museum of Natural History en Chicago, EE. UU.
Ecologista de conservación de agua dulce con sede en la Universidad Internacional de Florida (FIU) en Miami, FL, en el Departamento de Tierra y Medio Ambiente. Su trabajo tiene un fuerte enfoque de conservación e involucra colaboraciones con otros científicos y aquellos en roles clave de gestión de recursos hídricos. Su investigación ha sido apoyada por la Fundación MacArthur, la Fundación Tinker, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y National Geographic. Ha trabajado para la Organización de Estudios Tropicales como coordinadora de programas internacionales de investigación y estudio para estudiantes estadounidenses y costarricenses en la Estación Biológica La Selva,Costa Rica; y como Director de Sostenibilidad de Conservación en TheField Museum of Natural History en Chicago, EE. UU.

Maria Angela Echeverry Galvis
Bióloga de la Pontificia Universidad Javeriana, con maestría y doctorado de Princeton University y postdoctorado del Max Planck Institute de ornitología Radolfzell. Ha investigado por más de 16 años comunidades de aves en bosques tropicales,buscando entender los factores que determinan eventos importantes en sus ciclos de vida. En los últimos años se ha interesado en las evaluaciones de eficiencia de conservación en múltiples ecosistemas del trópico americano, desde bosques de montaña a arrecifes costeros, con una visión de integración y uso desde aspectos sociales y ecológicos.
Bióloga de la Pontificia Universidad Javeriana, con maestría y doctorado de Princeton University y postdoctorado del Max Planck Institute de ornitología Radolfzell. Ha investigado por más de 16 años comunidades de aves en bosques tropicales,buscando entender los factores que determinan eventos importantes en sus ciclos de vida. En los últimos años se ha interesado en las evaluaciones de eficiencia de conservación en múltiples ecosistemas del trópico americano, desde bosques de montaña a arrecifes costeros, con una visión de integración y uso desde aspectos sociales y ecológicos.

Brigitte Baptiste
Bióloga de la Pontificia Universidad Javeriana, con Maestría en Conservación y Desarrollo Tropical de la Universidad de la Florida. Además, es Ph.D Honoris Causa en Gestión Ambiental de la Unipaz. Durante los últimos 10 años se desempeñó como Directora General del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y se ha desempeñado, desde el 2020, como Rectora de la Universidad Ean.
Bióloga de la Pontificia Universidad Javeriana, con Maestría en Conservación y Desarrollo Tropical de la Universidad de la Florida. Además, es Ph.D Honoris Causa en Gestión Ambiental de la Unipaz. Durante los últimos 10 años se desempeñó como Directora General del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y se ha desempeñado, desde el 2020, como Rectora de la Universidad Ean.

Carlos Rodríguez
Biólogo de la Universidad de Los Andes. Máster en planificación del desarrollo regional y urbano del CIDER y Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad de Amsterdam. Trabaja desde hace 30 años con comunidades indígenas en temas de conocimiento tradicional y diálogo de saberes. Desde 1998 es el director de la Fundación Tropenbos.
Biólogo de la Universidad de Los Andes. Máster en planificación del desarrollo regional y urbano del CIDER y Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad de Amsterdam. Trabaja desde hace 30 años con comunidades indígenas en temas de conocimiento tradicional y diálogo de saberes. Desde 1998 es el director de la Fundación Tropenbos.

