CFA: Un sello de calidad en la gestión financiera de la Javeriana
Javier Mauricio Guzmán es el Jefe de Inversiones y Tesorería de la Pontificia Universidad Javeriana. El pasado 11 de agosto recibió la acreditación Chartered Financial Analyst® (CFA).
Javier Mauricio Guzmán es profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia y MBA de la Universidad de los Andes. Hace nueve años hace parte de la Javeriana, comenzó como analista de inversiones y después ascendió como jefe de oficina, cargo en el cual lleva más de cuatro años. En diciembre del 2012 inició el proceso para acreditarse como CFA.
Mauricio completó el programa en menos de tres años, aprobando cada uno de los tres niveles en su primer intento. Para obtener la acreditación, tuvo que presentar y aprobar 3 exámenes, reconocidos por su alta complejidad, demostrar 48 meses de experiencia calificada, ser aceptado por una sociedad CFA local y adoptar el Código de Ética y Conducta Profesional CFA. El currículum que cubre los tres exámenes involucra 10 temas de estudio: Ética, Métodos Cuantitativos, Economía, Reportes y Análisis Financiero, Finanzas Corporativas, Renta Variable, Renta Fija, Derivados, Inversiones Alternativas y Administración de Portafolios.
¿Cómo ha sido su vida como Jefe de la Oficina de Inversiones y Tesorería?
Ha sido una experiencia muy interesante porque fue la primera vez que tuve personas a cargo, por lo que fue un aprendizaje empírico y también un reto. Las personas que tengo a mi cargo fueron mis compañeros de trabajo por muchos años y he recibido una muy buena aceptación. Me ha permitido tener un ambiente colaborativo, valoro mucho su trabajo y me gusta que tengan iniciativas, que piensen distinto y que sean innovadores desde cada uno de sus roles. Siento que tengo un equipo que está motivado, que le gusta lo que hace y se siente escuchado.
¿Cuántas personas tiene a su cargo?
Somos un equipo de 12 personas, de las cuales 4 dependen directamente de mí.
Me gusta involucrarme y estar cercano a su trabajo diario.
Desde su labor como Jefe ¿Qué logros ha podido obtener la Universidad?
Del lado de inversiones, llegué en un momento apropiado porque la Universidad no tenía un modelo estructurado de cómo manejar ese patrimonio que tienen las universidades más importantes del mundo. Lo que tenemos hoy en día, pasados todos estos años, es un portafolio manejado con estándares equivalentes a cualquier endowment del mundo. Somos reconocidos en el medio y en el mercado financiero como la entidad líder de nuestro sector en el manejo de portafolios. Nos han buscado fundaciones, universidades y comunidades religiosas para conocer las prácticas con las que manejamos nuestro portafolio para ver cómo estamos estructurados, qué tipo de políticas y gobierno corporativo utilizamos. Lo hemos podido corroborar con un estudio que contrató otra universidad privada a un consultor externo para que les dieran una visión sobre cuál modelo sería el más eficiente y óptimo de administración de su liquidez. El resultado del informe fue que nuestro modelo tenía la mayor posibilidad de lograr los objetivos de protección de capital y de crecimiento a largo plazo.
También hemos tenido el reconocimiento de que el modelo de la Universidad es pionero en Colombia. En la parte de tesorería hemos implementado mejoras e innovaciones en el lado de eficiencia y optimización de costos en los recaudos y pagos.
Además, hemos logrado que el pago a terceros se realice con transferencias seguras, eficientes y menos costosas. Estamos migrando a un modelo de recaudo en línea en tiempo real. Así mismo hemos hecho avances significativos en temas de seguridad en las transacciones.
¿Cree que su experiencia en la Universidad le aportó para lograr esta acreditación?
Definitivamente, me aportó muchísimo. Yo siempre sentí que tuve una ventaja sobre cualquier otro candidato por estar en la Universidad y por estar haciendo lo que he venido desarrollando estos años. Primero porque el CFA está orientado en gran parte a la administración de portafolios institucionales como lo es el de la Universidad, de manera que muchos de los temas que vi en los exámenes era parte del proceso de mejoramiento del portafolio que hemos venido adelantando durante estos años. Y lo más importante es que la Universidad, los directivos y el Comité de inversiones. En la medida que avanzaba en los exámenes, iba viendo conceptos que podían ser aplicables y podían representar mejoras en la gestión. Fue un proceso de retroalimentación constante ya que los conceptos que aprendía, podían significar mejoras en los procesos, técnicas y análisis que hacíamos. Estos los fuimos incorporando, algunos directamente porque se conversaban con el equipo de trabajo, o los cambios más de fondo los fuimos presentado en los comités de inversiones, recibiendo respuestas positivas.
Todo este proceso de la acreditación representó un beneficio mutuo.
¿Cómo le fue presentando los tres exámenes?
Me fue bien, el resultado fue bueno y los pude aprobar en el primer intento, que no es fácil. Pero el proceso de preparación y presentación del examen es una de las cosas más difíciles que existe por la metodología, porque la preparación de cada examen requiere un promedio de 300 horas de dedicación. Durante ese tiempo hay que sacrificar tiempo familiar, personal y hasta institucional, pero en eso la Universidad siempre fue un apoyo muy grande que se tradujo en un beneficio recíproco. Es un proceso que depende únicamente de la disciplina personal. Hay otro factor y es que el examen solo se puede presentar una vez al año, por lo que la presión es muy alta, además conociendo que las tasas de aprobación históricas son muy bajas.
En Colombia hay 55 personas certificadas y en el mundo 125.893. Esta acreditación es una credencial profesional ofrecida globalmente a profesionales financieros y de inversiones.Javier Mauricio Guzmán también fue aceptado como miembro del CFA Institute y de la Sociedad CFA de Miami.