Alianza entre el Instituto iÓmicas y Bezos Earth Fund El Instituto iÓmicas de la Universidad Javeriana Cali y la organización Bezos Earth Fund anunciaron la firma de una alianza estratégica para contribuir a la mitigación del cambio climático a través de la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan monitorear las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Concretamente, se busca medir la emisión de metano de la ganadería animal (bovinos), mediante el uso de un dispositivo que sea portátil, preciso y costo-eficiente. Ponente en congreso de ciudades inteligentes Víctor Manuel Ortega Pabón, egresado del programa de Ingeniería Electrónica, presentó los resultados de su trabajo de grado “Sistema de Monitoreo para la Planta de Tratamiento de Agua Potable de[…]
Categoría: Investigación
El grupo de investigación en Sistemas Inteligentes, Robótica y Percepción de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana vio la oportunidad de usar dispositivos robóticos para apoyar las metodologías educativas que fomenten las capacidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) en los estudiantes de colegio. Dentro de los dispositivos robóticos se encuentra la patente titulada «Sistema BDI Para el Control Cooperativo y Concurrente de Dispositivos Robóticos», la cual fue concedida a la Javeriana por la Superintendencia de Industria y Comercio. Esta invención es de los investigadores Enrique González Guerrero, Alejandra María González Correal y Flor Ángela Bravo Sánchez. La propuesta consiste en que, utilizando la simulación educativa como una estrategia de enseñanza en[…]
El Sistema de Revistas Científicas de la Universidad Javeriana recibió una noticia excepcional: Universitas Philosophica, uno de sus títulos más emblemáticos y con mayor trayectoria, fue aceptado el pasado 3 de noviembre en la base bibliográfica Scopus de la casa Elsevier. Este logro, equiparable a recibir un premio con visibilidad internacional, destaca la rigurosidad del proceso editorial, exalta la calidad conceptual y formal de los contenidos publicados y celebra la consolidación de una política ética pertinente y robusta. Conseguir esta distinción representa que el alcance geográfico y el impacto de la revista van más allá del contexto institucional, nacional y regional. Se trata de una revista que se ha incorporado en las principales discusiones científicas y académicas del mundo en[…]
Investigadores del Instituto de Errores Innatos del Metabolismo de la Pontificia Universidad Javeriana realizaron una investigación sobre terapia génica, donde por medio del manejo de la técnica de la edición genómica se busca corregir daños en los genes de un paciente de manera precisa. En palabras sencillas es como usar el comando “Ctrl F” en una página web para buscar una palabra que está mal escrita y poder editarla. De esta manera, la terapia génica pretende reparar un daño en un gen mediante la edición genómica, permitiendo un trabajo más específico y preciso en el paciente. El proyecto de investigación se titula Edición del genoma basada en CRISPR/nCas9 para gangliosidosis GM2 y mucopolisacaridosis IV A mediante vectores no virales, es[…]
Las actividades sustantivas de la Pontificia Universidad Javeriana son la investigación, la docencia y el servicio. Una parte importante de este ejercicio está en manos de los profesores, quienes en su vocación por la enseñanza y la generación de conocimiento no solo alcanzan importantes resultados y se convierten en ejemplo para las generaciones de profesionales que pasan por sus manos, sino que también dedican gran parte de su vida a esta labor. Por esta razón, en el XVII Congreso La Investigación en la Javeriana, que se llevó a cabo del 11 al 13 de septiembre de este año, tres profesores recibieron el Premio Vida y Obra en Investigación. Hoy en la Javeriana presenta en este artículo un fragmento de su[…]
Videojuego javeriano en el SOFA 2023 El videojuego Hizca, en el que cada jugador se convierte en un guardián de los páramos del país y debe defenderlos de enemigos como la minería ilegal, fue diseñado por Sebastián González Álvarez y Andrés Castellanos, estudiantes del semillero de investigación de la carrera de Diseño Industrial de la Javeriana, junto con el profesor Carlos Torres. Hizca es una de las novedades que se presentaron en la zona del Sofa dedicada a los gamers, en el stand de videojuegos en desarrollo que se llevó a cabo entre el 12 y el 16 de octubre. Este videojuego ganó una convocatoria que sirvió de apoyó para convertirlo en realidad. Nuevos horizontes de internacionalización La Dirección de[…]
Tras la experiencia y consecuencias de la más reciente pandemia del covid-19, los gremios de la ciencia y la medicina han implementado nuevas metodologías de investigación y análisis con el objetivo de identificar posibles escenarios frente a nuevas epidemias y la forma de afrontarlos según las condiciones de los sistemas de salud del mundo. El trabajo de la doctora e investigadora Zulma Cucunubá, profesora de Epidemiología en la Pontificia Universidad Javeriana, da cuenta de las prácticas más robustas para proyectar y divulgar modelos epidemiológicos, con el fin de prevenir o mitigar daños graves y crisis de salud, teniendo en cuenta las posibilidades de surgimientos de nuevas enfermedades. Al estar vinculada al Departamento de Epidemiología Clínica y Biostadística de la Facultad[…]
Como los resultados de los hallazgos derivados de la ciencia, la investigación y la innovación van cambiando conforme avanza la sociedad y el entorno, es un reto permanente lograr que esos nuevos conocimientos estén al alcance de todos. La democratización de la información conlleva implementar una estrategia de apropiación social del conocimiento que implica adaptar los contenidos a diferentes públicos. Aunque dichos hallazgos son valiosos para quienes gobiernan y para las empresas públicas o privadas, son las comunidades las que tienen una injerencia e impacto directo en su territorio. No siempre lo escrito en el papel modifica las acciones de la sociedad; para lograr ese objetivo se requiere comprender y apropiar la información, pero sobre todo encontrarle valor. Alineados con[…]
Con el fin de fortalecer el conocimiento en terapia génica en investigadores, profesionales de la salud y personal de agencias reguladoras de Colombia y otros países latinoamericanos, se creó el curso virtual de 35 horas sobre Terapia Génica para Enfermedades Raras. La oferta educativa que logró convocar a más de mil inscritos de diferentes nacionalidades. Aquí se presenta el alcance de esta rama de la medicina y cómo está ayudando a pacientes con enfermedades poco comunes: Las enfermedades raras o huérfanas son patologías que afectan a un número reducido de pacientes. Son también conocidas como afecciones de baja frecuencia, porque se presentan en un porcentaje menor en la población general, en comparación con otras enfermedades más frecuentes. Hasta la fecha[…]
Nueva sede del programa Vidas Móviles El pasado 30 de agosto, se llevó a cabo la inauguración de la nueva sede del programa Vidas Móviles, de la Facultad de Enfermería, el cual se trasladó de ubicación al barrio Potosí de la localidad de Ciudad Bolívar. El programa de Vidas Móviles está conformado por un grupo de profesores, estudiantes y directivos de la Pontificia Universidad Javeriana. Su propósito es apoyar a la población en condición de vulnerabilidad, mitigando impactos que se acentúan frente a la pobreza, la inseguridad y la violencia. Estudiantes de Medicina recibieron su bata blanca En una emotiva ceremonia que tuvo lugar el pasado 12 de septiembre, se marcó un hito en la vida de 245 estudiantes de[…]
Si bien la Amazonía fue constituida en su momento como una gran reserva forestal del país – ley segunda de 1959 -, los avances que se han realizado allí en términos de conocimiento sobre su realidad biótica, las comunidades indígenas presentes y en particular el potencial para el desarrollo del país ha sido muy bajo; a pesar del reconocimiento y de la presencia de entes educativos y de investigación. En su historia de ocupación, la Amazonía ha sido un lugar de ampliación de la frontera agrícola en terrenos baldíos, que en su momento propiciaron la deforestación. Además, la región es célebre por albergar lugares tan relevantes como la casa Arana, espacio que se ha dedicado a la extracción del[…]
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, cobrando alrededor de 17,9 millones de vidas cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Colombia, durante 2022, se registraron un total de 70.324 muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares, de acuerdo con cifras del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE). A este dato se une el diagnóstico de cáncer, el cual es la segunda causa de muerte en el mundo, representando cerca de 10 millones de defunciones cada año, de la cuales 14.866 se dieron en el país. Lo anterior se da en el contexto de los desafíos que tienen los colombianos para acceder a servicios médicos. Para mejorar la accesibilidad a la atención médica y[…]
El congreso de investigación de la Universidad Javeriana representa un espacio privilegiado para reflexionar sobre el quehacer investigativo, creador e innovador. Fue así como en la XVII edición del Congreso, que se realizó del 11 al 13 de septiembre, se propuso plantear reflexiones sobre el contexto actual, caracterizado por desafíos sin precedentes, que algunos incluso han calificado como un cambio de época. En este entorno desafiante la Javeriana tiene como objetivo servir a la sociedad, contribuyendo desde su carácter universitario a explorar los problemas de la sociedad contemporánea y plantear posibles soluciones. Asimismo, busca contribuir al avance en la consecución de los objetivos comunes propuestos en las Encíclicas Laudato Si’ y Fratelli Tutti, como en los Objetivos de Desarrollo Sostenible[…]
Rector entrevistó a la alcaldesa de Bogotá En el marco de la celebración de los 25 años de Bogotá Cómo Vamos, el P. Luis Fernando Múnera, rector de la Javeriana, conversó con Claudia López, alcaldesa de la capital, sobre su gestión y los resultados en materia de educación, seguridad y transporte. El evento se llevó a cabo en el auditorio de la Cámara de Comercio de Bogotá, el 3 de agosto. En seguida de este espacio, se realizó el primer debate con los candidatos a la Alcaldía de Bogotá 2024 – 2028. Curso de Terapia Génica para Enfermedades Raras La Universidad Javeriana presentó en agosto el primer curso para Latinoamérica sobre Terapia Génica para Enfermedades Raras, dirigido a médicos e[…]
Nuevo miembro del Consejo de Regentes El 11 de agosto, en cumplimiento de los Estatutos de la Universidad, el Consejo Directivo de la Seccional, eligió a Andrés Jaramillo Botero como nuevo miembro del Consejo de Regentes de la Pontificia Universidad Javeriana, para los próximos tres años. Andrés Jaramillo ha estado vinculado a la Javeriana Cali desde 1990; cuenta con un Doctorado en Ingeniería (Ciencia e Ingeniería de Nanoescala), es magíster en Ciencias de la Computación (Física de Semiconductores) y licenciado en Ingeniería Eléctrica; con postdoctorados en Ciencia de Nanoescala, en Caltech y la Universidad de California, Los Angeles (UCLA). También se desempeñó como decano académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias. En Colombia, Jaramillo Botero es profesor titular y[…]