Giovanna Micarelli
Antropóloga de la Universidad de Roma, con Maestría y Phd de la Universidad de Illinois, es profesora titular de la Pontificia Universidad Javeriana e investigadora invitada del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra (Portugal). Su trabajo con los pueblos indígenas de Amazonía busca conciliar investigación y apoyo a procesos de reaffirmarción cultural y fortalecimiento organizativo. Este compromiso la ha llevado a comprender la investigación como un proceso compartido e inter-epistémico. Su trabajo de investigación colaborativa se ha concentrado en las prácticas y sistemas indígenas de conocimiento en el campo de la salud, la educación y las relaciones socioambientales, así como en las visiones indígenas del “desarrollo” y el buen vivir, en la soberanía alimentaria y en los bienes comunes.
Antropóloga de la Universidad de Roma, con Maestría y Phd de la Universidad de Illinois, es profesora titular de la Pontificia Universidad Javeriana e investigadora invitada del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra (Portugal). Su trabajo con los pueblos indígenas de Amazonía busca conciliar investigación y apoyo a procesos de reaffirmarción cultural y fortalecimiento organizativo. Este compromiso la ha llevado a comprender la investigación como un proceso compartido e inter-epistémico. Su trabajo de investigación colaborativa se ha concentrado en las prácticas y sistemas indígenas de conocimiento en el campo de la salud, la educación y las relaciones socioambientales, así como en las visiones indígenas del “desarrollo” y el buen vivir, en la soberanía alimentaria y en los bienes comunes.

Mario Murcia
Trabajó en Colciencias, ahora en el Humboldt. Desarrolló la iniciativa ONDAS y ahora mueve programas de Uso sostenible de biodiversidad en el Instituto Alexander Von Humboldt. Líder de Contribuciones de la biodiversidad al bienestar.
Trabajó en Colciencias, ahora en el Humboldt. Desarrolló la iniciativa ONDAS y ahora mueve programas de Uso sostenible de biodiversidad en el Instituto Alexander Von Humboldt. Líder de Contribuciones de la biodiversidad al bienestar.

Juan Álvaro Echeverri
Es antropólogo y profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia, sede Leticia. Es una de las personas que más conoce sobre los sistemas de pensamiento, salud y cuidado de pueblos indígenas como el Uitoto. Ha ganado varios premios internacionales y también en 2020 ganó el premio Alejandro Ángel Escobar en medio ambiente.
Es antropólogo y profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia, sede Leticia. Es una de las personas que más conoce sobre los sistemas de pensamiento, salud y cuidado de pueblos indígenas como el Uitoto. Ha ganado varios premios internacionales y también en 2020 ganó el premio Alejandro Ángel Escobar en medio ambiente.

Rodrigo Botero
Rodrigo Botero (Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible)
Es zootecnista y dirige la ONG Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, que es una de las que más monitoreos hace al tema de deforestación en la Amazonia. Él fue director de la Territorial Amazonia de Parques Nacionales por diez años y conoce bastante bien las dinámicas socioambientales de la región.
Rodrigo Botero (Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible)
Es zootecnista y dirige la ONG Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, que es una de las que más monitoreos hace al tema de deforestación en la Amazonia. Él fue director de la Territorial Amazonia de Parques Nacionales por diez años y conoce bastante bien las dinámicas socioambientales de la región.

María Luisa Eschenhagen
Profesora-investigadora de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín (Colombia). Doctora en Estudios Latinoamericanos de la UNAM (México); Magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos de la Universidad Externado de Colombia, y Pedagoga de la Fachakademie fürSozialpädagogik de Aschaffenburg (Alemania).
Profesora-investigadora de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín (Colombia). Doctora en Estudios Latinoamericanos de la UNAM (México); Magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos de la Universidad Externado de Colombia, y Pedagoga de la Fachakademie fürSozialpädagogik de Aschaffenburg (Alemania).

Amada Pérez
Es historiadora de la PUJ y directora del Doctorado en Ciencias Sociales de la PUJ. Tiene un trabajo muy valioso sobre la historia de las misiones en el Putumayo y ha trabajado intensamente en los últimos años sobre museología social con organizaciones indígenas de la Amazonia.
Es historiadora de la PUJ y directora del Doctorado en Ciencias Sociales de la PUJ. Tiene un trabajo muy valioso sobre la historia de las misiones en el Putumayo y ha trabajado intensamente en los últimos años sobre museología social con organizaciones indígenas de la Amazonia.

Carlos Alfonso Devia Castillo
Doctorado de Ingeniería y Magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Manejo Sostenible de Bosques Tropicales de la Universidad Mayor de San Simón, Ingeniero Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Profesor de la Facultad Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana.
Doctorado de Ingeniería y Magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Manejo Sostenible de Bosques Tropicales de la Universidad Mayor de San Simón, Ingeniero Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Profesor de la Facultad Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana.

María Clara Torres Bustamante
Es politóloga de la PUJ e historiadora especializada en temas de configuración del estado en zonas de frontera amazónica. Trabajó con el Cinep. Tiene un libro muy influyente sobre la construcción del estado y la coca en el Putumayo.
Es politóloga de la PUJ e historiadora especializada en temas de configuración del estado en zonas de frontera amazónica. Trabajó con el Cinep. Tiene un libro muy influyente sobre la construcción del estado y la coca en el Putumayo.

Diana Marcela Peña Cuéllar
Abogada con estudios de la Universidad de la Amazonia, Universidad Externado de Colombia y Università di Pisa, Italia. Apasionada por el avance de las ciencias jurídicas, la academia y la investigación. Experiencia en áreas del Derecho de la Propiedad Intelectual, Derecho Procesal, Derecho Constitucional y Derecho Administrativo.
Abogada con estudios de la Universidad de la Amazonia, Universidad Externado de Colombia y Università di Pisa, Italia. Apasionada por el avance de las ciencias jurídicas, la academia y la investigación. Experiencia en áreas del Derecho de la Propiedad Intelectual, Derecho Procesal, Derecho Constitucional y Derecho Administrativo.

Luis Fernando Jaramillo
Zootecnista especializado en Gestión Social y Ambiental de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA con Maestría en Conservación y Uso de la Biodiversidad de la Pontificia Universidad Javeriana. Durante más de 10 años ha estado al servicio del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Hoy ocupa el cargo de Coordinador de la Subsede Mitú.
Zootecnista especializado en Gestión Social y Ambiental de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA con Maestría en Conservación y Uso de la Biodiversidad de la Pontificia Universidad Javeriana. Durante más de 10 años ha estado al servicio del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Hoy ocupa el cargo de Coordinador de la Subsede Mitú.

Federico Mosquera Guerra
Biólogo, Magíster en Recursos Hidrobiológicos Continentales de la Universidad del Cauca y Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Colombia;miembro de cuatro grupos de investigación avalados por Colciencias; cinco sociedades científicas y forma parte de la delegación colombiana ante la Comisión Ballenera Internacional-CIB.
Biólogo, Magíster en Recursos Hidrobiológicos Continentales de la Universidad del Cauca y Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Colombia;miembro de cuatro grupos de investigación avalados por Colciencias; cinco sociedades científicas y forma parte de la delegación colombiana ante la Comisión Ballenera Internacional-CIB.
.png/09d3c8a7-b61a-b42d-a41b-a4f515150ebc)
Rafael Lozano
Médico Veterinario Zootecnista, estudiante de doctorado en Educación y Cultura Ambiental, profesor de la Universidad de la Amazonia en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, coordinador académico del Programa Educativo "Escuela de Selva" de Visión Amazonía y Universidad de la Amazonia, enlace regional con la Subdirección de Educación Ambiental y Participación Comunitaria de MADS y el Programa Nacional de Educación Ambiental y Participación, orientador del Programa de Educación Ambiental desde la Subdirección de Administración Ambiental, y desde la Dirección Territorial Caquetá de Corpoamazonia.
Médico Veterinario Zootecnista, estudiante de doctorado en Educación y Cultura Ambiental, profesor de la Universidad de la Amazonia en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, coordinador académico del Programa Educativo "Escuela de Selva" de Visión Amazonía y Universidad de la Amazonia, enlace regional con la Subdirección de Educación Ambiental y Participación Comunitaria de MADS y el Programa Nacional de Educación Ambiental y Participación, orientador del Programa de Educación Ambiental desde la Subdirección de Administración Ambiental, y desde la Dirección Territorial Caquetá de Corpoamazonia.