Los páramos son ecosistemas en los que nace el agua dulce que millones de personas beben en el mundo, además apoyan el control del dióxido de carbono al retenerlo en su subsuelo y así ayuda a evitar el calentamiento global. En Colombia hay 37 páramos que proveen el 70% de agua dulce del país, según datos de Greenpeace. A pesar de su importancia, uno de los peligros que amenazan la existencia de los páramos es la minería de metales pesados, causando la contaminación del agua, la pérdida de biodiversidad y la contaminación atmosférica. Con el propósito de hacer evidente esta realidad y otras tantas de una manera diferente, creativa y crítica, el profesor Carlos Torres Parra, del Departamento de Diseño[…]
¿Cuáles son los componentes básicos de la materia? ¿Cuáles son las fuerzas fundamentales de la naturaleza? ¿De qué está hecha la materia oscura? Estas son algunas de las preguntas que se hacen los científicos para comprender cada vez mejor de qué está hecha la materia y los orígenes del Universo. Para responderlas, en 2008 entró en funcionamiento el experimento ATLAS, un sistema de detección de partículas subatómicas que se encuentra en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) en la Organización Europea para la Investigación Nuclear – CERN, Suiza. Fue allí donde se registró por primera vez en la historia la partícula bosón de Higgs, es decir, un tipo de partícula elemental que explica cómo se[…]
“Me gusta hacer que las cosas pasen, la verdad me interesa mucho lograr que mi trabajo y el de otros sea divertido y eficiente. Soy una persona bastante cuidadosa y me gusta encontrar nuevas alternativas para hacer las cosas. Soy de mente abierta y mi pregunta favorita es ¿Y por qué no?”. Ese fue uno de los 15 perfiles laborales que se exhibieron en el sótano 1 de la Biblioteca General el pasado lunes 10 de julio simulando la aplicación de citas Tinder. Un total de 39 auxiliares y 17 profesionales del equipo de esa unidad de la Vicerrectoría Académica tuvieron la oportunidad de escoger las tres opciones con las que más se identificaran y dejar un mensaje a cada[…]
La firma del Acuerdo de Paz entre las Farc-Ep y el gobierno de Juan Manuel Santos en el 2016, abrió la puerta para que la Pontificia Universidad Javeriana desarrollara actividades de docencia, investigación y servicio en distintos territorios del país antes vedados por el conflicto armado y que, además, permitiera generar procesos de incidencia en el proceso de paz.Entre estos territorios sobresale el corregimiento de Charras, en la zona rural del noroccidente amazónico del municipio de San José del Guaviare. Hoy son decenas de miembros de la comunidad universitaria quienes han sostenido un trabajo continuo para aportarle a la construcción de paz y al proceso de reincorporación de firmantes de paz en esta región. Este territorio tuvo repertorios de violencia[…]
El liderazgo no consiste en imponer autoridad ni en buscar exclusivamente un beneficio personal. Según Liliana Tovar, decana de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana, ser líder se trata de reconocer los distintos talentos de las personas del trabajo para proyectar una visión conjunta a partir de la escucha y el amor por una disciplina. Su colega y también odontóloga, Sara Quijano, complementa esta definición, señalando la importancia de la responsabilidad social y la búsqueda constante de nuevos aportes al conocimiento. Ambas profesoras tuvieron la oportunidad de ser reconocidas y escuchadas en el Congreso de la Asociación Internacional para investigación Dental 2023 (IADR, por sus siglas en inglés) realizado en Bogotá entre el 21 y 24 de[…]
La firma del Acuerdo de Paz entre las Farc-Ep y el gobierno de Juan Manuel Santos en el 2016, abrió la puerta para que la Pontificia Universidad Javeriana desarrollara actividades de docencia, investigación y servicio en distintos territorios del país antes vedados por el conflicto armado y que, además, permitiera generar procesos de incidencia en el proceso de paz. Entre estos territorios sobresale el corregimiento de Charras, en la zona rural del noroccidente amazónico del municipio de San José del Guaviare. Hoy son decenas de miembros de la comunidad universitaria quienes han sostenido un trabajo continuo para aportarle a la construcción de paz y al proceso de reincorporación de firmantes de paz en esta región. Este territorio tuvo repertorios de[…]
La Dirección de Investigación, en alianza con la Asistencia para la Creación Artística, en un esfuerzo por reconocer la diversidad de áreas de conocimiento y promover la investigación de vanguardia, renovó el enfoque de evaluación y selección de proyectos de investigación e investigación+creación. El objetivo del nuevo modelo de evaluación y selección es garantizar la igualdad de oportunidades para todos los investigadores basándose en la valoración de la calidad de las propuestas y la comparación independiente de los proyectos. Fue así como a través de las convocatorias internas de investigación e investigación+creación que se realizaron durante el primer semestre de 2023, desde la Vicerrectoría de Investigación se financiará 35 proyectos liderados y ejecutados por investigadores de 15 facultades y dos[…]
Desde 2022 la Pontificia Universidad Javeriana ha publicado 30 artículos sin costo alguno en revistas como Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, Diabetes research and clinical practice, Biocybernetics and Biomedical Engineering, Internal and Emergency Medicine, Environmental Science and Pollution Research, Journal of Marketing Analytics, Socio-Economic Planning Sciences, Urban Water Journal, Trends in Psychology, entre otras. En los artículos han participado tanto en autoría como en coautoría profesores de las facultades de Ciencias, Comunicación y Lenguaje, Ciencias Económicas y Administrativas, Estudios Ambientales y Rurales, Medicina, Ingeniería, Odontología y Psicología de la sede central, y las facultades de Ciencias Económicas y Administrativas e Ingeniería de la seccional Cali, así como del Hospital Universitario San Ignacio. Este beneficio de publicar sin[…]
Civilización y violencia, fue escrito por la filósofa javeriana Cristina Rojas, insigne profesora-investigadora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Carleton (Canadá). Para esta edición de Hoy en Javeriana, presentamos apartes del prólogo del libro, escrito por Jesús Martín-Barbero (1937 – 2021). En pocos países las ciencias sociales conviven con una situación nacional tan desafiante y tan estimulante, pero al mismo tiempo tan opaca y desgastadora como la colombiana. Y junto al desaliento que acarrea el asesinato de investigadores sociales y su exilio creciente, cunde la sensación de desgaste por la dificultad en entender la diferencia, aquello que hace de Colombia el país más violento de Latinoamérica y quizá del mundo. Las búsquedas de explicación se multiplican, se[…]
Gracias a su compromiso y dedicación los estudiantes de la Facultad de Ingeniería David Ariza, del programa de Ingeniería Mecatrónica; Lina María Cerón, de Ingeniería Industrial y Santiago Díaz, de Ingeniería de Sistemas, representaron a Colombia y a la Universidad Javeriana, en la séptima versión de la final global del concurso ICT Competition de Huawei, que se llevó a cabo del 20 al 28 de mayo en Shenzhen, China. Allí, los estudiantes de la Facultad de Ingeniería obtuvieron el tercer lugar en el gran reto internacional de innovar mediante el uso de nuevas tecnologías y plataformas. La competencia de este año fue la más grande realizada hasta el momento. El evento atrajo a cerca de 120.000 estudiantes de más de[…]
El 32% de los estudiantes en Colombia ha sufrido algún tipo de acoso en el colegio, según datos de las pruebas PISA del 2018, las más recientes. Esta situación es alarmante, ya que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, tiene cifras donde el promedio de estudiantes víctimas de bullying es del 22.7%. Fue así como en el marco del Día Internacional contra el Acoso Escolar o Bullying, conmemorado el 2 de mayo, el Laboratorio de Economía de la Educación -LEE, de la Pontificia Universidad Javeriana, recogió las cifras más destacadas sobre lo que sucede en los colegios a nivel nacional en cuanto a convivencia escolar. Como resultado de este proceso nació la cartilla Acoso Escolar: ¿Qué es[…]
La educación y la inteligencia artificial (IA) están cada vez más interconectadas. La IA se utiliza en la educación para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, así como para personalizar la experiencia de los estudiantes y ayudarlos a alcanzar sus objetivos de manera más efectiva. Desde la aparición del Chat GPT, este tipo de herramientas se han constituido en un medio válido para obtener información más clara y rápida, por lo que pueden ser un apoyo para favorecer la comprensión en los estudiantes. En este momento de transformación es importante hacer una pausa y reevaluar los objetivos educativos actuales para el éxito de los estudiantes a la luz de la difusión de las tecnologías generativas basadas en IA. Estas herramientas,[…]
La adolescencia, comprendida entre los 12 y de 18 años, y la adultez temprana, de los 18 a los 25 años, son consideradas las edades en mayor riesgo de padecer alguna enfermedad de salud mental. La depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad en los adolescentes entre los 15 y los 19 años. Según los cálculos realizados por UNICEF, los trastornos de ansiedad o depresión alrededor del mundo se han cuadriplicado luego del 2020, pasando del 1,1% al 4%. Otros diagnósticos, como déficit de atención e hiperactividad y los trastornos de conducta han subido del 2,5% al 7%. Además, el 52.2% de la población entre los 12 y 17 años, presentaban por lo menos uno o[…]
Feria GADA Estudiantes, egresados, profesores y colaboradores de la Seccional Cali expusieron sus creaciones y emprendimientos, enmarcados en los valores javerianos, la Feria GADA, la cual se llevó a cabo en la Comuna 22 el último fin de semana de abril. GADA es que no solo se trata de una feria de emprendimiento, es una fusión entre la producción artística y de objetos de consumo que pretende, a través de la obra de arte y la economía circular, poner en valor los trabajos creativos. Hackathon “Torneo Evoke” El Centro de Riqueza Completa participó en la apertura de la Hackathon Torneo Evoke, iniciativa del equipo de Technology and Innovation in Education del Banco Mundial que se llevó a[…]
David Wallace-Wells en la Javeriana El 25 de abril a las 3:00 p.m. el periodista y ensayista estadounidense David Wallace-Wells, autor del libro El planeta inhóspito (Editorial Debate, 2019) y editor adjunto de New York Magazin, conversó con Sebastián Restrepo Calle, director de la carrera de Ecología, en el marco de la programación cultural de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Innovación educativa: dinámicas de equipo El CAE+E realizó el Círculo de innovación: Dinámicas de equipo y aprendizaje, donde participaron los profesores de la Universidad. Un evento cuyo propósito era transformar los desafíos que los profesores tienen al promover el trabajo en equipo con sus estudiantes, los participantes tuvieron la oportunidad de reunirse para generar[…]
Mauricio Diazgranados, biólogo javeriano, fue recientemente nombrado director científico y decano del Centro Internacional de Ciencias de las Plantas en el Jardín Botánico de Nueva York. Al ser este el jardín botánico más completo del mundo, un centro de investigación de punta, de educación de la comunidad y promotor de la cultura y la ética del cuidado, la designación ameritaba una conversación con Diazgranados en el marco de la encíclica papal Laudato Si’. Publicada en 2015 y vigente hasta el momento por su contenido reflexivo, abarcador y pertinente, Laudato Si’ se ha convertido en libro blanco para la humanidad en el marco de los esfuerzos en contra del deterioro ambiental. El consumismo desenfrenado, la cultura del descarte, la sobreexplotación de[…]
Uno de los temas más comunes de conversación en estos primeros meses del año entre las personas de diferentes edades y sin importar a qué se dedican ha sido todo lo relacionado con la inteligencia artificial (IA), en especial desde que se puso a disposición del público el ya conocido Chat GPT, la herramienta de IA a la que se le puede hacer cualquier tipo de pregunta o solicitud y ella responde a través de un texto (ver la imagen ¿Qué es un chat GPT?). Tal ha sido el auge de las diferentes herramientas de IA que incluso hace un par de meses fueron tendencia en redes sociales las imágenes (creadas por IA) de dinosaurios representando diferentes profesiones, aquellas que[…]
Actualmente, el papel del profesor no se limita a la mera transmisión de conocimientos, sino que consiste en crear un entorno educativo que contribuya al aprendizaje integral de sus estudiantes. La Red de Centros Enseñanza-Aprendizaje – Crea se considera una comunidad de práctica, constructora de conocimiento y oportunidades colectivas sobre prácticas docentes, innovación e investigación educativa en educación superior desde el reconocimiento de cada institución a nivel nacional. La Red es una oportunidad invaluable para extender el diálogo desde la reflexión contextualizada en el siempre cambiante entorno de la educación superior, lo que supone grandes desafíos. Bajo este contexto, el Centro para el Aprendizaje Español y la Evaluación CAE+E de la Pontificia Universidad Javeriana comparte su historia, experiencia y aprendizajes[…]
Preguntar, investigar e indagar de manera inter y transdisciplinar, con producción crítica, sobre los estudios culturales y sociales en Colombia enfocado al trabajo conjunto, involucrando actores sociales, académicos e institucionales es la tarea encomendada al Instituto de estudios sociales y culturales Pensar, unidad académica vinculada a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Javeriana. Cumpliendo esta importante labor, el Instituto Pensar, como se le conoce de forma más general, lleva 25 años siendo un lugar de reflexión transdisciplinar, con voluntad crítica, que tiene como apuesta la transformación social; características que lo han llevado a transformarse al ritmo de los cambios intelectuales y contextuales. Si bien los primeros estatutos del Instituto datan de 1993, este año se cumple un cuarto de[…]
Según las cifras de la World Inequiality Base, en la región latinoamericana, el 10% de la población concentra el 58.5 % de los ingresos. En Colombia la situación no es diferente: el 10% de la población concentra el 55.6 %, siendo este un reflejo claro de la desigualdad. Para hablar y hacer seguimiento a esta y otro tipo de desigualdades, la Facultad de Ciencias Sociales, a través de su Departamento de Sociología, lanzó el Observatorio Javeriano de las Desigualdades “Este Observatorio surge de las necesidades latentes en la coyuntura nacional y mundial que necesariamente requieren una mirada académica, pero que con más urgencia necesitan un espacio de reflexión, discusión y una propuesta de estrategias para disminuir las brechas de desigualdad[…]
Imagine una casa sencilla, de 3.50 metros de largo por 3.50 de ancho; una puerta de ingreso en el centro y una ventana a su lado derecho. Imagine que esta casa está elevada un metro sobre el nivel del piso al descansar sobre unas estructuras de acero. Ahora, piense que sus paredes están hechas de material reciclable, más exactamente de cajas de tetra pak, que puede armarla y desarmarla en un promedio de 6 horas y que además tiene la capacidad de resistir un terremoto de 9 grados en la escala de Richter. Pues bien, resulta que la descripción de esta casa no es imaginaria. Es real. La crearon y construyeron un equipo de ingenieros civiles de la Pontificia Universidad[…]
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa crónica, frecuente en adultos mayores, en la cual se produce un deterioro del pensamiento, el comportamiento y las habilidades sociales. Esta enfermedad se produce por un daño neurológico progresivo que hace que el cerebro se vaya atrofiando y que las neuronas cerebrales vayan muriendo. En los estudios científicos para detectar el origen o causante del Alzheimer, se ha encontrado que la inflamación de las encías (gingival) y la enfermedad de las encías (periodontitis) podría contribuir con el deterioro cognitivo. Al respecto, se han planteado dos posibles vínculos de asociación: 1. Bacterias que infectan la encía y pueden pasar fácilmente al torrente sanguíneo y llegar a sitios distantes como a la membrana que regula el[…]
A lo largo de la vida, en distintos momentos, los seres humanos requerimos de cuidado para enfrentar la enfermedad o la discapacidad, y la respuesta a las necesidades pone en juego la oferta y los recursos de los distintos ámbitos público y privado de producción de bienestar en la sociedad: el Estado, el mercado, la comunidad y las familias. Lo cierto es que predomina el cuidado que proveen los hogares, porque buena parte de las demandas son sencillas y pueden ser resueltas en el espacio doméstico, pero también en sustitución o complemento de lo que el Estado no ofrece y tampoco puede ser comprado en el mercado. Realmente hogar y familia son eufemismos de mujer, porque son principalmente las mujeres[…]
La Pontificia Universidad Javeriana, en cabeza del Instituto Javeriano del Agua, firmó en 2022 la alianza WEF-Nexus (Colombia-Estados Unidos), en conjunto con la Universidad del Estado de Pennsylvania, el Instituto Ambiental de Estocolmo y las universidades colombianas Jorge Tadeo Lozano y Nacional de Colombia. A esta alianza se sumó la empresa Amazon desde el 1 de marzo de 2023. El objetivo de esta alianza es desarrollar proyectos de investigación encaminados hacia un desarrollo sostenible mediante el enfoque integrado WEF-Nexus para abordar los desafíos interconectados de la seguridad del agua, la energía y la alimentación (W-water, E-energy and F-food, por sus siglas en inglés que reconoce las interconexiones entre un clima cambiante, una población mundial en aumento, la disminución de los[…]
Está lista la Torre Sapiencia, el nuevo edificio de la Javeriana, ubicado en la Autopista Norte con calle 125 y contemplado en el Plan Maestro de Infraestructura 2008-2028 para dar una segunda alternativa, en el norte de la ciudad, a programas de educación continua y posgrados. Allí se reunieron, el 7 de marzo, el P. Jorge Humberto Peláez, S.J., en ese momento rector de la Universidad; el P. Luis Fernando Múnera, S.J., nuevo rector de la Javeriana, los vicerrectores y demás directivos para conocer las instalaciones y asistir al acto de bendición. En el encuentro, el P. Peláez comentó que el nombre “Sapiencia” sugiere la vocación de servicio al proyecto educativo javeriano. Así mismo explicó que la nueva torre “apoyará[…]
Adriana Rojas, profesora del Instituto de Genética Humana de la Facultad de Medicina, afirma con contundencia: “la ciencia no tiene sentido si no tiene un propósito que impacte al ciudadano”. Esta es la motivación de diversos profesores javerianos cuando formulan y ejecutan sus proyectos de investigación e innovación, muy en sintonía con los principios universitarios y con la misión institucional. También es muestra del impacto que logra la Universidad Javeriana con la transferencia de nuevo conocimiento a los diferentes actores que componen la sociedad: comunidades, Estado, empresas y medioambiente. Las apuestas académicas, además de buscar trascender las fronteras del conocimiento y entrar en diálogos especializados a nivel nacional con los hallazgos de sus estudios, tienen el propósito de aportar en[…]
¿Qué tan rápido hacemos la transición energética y qué criterios debemos usar para definir la velocidad con la que la haremos? ¿Cuáles obras de infraestructura asegurarán la competitividad del país? ¿Cómo evitamos ampliar el rezago tecnológico? ¿Está la academia cumpliendo su papel? ¿Qué nos enseña la experiencia de otros países que en periodos cortos han hecho grandes transformaciones mejorando el bienestar de su población? Estas fueron algunas de las preguntas que se plantearon para el desarrollo del encuentro Colombia 2040: Oportunidades y Desafíos, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana en alianza con iNNpulsa Colombia, durante el 22 y 23 de febrero en las instalaciones del edificio de laboratorios de Ingeniería, para dialogar sobre algunos de[…]
En junio del año 1992, el entonces rector de la Javeriana, padre Gerardo Arango, S.J., inauguró el Centro Editorial Javeriano, CEJA. La constitución de esta unidad materializó una idea que el padre Arango trabajó por un tiempo: la de contar con un proyecto editorial académico que se estableciera como el principal medio de publicación de trabajos y propuestas pedagógicas de docentes e investigadores de la Universidad. En el periodo comprendido entre 1986 y 1992, la mayoría de las universidades en Colombia contaba con oficinas de publicaciones: unidades encargadas de recoger los manuscritos producidos por docentes, investigadores o directivos para convertirlos en libros científicos a través de procesos sencillos y expeditos. Con la creación del CEJA, la Javeriana se ubicó en[…]
Restauración ecológica, participación de mujeres en procesos de paz, estudios genéticos en el cáncer de pulmón, ordenamiento del uso del agua, estudios sobre acústica en aves colombianas, estrategias de conservación en la Amazonía, nivel de contaminación por mercurio en perros, programa neuropsicológico de acompañamiento a padres de niños y niñas con TDAH o el análisis del cuidado de la salud como base para la reconciliación y la construcción de paz, son algunos de los temas que vienen trabajando este año los investigadores e investigadoras javerianas. Una amplia diversidad temática que contó con el apoyo financiero de la Pontificia Universidad Javeriana y de otras entidades gracias a las gestiones institucionales. Más de dos mil millones de pesos se distribuyeron este año[…]
¿Qué pasa cuando en un sistema de interacción entre personas se comparte información? ¿Cómo se alteran los círculos sociales cuando la información es falsa? ¿Qué pasa cuando las interacciones están mediadas por gustos musicales? Foundational Approach to Computation in Today’s Society, FACTS, liderado desde el 2018 por el profesor de la Javeriana Cali, Frank Valencia, es un proyecto financiado por Colciencias que busca desarrollar un marco de trabajo computacional para razonar sobre sistemas distribuidos, en particular las redes sociales, donde los agentes interactúan entre ellos intercambiando y aprendiendo información epistémica. “Es interesante combinar diferentes áreas e incorporar herramientas que no se habían pensado porque de ese ejercicio surgen nuevas investigaciones, nuevos resultados”, Gerardo Mauricio Sarria El proyecto ha permitido desarrollar modelos[…]