Verenice Sánchez Castillo
Ingeniera Agroecóloga, Magíster en Estudios Regionales en Medio Ambiente y Desarrollo, Doctora en Antropología, docente e investigadora en programas de pregrado y posgrado en las áreas de investigación, educación y procesos socio ambientales, especialmente en las áreas rurales.
Ingeniera Agroecóloga, Magíster en Estudios Regionales en Medio Ambiente y Desarrollo, Doctora en Antropología, docente e investigadora en programas de pregrado y posgrado en las áreas de investigación, educación y procesos socio ambientales, especialmente en las áreas rurales.
.png/97516414-6747-7479-7590-b7894fdb509a)
Juan Ricardo Gómez
Biólogo con Maestría en Manejo y Conservación de Vida Silvestre y Doctor en Estudios Ambientales y Rurales, profesor e investigador asociado del Departamento de Ecología y Territorio de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente es el director del programa de Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la misma Universidad.
Biólogo con Maestría en Manejo y Conservación de Vida Silvestre y Doctor en Estudios Ambientales y Rurales, profesor e investigador asociado del Departamento de Ecología y Territorio de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente es el director del programa de Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la misma Universidad.

María Adelaida Farah Quijano
Economista y Magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana, Doctora en Estudios para el Desarrollo de la University of East Anglia School of International Development, Decana de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana hasta 2021 cuando fue nombrada Vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la misma Universidad.
Economista y Magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana, Doctora en Estudios para el Desarrollo de la University of East Anglia School of International Development, Decana de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana hasta 2021 cuando fue nombrada Vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la misma Universidad.

Diana Alí Garcia
Contadora Pública, Especialista en Gestión Pública,Especialista en Gerencia Tributaria, Magíster en Mercadeo de la Universidad Externado de Colombia y Doctora en Educación y Cultura Ambiental.
Contadora Pública, Especialista en Gestión Pública,Especialista en Gerencia Tributaria, Magíster en Mercadeo de la Universidad Externado de Colombia y Doctora en Educación y Cultura Ambiental.

Juan Carlos Suárez Salazar
Ingeniero Agroecólogo de la Universidad de la Amazonia, Magíster en Ciencias Scientiae en Agroforestería Tropical - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza “CATIE” y Doctor en Ciencias Biología - Universidad Nacional de Colombia.
Ingeniero Agroecólogo de la Universidad de la Amazonia, Magíster en Ciencias Scientiae en Agroforestería Tropical - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza “CATIE” y Doctor en Ciencias Biología - Universidad Nacional de Colombia.

Andrés Etter
Estudió Biología en la Universidad de los Andes. Hizo una maestría en Ecología de Tierra en el Instituto Internacional de Estudios Aeroespaciales y Ciencias de la Tierra. También es doctor en Ecología de la Universidad de Queensland y director del Grupo de Investigación Ecología y Territorio de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana.
Estudió Biología en la Universidad de los Andes. Hizo una maestría en Ecología de Tierra en el Instituto Internacional de Estudios Aeroespaciales y Ciencias de la Tierra. También es doctor en Ecología de la Universidad de Queensland y director del Grupo de Investigación Ecología y Territorio de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana.
Experiencias académicas de las universidades
- Reflexión sobre los escenarios futuros y retos regionales de la Amazonia (Conferencia)
- Procesos socio ecológicos y cambio climático; sus efectos en la Amazonía (Panel)
- Experiencias Académicas de las Universidades. (Mesas de trabajo)
- ¿Cómo el trabajo académico impacta la región Amazónica? (Conferencia)
Diálogo de saberes
- Desafíos de la construcción de redes y trabajo colaborativo en la Amazonía (Conferencia)
- Experiencias o iniciativas comunitarias sostenibles (Panel)
- Experiencias de los actores regionales (Mesas de trabajo)
- Futuros sostenibles: nuevas formas de pensar y actuar en la Amazonia (Conferencia)
Visita de experiencias
- Reserva Ecoturística Las Palmas
- Corporación Ambiental para el Fomento del Turismo Rural Comunitario Corcaraño
- Asociación de Turismo Comunitario Uruki El Manantial
- Paraíso Amazónico
- Reserva Natural y Ecoturística La Avispa
Mayor información:
Email: aviladiana@javeriana.edu.co
Tel: 6013208320 Ext 3906
Oficina de Responsabilidad Social Universitaria - Rectoría