Enfermedades como la diabetes, la hipertensión, la obesidad, las respiratorias y de salud mental son, a nivel mundial, responsables de 8 de cada 10 muertes prematuras, con una mayor incidencia en los países de ingresos bajos y medios como los de América Latina, donde estas enfermedades son una de las principales causas de discapacidad y mala calidad de vida. Las anteriores son consideradas enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), es decir, aquellas que tienen afecciones a largo plazo y que no se pasan de persona a persona. Pero que, según lo reporta el Ministerio de Salud en Colombia, son la principal causa de muerte en el mundo, pues representan un 63% del total de fallecimientos anuales. Con el propósito de investigar[…]
Desacuerdos, crisis y movimientos: miradas contemporáneas a las expresiones literarias y culturales latinoamericanas se pensó y produjo en un tiempo de crisis, en medio de una urgencia que se ha manifestado en diversas luchas sociales y movimientos populares marcadamente juveniles, tanto en Colombia como en otros países de la región. Resulta imposible abordar esta emergencia sin considerar los efectos producidos por una pandemia mundial que acentuó las debilidades y fracturas de las democracias y sociedades latinoamericanas, y que, a su vez, terminó por abrir espacios de diálogo y encuentro para discutir y pensar las alternativas de lo nuevo-posible de esta realidad interconectada y sensiblemente expuesta en la que convivimos. En medio de esta polifonía social, las voces que contienen y[…]
No es claro desde cuándo comenzó la agenda de Exposemilleros 2022. Si las semanas previas reuniéndose varias veces para preparar el póster y el disfraz sobre los temas de interés del semillero de investigación o ese 26 de octubre a las 5:30 p.m. cuando ante más de 200 personas estudiantes y profesores presentaron las dinámicas de su trabajo, sus propósitos y los resultados destacados en la sesión de Pizza y pósteres. Lo cierto es que, para Viviana Méndez, estudiante de Enfermería, la experiencia de la tercera versión de Exposemilleros representó una oportunidad para fortalecer el trabajo en equipo y la creatividad al interior de su grupo. Ella, junto a sus compañeros y profesoras del semillero CUNAPS (Cuidado al niño, niña[…]
La Pontificia Universidad Javeriana cuenta hoy en día con 40 patentes, 17 de ellas aprobadas en Colombia y 23 en diferentes lugares del mundo. De estas, la aprobación más reciente es el desarrollo de un robot que explora tuberías y las repara. Una solución a necesidades vigentes en ciudades y edificios que podría ahorrar aperturas de calles y suelos con el uso de esta tecnología. En palabras de Diego Patiño, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Javeriana y uno de los autores del desarrollo, se trata de “un robot que explora tuberías hidrosanitarias mediante un sistema de orugas que tiene acoplado un sistema de cámaras totalmente inalámbrico y una plataforma adaptable de reparación”. Lo novedoso es la forma[…]
La bioética condensa muchas de las angustias y esperanzas de nuestro tiempo: ¿podrá la ciencia ayudarnos a construir una mejor sociedad?, ¿lograremos dar un rostro humano, de empatía y solidaridad, a la atención e investigación en salud?, ¿comprenderemos la importancia de respetar la dignidad humana, pero también la dignidad de los otros seres vivos, plantas y animales?, ¿seremos capaces de cuidar adecuadamente el planeta, nuestra casa común? A 51 años de la publicación de Bioética, un puente hacia el futuro, de Van Rensselaer Potter, el libro que para muchos constituye el nacimiento de la bioética, y luego de pasar por la pandemia de covid-19 que acaba de azotar al mundo, es más claro que nunca que, como lo afirma el[…]
Uno de los principios que fundamenta la apropiación social del conocimiento es el reconocer el contexto de las personas, comunidades y organizaciones que permite una lectura lo suficientemente rica para construir propuestas que tengan un verdadero impacto sobre su entorno y sus realidades. Esto implica realizar un ejercicio permanente por conocer su situación, problemas y necesidades de tal manera que sean el insumo principal para la construcción de soluciones coherentes y pertinentes. Así mismo, los programas doctorales ofrecen beneficios representativos para quienes llegan a este nivel de formación, ya que amplía el panorama de su ejercicio profesional, le permite responder a desafíos disciplinares, interdisciplinares y transdiciplinares, consolidar competencias investigativas, posicionarse y liderar iniciativas en su campo, profundizar en componentes estratégicos[…]
“Siempre la referencia a quienes estudian ecología y o trabajan en la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales (FEAR) es que son las personas que están en un tema frontera. Producen conocimiento que cambia el mundo. Llevamos 25 años cambiando el mundo. Y cada vez los retos ambientales y rurales son más grandes en un planeta que se queda más pequeño en muchas expresiones”. Estas fueron las palabras de Pablo Ramos Barón, director de la carrera de Ecología para describir el trabajo de investigación y de formación de profesionales-investigadores que realiza la FEAR de la Pontificia Universidad Javeriana. Facultad que, como se mencionó antes, celebró su aniversario número 25 de fundación el 22 de octubre, pero cuyos inicios se remontan[…]
Al hablar de sostenibilidad la mente viaja hacia temas ecológicos, hacia el reciclaje, la reutilización de materiales y hacia acciones que ayuden a mantener el equilibrio de la naturaleza en su entorno. Sin embargo, hoy también se habla de sostenibilidad empresarial, aquella que compromete a las organizaciones grandes, medianas y pequeñas a que su actividad económica esté en concordancia con la protección y cuidado del medioambiente, haciendo un uso racional de los recursos y considerando su impacto social. Con el propósito de que cada vez las empresas sean más conscientes de cómo su labor puede aportar de forma significativa al entorno social, económico y ambiental del país y del mundo, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad[…]
Cada 1° de octubre la Pontificia Universidad Javeriana conmemora el aniversario de su restablecimiento luego de la expulsión de los jesuitas en el año 1767 y de su regreso en 1930, cuando se decidió abrir de nuevo los estudios universitarios que habían existido en el periodo colonial. Durante estos 92 años la Javeriana se ha caracterizado por formar a profesionales que sobresalgan por su calidad humana y excelencia académica, personas dispuestas a “servir a la comunidad humana, en especial a la colombiana”, con miras a la transformación de la sociedad, para que sea “más civilizada, más culta y más justa”, según lo establecido en los Estatutos de la Universidad. En este contexto la Universidad goza de haber sido la primera[…]
Escribir la historia de las instituciones educativas es uno de los anhelos más importantes de una nación. Desde el siglo XX la historiografía universitaria surtió un gran impulso por la necesidad de testimoniar los desarrollos de instituciones que fueron constitutivas en la conformación de la República. No es tarea fácil acometer la historia de instituciones tan grandes y longevas. A veces, se requiere de las manos de varias generaciones de historiadores, bien sean profesionales o que hayan desarrollado sus tareas por simple vocación. Desde hace una década, la Pontificia Universidad Javeriana decidió iniciar procesos parciales de documentación histórica basados en las unidades que por excelencia son constitutivas del ámbito académico: las facultades. Estas dependencias iniciaron una tarea silenciosa que consistió[…]
Durante una semana, la Pontificia Universidad Javeriana rindió homenaje a la imaginación y a las diversas formas de producción de conocimiento. Entre el 12 y 15 de septiembre se desarrolló el V Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad, un espacio de divulgación, discusión e interrelación en torno a los proyectos de creación artística e investigación+creación que se realizan en la Universidad. En este año, que el encuentro volvió a ser presencial, el tema central fue las expresiones de la creación como escenarios de cruces, diversidad y convergencia. Más de 700 asistentes, tres conferencias magistrales, 23 ponencias y 13 obras de la exposición ‘Condición de posibilidades’ evidenciaron cómo este tipo de investigación es capaz de trascender la producción artística y cultural[…]
El día que Reinaldo Urueta entró al Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana, se terminó de convencer sobre qué quería estudiar. Desde muy joven sabía a qué se quería dedicar, pero había estado explorando diversos enfoques. Perteneció a la primera promoción de bachilleres de su pueblo natal, El Salado, en el departamento de Bolívar. Fue justamente allí donde con un grupo de amigos formaron el colectivo de comunicaciones Coco Salado. Primero crearon un periódico mural con información que le podía interesar a sus vecinos. Estas hojas las pegaban en las cinco tiendas del pueblo. Pero para ellos no era suficiente, querían explorar su voz. Así que condicionaron una grabadora para narrar las noticias en audio. Reinaldo se montaba con[…]
La investigación de la Pontificia Universidad Javeriana continúa catalogándose en los más altos niveles de los rankings nacionales e internacionales. Por traer solo un ejemplo, en la última medición de grupos de investigación e investigadores de Minciencias, los resultados ubicaron a la Universidad por encima del promedio nacional con el 66% de sus grupos en las dos más altas categorías (A1 y A). Una muestra del posicionamiento de la generación y transferencia del conocimiento producido por la comunidad académica javeriana. La diversidad de la investigación y la magnitud de la Universidad también se vieron reflejadas en esta medición. De los 108 grupos de investigación javerianos (Sede Bogotá) reconocidos por Minciencias, 24 que hacen parte de las Ciencias Sociales se ubicaron[…]
Viviana Rodríguez Pardo, doctora en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Javeriana y profesora asociada del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad, lideró el grupo de científicos de 36 países que construyó y expidió la norma internacional que hoy le dice al mundo cómo hacer investigación con un tipo de célula madre de la médula ósea con la capacidad de fabricar y reparar cartílago, hueso y la grasa entre otros tejidos de médula ósea. Se trata de la Norma ISO 24651, la cual permite que de ahora en adelante los procedimientos de investigación con este tipo de células madre, llamadas mesenquimales, sean homogéneos, tengan lineamientos definidos, parámetros establecidos de comparación de resultados y que se[…]
Es muletilla hoy en día hablar del gran potencial de la biodiversidad colombiana, uno de los países en el mundo con mayor número de especies de flora y fauna. Por ello, volcar la atención para que la bioeconomía sea uno de los motores de la productividad nacional es una apuesta a la que se sumó la Pontificia Universidad Javeriana, con su comunidad académica, a través del Programa GAT de Colombia Científica. Este programa, liderado por la Javeriana y concebido como un ecosistema científico, tiene como objetivo la Generación de Alternativas Terapéuticas (GAT) en cáncer a partir de plantas nativas y cultivables en el país. Cuenta con más de tres años de ejecución y en la 2da Cumbre del Programa Colombia[…]
Flor Botina Muñoz, directora del Departamento de Cuidado de Enfermería Flor Botina es enfermera de la Universidad del Cauca, especialista en Enfermería Nefrológica y magíster en Enfermería de la Universidad del Valle. Asumió la dirección desde el primero de mayo con unos objetivos claros: el trabajo articulado con Forja y la investigación en el Departamento. Desde este nuevo rol directivo y con el apoyo fundamental del equipo de docentes, espera contribuir a la consolidación y crecimiento de las actividades de docencia, investigación y servicio del Cuidado de Enfermería. Receta ancestral ganó en el concurso El Auténtico Sabor Caleño Natalia Brand, estudiante de tercer semestre de Gastronomía y Artes Culinarias, rindió un bello homenaje a los sabores ancestrales del[…]
Como ya lo contamos en el número anterior de Hoy en la Javeriana, los colombianistas, investigadores de universidades extranjeras que se han ocupado por estudiar y entender nuestro país han planteado nuevas perspectivas de nuestras problemáticas históricas y recientes. La Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana se ha preocupado por rastrear y publicar estos trabajos académicos con el fin de hacerlos más visibles dentro de la comunidad académica y facilitar su circulación entre el público lector general. Junto a los títulos Entre bestias y bellezas. Raza, género e identidad en Colombia y La sal y el Estado colombiano. Sociedad local y monopolio regional en Boyacá (1821-1900), que presentamos antes, reseñamos tres obras adicionales que traen visiones externas a temas literarios,[…]
Desde hace tres años, la empresa Times Higher Education (THE) presenta dentro de su portafolio de clasificaciones el THE Impact Ranking que busca, a partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), identificar a las universidades que se destacan en el desarrollo de su misión, por las realizaciones en esta agenda[1] que la ONU definió para el desarrollo de la casa común. La Universidad Javeriana, una vez invitada a participar en el ranking, ha venido construyendo las bases de información que le permiten presentar las evidencias (documentos, realizaciones), que explicitan en su quehacer los criterios solicitados por el ranking en torno a los ODS. Asimismo, y tal como se hace en todas las clasificaciones universitarias de nivel mundial, la Universidad[…]
Pocas figuras académicas y científicas han logrado un nivel de aportes y reconocimiento tan altos como los de Alexander von Humboldt. La Academia de Ciencias de Berlín lo nombró como el científico más importante de su época, mientras que la Academia Francesa lo llamaba “el nuevo Aristóteles”. Y no es para menos. Humboldt dedicó buena parte de su vida a explorar e investigar los entornos naturales del continente americano. Sus estudios de campo han impactado en áreas como la zoología, botánica, mineralogía, oceanografía, climatología y vulcanología, entre otros. Es considerado el padre de la geografía moderna y fundamentó las bases de la ecología. Casi dos siglos atrás, fue el primero en hablar sobre cambio climático y de sus impactos en[…]
Tras seis años como vicerrector de Investigación, Luis Miguel Renjifo Martínez entrega su cargo dejando a la Universidad como la mejor del país en el ranking Times Higher Education por cinco años consecutivos, donde el indicador de Citaciones es la métrica más fuerte para la Institución a lo largo de las publicaciones, logrando para el 2021 la posición 23 del mundo. Además, una calificación en Scopus de 99 sobre 100 en citaciones de países emergentes; la financiación de más de 20 proyectos de investigación y tener la primera Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación –OTRI- de Bogotá, entre otros resultados. ¿Cómo ha avanzado la investigación en la Javeriana en los diez años que tiene la Vicerrectoría? Es muy gratificante[…]
El padre Hermann Rodríguez Osorio, S.J., Vice Gran Canciller de la Universidad, presidió la ceremonia de posesión de Liliana Sánchez Mejía como vicerrectora de Investigación el pasado 21 de abril, evento que se llevó a cabo en el auditorio Félix Restrepo, S.J. en presencia del rector de la Javeriana, P. Jorge Humberto Peláez, S.J. y directivos de la Universidad. Allí, la nueva vicerrectora hizo énfasis en trabajar por una investigación puesta al servicio de las necesidades de la sociedad a nivel local, nacional y global y que trascienda las fronteras. Hoy en la Javeriana conversó con la nueva vicerrectora. ¿Quién es Liliana Sánchez? Nací y crecí en Tunja, en una familia muy unida y amorosa que me ha ofrecido una[…]
Planeta Rojo, la obra de teatro dirigida por Catalina del Castillo y Jorge Mario Escobar, profesores del Departamento de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Javeriana, tuvo su última presentación a finales de febrero en la Sala Seki Sano, de la Corporación Colombiana de Teatro; sin embargo, espera que no haya sido su última función ante el público. Esta puesta en escena es resultado de la convocatoria interna de 2020 de la Vicerrectoría de Investigación para desarrollar proyectos de investigación+creación, cuya propuesta se tituló ‘La comicidad y el lenguaje del soma: metodologías somáticas de investigación-creación en el género del clown’, un proyecto que tiene como propósito indagar mediante la somática la experiencia viva de la primera persona a través del[…]
América Latina terminó la segunda década del siglo XXI en la que el descontento de sus habitantes por la incapacidad de los gobiernos, la corrupción y el crecimiento de la inequidad económica y social derivaron en diversas manifestaciones populares en casi todos sus países. Durante este periodo, la región fue escenario de varias escenas de polarización, proyectos políticos inacabados y promesas incumplidas, mientras que la tensión creciente entre dos modelos económicos y estatales se estableció como telón de fondo. A través de dos proyectos con ópticas muy diferentes, investigadores y docentes de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana convocaron a colegas de toda América Latina para configurar miradas analíticas de la región. La primera[…]
Tenemos un panorama muy claro: la humanidad debe dar un giro hacia el desarrollo sostenible para evitar profundizar una catástrofe ambiental. El cambio climático producto de la actividad humana y la explotación desmedida de recursos naturales, entre otros factores, son algunas de las razones por las que nos encontramos en esta coyuntura sombría. Y no se trata de un resultado sorpresivo o de un acontecimiento reciente: durante muchos años el periodismo, la comunidad científica y el movimiento ecológico han hecho múltiples advertencias sobre los efectos de la actividad humana desmedida en los diferentes ecosistemas del planeta. Estas luchas y denuncias no han sido escuchadas por gobiernos y gremios a nivel mundial, quienes dieron prelación a conductas y modelos de negocio[…]
La Javeriana participó en el primer acuerdo transformativo de América Latina y el Sur Global, que permitirá a investigadores colombianos publicar artículos en acceso abierto en revistas científicas de reconocimiento a nivel mundial para ser consultados por cualquier persona. En el mundo de la investigación, se sabe que desde finales del siglo XX la mayoría de revistas científicas fueron compradas por grandes casas comerciales, por lo que son estas multinacionales quienes publican gran parte de los artículos, libros y capítulos de libro científicos más recientes. Así, cualquier investigador, independientemente de su área, se relaciona con esas casas editoriales en dos vías: ya sea porque desea publicar en alguna de sus revistas, ya sea porque debe consultar la información que se[…]
La resistencia antimicrobiana viene de años atrás y se ha fortalecido con la aparición y atención de la pandemia por el SARS-CoV-2. ¿Por qué? Sencillo: “Esta pandemia ha debilitado los sistemas de salud y los programas de uso prudente de antibióticos, entre otros críticos efectos a multinivel”, así lo argumenta Germán Esparza, microbiólogo y profesor de bacteriología médica y antimicrobianos de la Pontificia Universidad Javeriana. “Es una pandemia de otra pandemia, porque viene detrás”, asegura Esparza, quien explica que por el desconocimiento sobre el covid-19 y la situación crítica de mortalidad en esta pandemia se dio un uso desproporcional y descontrolado de antibióticos, lo que en últimas ambientó el camino para la generación de resistencia a la actividad de estos[…]
Con el propósito de mejorar la calidad de vida de pacientes que requieren cualquier tipo de implante o trasplante, la científica Mónica Echeverry Rendón lidera un proyecto que evalúa la posibilidad de fabricar implantes con materiales que son biocompatibles con nuestro cuerpo, es decir, que tienen la propiedad de degradarse dentro de este sin generar efectos adversos. La investigación plantea la utilización de dispositivos biomédicos implantables a la medida, hechos con magnesio y/o titanio, como andamios temporales. De esta manera, el cuerpo puede interconectar las células de la zona afectada y así, con el tiempo, regenerar tejidos u órganos mientras el material del implante se degrada. Como reconocimiento por este trabajo, el 11 de noviembre la Pontificia Universidad Javeriana, Microsoft[…]
El cáncer representa una carga de salud pública creciente tanto en el ámbito nacional como en el internacional. En Colombia, esta enfermedad es la segunda causa de muerte después de las afecciones cardiovasculares. Desafortunadamente uno de los problemas que contribuyen a esta estadística es el diagnóstico tardío y los tratamientos subóptimos, lo cual es especialmente preocupante si se tiene en cuenta que se trata de factores modificables, pues la evidencia científica ha demostrado que tanto la detección temprana de la enfermedad, como la oportunidad de acceso a tratamientos adecuados, se relacionan con desenlaces más favorables en términos de control del cáncer. Un factor clave en este proceso es la calidad del recurso humano especializado en cáncer, el cual actualmente debe[…]
¿Cuáles eran las diversiones en Bogotá entre los años 1849-1900? Jorge Humberto Ruiz Patiño, doctor en Investigación en Ciencias Sociales con énfasis en Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y magíster en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana, estudió los procesos de adopción de las actividades en tiempo libre con el fin de comprender las relaciones entre la recreación, el espectáculo y las fiestas con el establecimiento de un orden político. Al finalizar el siglo XIX, la clase alta de Bogotá se divertía con conciertos de ópera, corridas de toros en la forma moderna, carreras de caballos al estilo inglés y carreras de bicicletas. Si bien los teatros, el hipódromo y el circo de toros fueron los[…]
Por quinto año consecutivo la Pontificia Universidad Javeriana ha sido destacada por el Times Higher Education World University Rankings – THE, como la mejor universidad del país. THE evalúa diversos criterios, uno es la influencia intelectual, expresada en el número de citaciones a sus investigaciones. Entre 2012 y 2020 las publicaciones de la Javeriana se multiplicaron por 3.5 y sus citaciones por 194. Los resultados de investigación e innovación se dan en una universidad con una perspectiva humanista, con una apuesta por la formación integral única en Colombia. Los nuevos conocimientos derivados de la investigación le dan sustento a la respuesta institucional de brindar alternativas para afrontar las diversas problemáticas del país. Proyectos como ‘Foros Javerianos’, el ‘Foro La vacunación,[…]
En los años 90 llegó a la Pontificia Universidad Javeriana un científico que innovó con un campo de estudio poco conocido en el país: la ecología del paisaje. Esta disciplina combina la biología y la geografía para estudiar los paisajes y el impacto de los seres humanos como agentes transformadores, al igual que cualquier otro organismo. “Las actividades humanas, en el fondo, también son procesos ecológicos. Esto fue una entrada muy interesante y diferente de analizar cómo los seres humanos impactamos y transformamos los ecosistemas”, explica Andrés Etter, doctor en Ecología de la Universidad de Queensland y quien fue profesor titular de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana, hasta junio de este año. Treinta años[…]
Desde finales de 2019, y a raíz de la declaración de la pandemia por covid-19, el tapabocas, un accesorio personal poco habitual hasta entonces, se convirtió en el protagonista en la lucha contra el contagio de la enfermedad. Es así como el uso de protección de las vías respiratorias se volvió obligatorio en casi todos los países del mundo y, por casi dos años, ha sido el acompañante diario a la hora de salir de casa. Si bien se ha demostrado que disminuye el riesgo de contagio, su uso de forma masiva en todo el planeta se ha vuelto un problema a nivel ambiental. Buena parte de las mascarillas usadas en el mundo son quirúrgicas y desechables, por lo que[…]
Más de 140 ponencias, tres conferencias magistrales, siete simposios, tres espacios sobre propiedad intelectual en el marco del Día P y la entrega de los premios bienales javerianos en investigación y a la innovación tuvieron lugar entre el 14 y 17 de septiembre en XVI Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana que reunión de manera virtual a más de 2000 personas entre javerianos y externos. ‘Retos actuales de la investigación, la innovación y la educación en Colombia’ fue el tema central y una de las problemáticas atendidas en los simposios que presentaron los últimos resultados de investigación de la comunidad javeriana. Las otras temáticas fueron: resultados de investigación e innovación sobre covid-19; investigación en las regiones; desigualdad, inequidad[…]
En el marco de la clausura del XVI Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana se entregaron ocho reconocimientos a la comunidad académica y científica javeriana. Fue la única actividad mixta (presencial y virtual) desarrollada durante el evento del 14 al 17 de septiembre. Y no podía ser para menos, era la noche para destacar a los mejores de la Universidad en la búsqueda de ampliar las fronteras del conocimiento. Profesores y profesoras de las diferentes facultades de la Universidad, Sede Bogotá y Seccional Cali, fueron galardonados. En total se recibieron 86 postulaciones al Premio Bienal Javeriano en Investigación, de las cuales 54 correspondieron a la categoría de Mejores Trabajos de Investigación y 32 a la modalidad Vida y[…]
Con la promesa de transformar las áreas de automatización de edificios, control industrial y sistemas de seguridad en Colombia y la región, el 3 de septiembre se inauguró en el edificio de Laboratorios de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana el primer laboratorio en América Latina que cuenta con tecnología industrial de última generación. “Estamos convencidos que la transformación del país necesita un desarrollo muy potente de todo lo que viene acompañado de la tecnología. Un país que tenga calidad de vida, que tenga salud, necesita vías, necesita acueductos, necesita infraestructura. Que los acueductos se construyan y funcionen al final, y que no cuesten tres veces más. Nosotros aportamos desde la Facultad de Ingeniería a la transformación del país formando[…]
La Pontificia Universidad Javeriana ha potencializado su trabajo en la Amazonía colombiana a través del Programa Amazónico Javeriano desde el año 2015. Esta iniciativa vio la luz, por una parte, gracias al compromiso e iniciativa de varios docentes inquietos por las diversas realidades que se viven en el territorio, y por otra, al apoyo del rector, Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., quien vio en ello una oportunidad para materializar las apuestas institucionales por la ecología integral. Dicho programa quedó a cargo de la Oficina de Fomento para la Responsabilidad Social Universitaria de la Rectoría con el apoyo de un comité asesor conformado por docentes de la Universidad. En el año 2020, como una estrategia para visibilizar las acciones desarrolladas en[…]
Para realizar investigación de punta que atiende las necesidades concretas de Colombia, el Sistema General de Regalías – SGR aprobó seis proyectos de la Universidad Javeriana por un valor cercano a los $18.000 millones, a través de la Convocatoria para la innovación y desarrollo para el avance del conocimiento y la creación. La noticia fue anunciada por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación el pasado viernes 27 de agosto. Por su parte, la Universidad contribuirá con cerca de $2.400 millones por medio de recursos humanos, técnicos y de infraestructura con los que cuenta la institución. Es importante recordar que a partir del año 2017 el SGR permitió que las universidades fueran ejecutoras de esos proyectos. Su realización dispondrá[…]
Así como existen redes sociales en las que podemos interactuar con amigos y familiares, subir una foto o simplemente escuchar música, existen plataformas académicas o redes sociales en donde personas interesadas en investigar sobre ciencias sociales, medicina, medio ambiente, educación, ingeniería, o de cualquier área del conocimiento puedan compartir y divulgar sus textos, artículos, manuscritos, conferencias o capítulos de libro con otros investigadores. Crear un perfil en una plataforma académica o red social le da al investigador una identidad digital que le permite ser reconocido y diferenciado en el ámbito nacional e internacional de otros colegas. Cada investigador deja una huella digital en su perfil que lo caracteriza y distingue de otros investigadores, por la forma en la que ordena[…]
Después de más de un año en el que las exposiciones artísticas presenciales estuvieron suspendidas a casusa de la pandemia por el covid-19, los museos y las salas de exhibición vuelven a abrir sus puertas. Uno de los escenarios que se sumó a esta apertura presencial fue la Pontificia Universidad Javeriana con la muestra Vida y diferencia en el vacío de los monumentos. Esta exhibición durante tres semanas –del 21 de julio hasta el 5 de agosto del 2021–, puso ante los ojos de sus visitantes la tensión entre resistencia y monumentalidad, donde esta última representa privilegios históricos, políticos, saberes olvidados y cuerpos discriminados. Así lo expresaron los estudiantes de Artes Visuales quienes facilitaron las 12 visitas guiadas que[…]
Promover un espacio de encuentro, intercambio y generación de conocimiento interdisciplinar en el que se promueve el desarrollo científico, tecnológico y social orientado al cuidado de la casa común es el objetivo principal de la Red de Investigadores Javerianos en temas ecológicos y ambientales. También, busca ser un canal de visibilidad y divulgación de la producción científica y ser un espacio transformador de javerianos para javerianos y el mundo. “Es fundamental continuar consolidando en la Universidad el trabajo investigativo conjunto, colaborativo. Para abordar la complejidad socioambiental, la cooperación entre las ciencias se hace imprescindible”, dice Ángela María Forero, profesora de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales y líder del Programa Academia Eco-lógica de COSMOS, Plan de Manejo Ecológico y[…]
En el ámbito académico las consideraciones éticas cada vez cobran más importancia con el objetivo de proteger a los seres que participan en los procesos investigativos. De esta manera, la consolidación, por ejemplo, de comités de ética en la investigación busca asegurar el respeto a la dignidad, integridad, identidad del ser humano, vida de los diferentes participantes y promover un comportamiento ético en el desarrollo de pesquisas. No obstante, para campos del conocimiento como las artes y otras áreas creativas las apuestas éticas que acompañan la naturaleza misma de una investigación-creación no son fácilmente reconocibles. En respuesta a ese vacío conceptual y con el fin de ampliar las perspectivas acerca del papel de la ética en la creación, la Asistencia[…]
Los errores innatos del metabolismo (EIM) son un grupo de enfermedades raras producidas por mutaciones en genes que determinan la estructura y función de enzimas involucradas en el metabolismo de proteínas, lípidos, carbohidratos y ácido nucleicos, causando afectaciones a la salud. Poder estudiarlos, entenderlos y diagnosticar a pacientes con EIM era el sueño que tenía el doctor Luis Alejandro Barrera. Este sueño contó con el apoyo y la visión institucional del padre Gerardo Arango, S.J., en ese entonces rector de la Pontificia Universidad Javeriana, quien consciente del carácter interdisciplinar del estudio de los EIM, invitó al doctor Barrera a crear una institución que contaría con el apoyo y elementos necesarios de un hospital universitario, un instituto neurológico, una facultad de[…]
La innovación javeriana en tiempos de pandemia sigue dando respuestas a los retos que enfrenta la sociedad en términos de salubridad, limpieza y bioseguridad. En esta ocasión, un profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica y un egresado del Doctorado en Ingeniería desarrollaron durante seis meses un prototipo de lámparas excimer para desinfectar superficies de manera eficiente, rápida y amigable con el medio ambiente. Así nació PureStream Surface. La creación de este dispositivo estuvo enmarcada en el proyecto titulado ‘Desarrollo de un prototipo comercial para la inactivación de virus en superficies mediante radiación ultravioleta de banda estrecha producida por lámparas excimer’. Esa propuesta fue presentada e implementada por el profesor Rafael Fernando Díez, del Departamento de Ingeniería Electrónica, y David Magín[…]
El pasado 19 de febrero, en la sección Pasatiempos del periódico El Tiempo, “Hace 50 años” (1971), se registró esta efeméride, nota ilustrada con una fotografía en la cual aparece, en primer plano, uno de sus artífices, el entonces estudiante de Ingeniería Electrónica, Francisco Viveros Moreno, hoy Profesor Emérito de nuestra Facultad, quien a propósito de esta nota recordó que el proyecto, “del cual nos sentimos muy orgullosos” y que fue dirigido por el ingeniero Alfonso Charum, profesor de la Universidad Nacional, “tuvo resonancia nacional”. Su grado y el de los otros once alumnos que realizaron ese trabajo, entre ellos Carlos Camacho Camacho, expresidente de la Asociación de Ingenieros Javerianos, tuvo lugar en esa fecha, hace cinco décadas.
La Universidad Javeriana, en cabeza de la Vicerrectoría de Investigación, continúa impulsando las buenas prácticas investigativas en la institución a través de actividades y capacitaciones dirigidas a la comunidad académica. La ética es un elemento esencial para generar credibilidad y confianza en el público alrededor de quienes realizan investigación científica. Es así como, con el fin de garantizar la calidad de los proyectos investigativos, no solo en procesos metodológicos sino también éticos, la Pontificia Universidad Javeriana viene realizando actividades que promueven las buenas prácticas en la cotidianidad académica e investigativa. Desde el 2014, la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad estableció la directriz sobre los Comités de Investigación de Ética (CIE) aprobada por el Consejo Académico. Este documento identifica a[…]
El pasado jueves 11 de febrero, con la participación de cerca de 150 investigadores, se desarrolló el lanzamiento virtual de la Convocatoria ‘Proyectos de investigación conjuntos, asociados al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) enmarcados en problemáticas relacionadas con la crisis social y sanitaria post covid-19’, que promueven la Universidad de los Andes, Universidad del Rosario y la Pontificia Universidad Javeriana. Este evento virtual fue un espacio para presentar la convocatoria y, también, para que Luis Miguel Renjifo, vicerrector de Investigación de la Javeriana; Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación de los Andes y, Sergio Andrés Pulgarín, vicerrector del Rosario, contextualizarán sobre esta alianza y motivaran a sus comunidades académicas a trabajar unidas en la búsqueda de[…]
Un ataque al sistema de seguridad informático de un banco, tomar el control de las redes de transporte y del mercado de valores y adueñarse de la señal de televisión a nivel nacional por parte de un grupo de hackers que buscan extorsionar a una nación, es el argumento de una popular película de Hollywood. Pero como siempre, la realidad puede superar la ficción. Estar en un mundo cada vez más conectado y digital tiene grandes ventajas y a la vez grandes riesgos. “En los últimos años ha crecido de manera importante el mundo de los datos. Navegar en internet, enviar o recibir un correo electrónico, usar un servicio de GPS y cada acción digital genera datos. Existen personas y[…]
La demencia es una afección frecuente que provoca discapacidad, morbilidad y muerte, además de costos elevados. Existen amplias variaciones en el curso de la enfermedad y varios factores contribuyen a su curso heterogéneo, entre estos está incluido el estado nutricional. Una nutrición adecuada es necesaria para el funcionamiento y reparación de los órganos, incluido el sistema nervioso. La ingesta baja de proteínas conduce a atrofia muscular, reducción de la movilidad, fragilidad y aumento de la inflamación crónica. La desnutrición es una condición común en los adultos mayores que viven en la comunidad y aún más en los hogares geriátricos. Sabemos que un estado nutricional deficiente está relacionado con resultados adversos como aumento de la morbilidad, hospitalizaciones y mortalidad. Aunque el[…]
Durante el segundo semestre del año, Connect Bogotá Región, en conjunto con empresas como El Tiempo, Enel, Grupo Éxito, Grupo Zona Franca, Sura, Corona, Ocensa y Ecopetrol, lanzó una convocatoria llamada DemoDay, el cual es un programa para generar conexiones que resulten en nuevas oportunidades de negocio. Las empresas participantes divulgaron información sobre sus intereses o necesidades en el ámbito de la innovación para que, mediante procesos de innovación abierta, puedan identificar soluciones por parte de grupos de investigación o emprendedores. La Universidad Javeriana presentó ocho soluciones con la participación de profesores de las facultades de Ciencias Económicas y Administrativas, Ciencias, Medicina, Odontología e Ingeniería, a través de los Centros de Excelencia y Apropiación de Big Data e Internet de[…]
Cada vez son más las normativas y regulaciones que deben ser tenidas en cuenta para el desarrollo de actividades de investigación. En respuesta de ello, las instituciones realizan nuevos esfuerzos por garantizar su cumplimiento y estar acordes con buenas prácticas en aspectos éticos como aquellos relacionados con la participación de personas como sujetos de investigación, el uso de animales vertebrados, los conflictos de interés (financieros y no financieros), la autoría en publicaciones científicas o el uso y gestión de datos, entre otros. Asímismo, los procesos de internacionalización de la investigación han dinamizado las colaboraciones a través de publicación en coautoría con investigadores de otros países. Según cifras de la Dirección de Investigación, con corte del 12 de octubre de 2020,[…]
Durante estos tiempos de soledad, incertidumbre, temor, preocupación, incluso de enfermedad, la Biblia ha estado en el corazón de nuestros javerianos, convirtiéndose así, en un consuelo y alivio para profesores, administrativos, estudiantes, egresados y amigos de la Universidad Javeriana. A través de las experiencias de aproximación a la Sagrada Escritura, propuestas por el Programa Semilleros de Fe del Centro Pastoral San Francisco Javier, los participantes han integrado a su cotidianidad la Palabra de Dios, fortaleciendo la vivencia de su espiritualidad y resignificando su experiencia de fe, gracias a la metodología creada para estos espacios. Bereshit y Orar con los Salmos son experiencias que, a partir de una formación básica que se integra a la oración y la reflexión, favorecen la[…]
Del 9 al 11 de noviembre la Maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos de la Universidad Javeriana, y el Instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame realizaron la conferencia “Cuatro años de la implementación del Acuerdo de paz: experiencias internacionales compradas y el caso colombiano”. El evento se enmarcó en la alianza que ambas universidades tienen desde 2019 para realizar conjuntamente actividades académicas y de investigación relacionadas con la paz. La apertura estuvo a cargo del P. Jorge Humberto Peláez S.J., rector de la Universidad Javeriana; Scott Appleby, director del Keough School de la Universidad de Notre Dame; y Asher Kaufman, director del Instituto Kroc, quienes celebraron la alianza entre universidades y reconocieron la importancia de[…]
En la actualidad, cuando se piensa en los conceptos de maratón—marathon— y hacker es común que la imaginación se remita a las carreras extenuantes de atletas que ponen a prueba contrarreloj su talante físico y resistencia, así como a los piratas cibernéticos que vulneran la seguridad de los sistemas digitales. Sin embargo, la combinación de la esencia de ambas disciplinas resulta en un término híbrido que resguarda sus mejores cualidades. Por un lado, la organización y la persistencia del atleta que encuentra en la práctica una aliada para llegar a la meta, por el otro la destreza técnica y la agilidad intelectual del hacker en la búsqueda de su cometido. Así se estableció el uso de Hackathon o maratón digital[…]
El concepto de ciudadanía atraviesa la cultura de occidente desde hace 25 siglos como ideal normativo que responde a la doble exigencia humana de identidad y pertenencia. Es un concepto evolutivo, dialógico, siempre abierto a nuevas demandas y actualizaciones en el horizonte de la búsqueda de una vida social buena, floreciente y justa en las cambiantes condiciones históricas. En este sentido, es legítimo hablar del ideal ciudadano como un proyecto por naturaleza inconcluso, cuyo potencial orientador de la actividad humana revive constantemente en distintas coordenadas espaciales y temporales, en particular en momentos de crisis, para animar preguntas sobre el sentido del vivir y del vivir juntos. A partir de la última década del siglo XX, advierte Adela Cortina, “hablar de[…]
A pesar del confinamiento ocasionado por la actual crisis sanitaria y en el marco de la celebración de los 90 años del restablecimiento de la Universidad Javeriana en Colombia, se realizó el IV Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad del 7 al 18 de septiembre. A través de jornadas virtuales, diseñadas por la Asistencia para la Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación, se generaron diálogos alrededor del eje central de esta versión: “la investigación+creación: políticas, paradigmas, prácticas y emergencias”. Más de 20.000 visualizaciones se han contabilizado a las transmisiones de las charlas y paneles que se publicaron en las redes sociales de la Universidad. Espacios, aún vigentes y disponibles para todo público, en los que participaron académicos, creadores, expertos,[…]
El papel de la universidad en relación con la sociedad El 2 de septiembre, Jairo Cifuentes, secretario general de la Pontificia Universidad Javeriana, fue invitado a la presentación del libro “Vinculación con el Medio: Ampliando la mirada” de los autores Juan Music y José Vanegas, en el Foro de Educación Superior AEQUALIS de Chile. La presentación del libro se realizó en el contexto de la celebración de los 10 años del foro AEQUALIS, que genera propuestas sobre temas de calidad en el sistema educativo chileno. Lanzamiento del Co-Lab La Universidad Javeriana participó en el lanzamiento del Laboratorio de Innovación Educativa para la Educación Superior (Co-Lab) que se llevó a cabo el 2 de septiembre a través[…]
El auge de la tecnología trajo consigo nuevas formas de comunicación. Así herramientas como las redes sociales son utilizadas no solo como espacio de entretenimiento, sino también como medio para obtener información y conocimiento. Uno de los sectores que ha dado un nuevo uso a las aplicaciones tecnológicas son los profesionales de la salud, pues tanto médicos, como estudiantes de medicina encontraron en ellas ventajas al recopilar, compartir y difundir información de la salud de sus pacientes. Si bien el empleo de estas tecnologías permite hacer investigación y desarrollar estrategias de salud pública, e incluso promoción profesional, también es factible encontrar malas prácticas en la red concernientes a la difusión y tratamiento de esta información, poniendo en riesgo la identidad[…]
Con el propósito de sensibilizar a la comunidad educativa y a la sociedad sobre el rol de la propiedad intelectual como un incentivo para la creatividad y la innovación en la Javeriana, el pasado 19 de agosto se celebró el Día de la Propiedad Intelectual o Día P. Se trató de un evento diseñado por la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación, en conjunto con la Dirección Jurídica, que contó con conferencias sobre derechos de autor, el rol de la propiedad intelectual en la Universidad, sus políticas y directrices; un panel de discusión titulado “El rol de la propiedad intelectual y el acceso abierto en tiempos difíciles”; un stand up comedy sobre el plagio, y una asistencia virtual[…]
El seminario internacional “Actoría política de las mujeres en procesos de paz y construcción de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición en el post-acuerdo”, que llenó los 450 cupos repartidos entre regiones y comunidad universitaria, se desarrolló entre el 14 y 30 de julio y es el resultado de 10 años de trabajo colectivo de OXFAM con organizaciones feministas que trabajan en torno a los derechos de las defensoras de comunidades en conflicto entre las que se destacan, por ejemplo, Vamos Mujer y Casa de la Mujer. Hoy en la Javeriana conversó con Carlos Esteban Mejía Solano, director Ejecutivo de OXFAM Colombia, organización que trabaja desde 1982 con los proyectos de la sociedad civil en temas como justicia económica, derechos[…]
El Instituto de Salud Pública de la Javeriana desarrolló una encuesta epidemiológica para la comunidad educativa que permite identificar casos sospechosos de covid-19, así como dejar registro de contactos con contagiados y comorbilidades para evitar la propagación en el retorno al campus. Este esquema de vigilancia epidemiológica pretende preservar, a través de la prevención, el bienestar de todos los integrantes de la comunidad javeriana, tanto profesores, estudiantes y administrativos, como trabajadores de empresas de tercerización de servicios. Pues permite que antes de que la persona se desplace al campus, se tomen decisiones anticipadas sobre su ingreso y se reduzca la posibilidad de transmisión. La encuesta se desarrolla en dos módulos: el primero, se diligencia una única vez, contiene datos personales[…]
Los procesos de formación para la paz que se orientan desde el Programa Cultura para la Paz de la Vicerrectoría del Medio Universitario, fueron diseñados para la presencialidad con pedagogía participativa y metodología experiencial; siendo la emocionalidad, los vínculos y las buenas relaciones, base fundamental para la gestión de los conflictos en la cotidianidad tanto en el ámbito educativo, abordado en Maestros para la Paz -MAPA-, como para otros contextos trabajados en AHIMSA para constructores de Paz en la cotidianidad; una real, de carne y hueso. Es así como con los estudiantes y profesores participantes y los facilitadores de ambos programas nos preguntamos sobre las nuevas formas de la cotidianidad y los desafíos para la construcción de paz, en medio[…]
Conscientes de la necesidad de robustecer la infraestructura y las capacidades técnicas y operacionales de los centros de investigación en Colombia, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) a través del Sistema General de Regalías (SGR) abrió el pasado 7 abril la convocatoria de financiación a proyectos orientados al fortalecimiento de laboratorios regionales de todo el país. A razón de esto, la Universidad Javeriana participó con cuatro iniciativas -dos como entidad ejecutora y dos como aliada-, de las cuales una resultó favorecida. Para participar en la convocatoria, la Dirección de Investigación, de la Vicerrectoría de Investigación de la Javeriana, articuló a académicos de las facultades de Medicina, Ciencias y Odontología, por su interés en el tema, trayectoria en estudios[…]
Hoy es cada vez más recurrente oír acerca de la importancia del análisis de datos para la toma de decisiones, y la Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J. no es ajena a esa tendencia. Además de ser el sitio por excelencia en donde se encuentran datos en todas sus posibles formas: libros, revistas, videos, grabaciones sonoras, etc. detrás de su quehacer hay un gran universo de datos relacionados con el uso que la comunidad javeriana hace de sus recursos y servicios. Prueba de ello es el servicio de inteligencia científica que se lanzó en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación a mediados del 2019 y que consiste en transformar grandes volúmenes de información (que se encuentra a manera de bibliografía)[…]
Donación de mercados Familias colombianas y venezolanas, integradas por niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, que desde hace varios años hacen parte de las comunidades que acompaña el Voluntariado Javeriano en Bogotá, recibieron mercados con alimentos de primera necesidad y artículos de aseo. La entrega se realizó a finales de mayo cuando el Colectivo solidario Pañuelo Amarillo, en el marco de la campaña “Ayudemos a 100 familias”, entregó los primeros 100 mercados en los barrios de San Martín, Pardo Rubio, Paraíso y Mariscal Sucre en Chapinero, La Alameda y Villa Andrea en Fontibón, y Puerto Rico y Lomas en Rafael Uribe Uribe, gracias a las generosas donaciones de casi 60 personas. Encuesta epidemiológica javeriana La Universidad Javeriana ha desarrollado[…]
A lo largo de sus 90 años de historia reciente, la Pontificia Universidad Javeriana ha construido muchas fortalezas desde las cuales se erige su patrimonio académico y social. Entre ellas se destaca su cuerpo profesoral, al que se le reconocen permanentemente altas competencias académicas y una gran calidad humana, características que se convierten en un sello distintivo para el desarrollo de las funciones misionales en una universidad que ha hecho verdad histórica su compromiso por alcanzar una sociedad más justa e incluyente, por promover el respeto de la dignidad humana, especialmente de los más vulnerables, y por el cuidado de la casa común desde una perspectiva integral. En este sentido, la Javeriana se ha distinguido por contar con un marco[…]
En medio de la ya difícil situación de salud y de la incertidumbre laboral, económica y financiera que ha generado la pandemia de covid-19 en los hogares de los colombianos y en los sectores económicos, se suma la incógnita de saber cómo los estudiantes universitarios podrán pagar o financiar su formación profesional. Ante una desaceleración económica que afectó el PIB de Colombia en el primer trimestre del año, reduciendo su crecimiento a 1.1% y con un aumento del desempleo que llegó a 21,4% en mayo, según el DANE, la Universidad Javeriana, desde su Vicerrectoría Administrativa, con el propósito de atenuar la situación económica que ha afectado a las familias de los estudiantes javerianos, ha hecho un juicioso análisis de los[…]
En su corta historia la bioética ha logrado consolidar una forma propia de proceder para el análisis y solución de los problemas que le atañen. Esta incluye la adopción de determinados principios éticos fundamentales, considerar siempre las consecuencias, avanzar mediante la deliberación y el consenso, moverse en la interdisciplinariedad, y consolidar el diálogo entre ciencia y ética. La bioética encarna hoy una perspectiva fértil y necesaria para analizar la crisis que nos ha planteado la pandemia del Covid-19. Una crisis que es, en gran medida, de carácter bioético. Lo que estamos experimentando es, entre otros, una reedición de diversas tensiones que en el mundo contemporáneo se han venido presentando entre el bíos y el éthos; entre nuestra condición como seres[…]
La Dirección de Educación Continua y Consultorías, unidad adscrita a la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Javeriana, se ha destacado por su innovación y por su amplia oferta en cursos y diplomados online que le ha permitido llegar a 567.154 participantes en 179 países, desde 2015 a la fecha. Ahora, gracias a la tecnología, generó una nueva estrategia que le permite tener un mayor alcance y generar diferentes dinámicas de aprendizaje: cursos de formación por aplicación. El 17 de marzo de este año fue lanzado el primer curso APP de Educación Continua de la Javeriana. Este desarrollo, que comenzó a finales del 2019, fue un trabajo mancomunado entre las áreas de pedagogía, autocuidado y psicosocial de[…]
En noviembre de 2017 me gradué de la Maestría de Estudios de Paz y Resolución de Conflictos. Para obtener el título realicé el trabajo de grado Entre hegemonías y disidencias: memorias en disputa sobre la violencia y la fuerza estatal en tres municipios del suroriente colombiano (2002-2008). A continuación, describiré un poco la experiencia de ese proceso investigativo. Cómo comenzó y cómo terminó El proceso de construcción de la tesis comenzó antes de buscar especializarme en ese campo. Algunos viajes al oriente del país me dejaron historias que se desvanecían en la prensa y los reportes oficiales sobre el conflicto armado en La Macarena. Varias voces me narraron parte de la experiencia de la llegada de un poco del[…]
Innovación frugal La Red Latinoamericana de Innovación Frugal, de la cual hacer parte la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana, diseñó el MOOC que presenta los fundamentos de la innovación frugal como estrategia de innovación en comunidades y organizaciones, vinculando los elementos de esta estrategia con el desarrollo de soluciones incluyentes y sostenibles. Las inscripciones se abrieron en mayo para el curso que está en la plataforma edX. Bogotá será sede del Health System Global La Pontificia Universidad Javeriana, junto con su Seccional en Cali, la Universidad de Antioquia, la Universidad del Rosario, la Universidad de Cartagena, la Universidad de Santander – UDES, y el Hospital Universitario San Ignacio conformaron un consorcio para ser sede[…]
Memorias de uno de los institutos de genética más importantes del país y referente en diferentes campos del conocimiento. El 14 de abril, el Instituto de Genética Humana de la Javeriana (IGH), celebró su cumpleaños número 40 virtualmente compartiendo una eucaristía y videos de sus egresados. Se resaltó el sentimiento general de los participantes, estudiantes, profesores, egresados y personal administrativo, de ser una Familia. “Somos familia, porque hemos considerado al IGH como un segundo hogar, porque aquí no sólo aprendimos genética; aquí crecimos, aquí nos formamos y maduramos”, comentó uno de ellos. Sobre los años 70, nuestro fundador, el Dr. Jaime Eduardo Bernal Villegas, era estudiante de Medicina y pasaba mucho tiempo tratando de hacer experimentos de genética en un[…]
Proyectos javerianos de Bogotá y Cali cuentan con financiación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para combatir las problemáticas ocasionadas por la Covid-19. Con el propósito de mitigar las problemáticas nacionales asociadas con la pandemia de Covid-19, el pasado 25 de marzo, la Pontificia Universidad Javeriana participó en la convocatoria MinCienciatón. Una iniciativa creada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para financiar con $26 mil millones de pesos proyectos de investigación e innovación que contribuyan a la solución de problemáticas actuales de salud. Durante la primera fase de la convocatoria, la Universidad Javeriana -sede central y su seccional en Cali- participó con 14 propuestas de investigación e innovación, junto a 517 propuestas más, que posteriormente fueron evaluadas,[…]
Cerca de 60 nuevos proyectos internacionales de investigación, en las etapas de postulación y formalización, fueron acompañados por la Dirección de Investigación durante 2019. Estos son algunos de los proyectos que inician su ejecución en el 2020. Durante los últimos años, la apuesta institucional javeriana ha sido facilitar la articulación entre investigadores javerianos y sus pares internacionales, fortalecer las capacidades investigativas universitarias, impulsar la producción de artículos científicos en revistas de alto impacto y acompañar la postulación de profesores de la Universidad en convocatorias nacionales e internacionales con la intención de financiar proyectos de investigación, innovación y creación artística. En sintonía con este objetivo institucional, son diversas las ofertas con las que cuenta la Dirección de Investigación, de la Vicerrectoría[…]
En ciencia no hay verdades absolutas. ¿Cuántos siglos duró la humanidad creyendo que el planeta Tierra era el centro del universo? A medida que las técnicas de medición, las preguntas y los métodos para conocer más se fueron refinando, y el interés por avanzar en el conocimiento se fue extendiendo por todos los continentes, otra teoría, la del sol como centro del sistema solar, la reemplazó con evidencias contundentes. Es por esto que la ciencia se desarrolla en buena medida a través de procesos de refinamiento progresivo del conocimiento y en ocasiones con cambios de paradigmas. Cuando se aplica el método científico (aunque, en realidad, deberíamos hablar de los métodos científicos) para responder a una o varias preguntas, el sendero[…]
Control Vit, Biotrap-BRBT Reactor y Citobot representaron a la Pontificia Universidad Javeriana en el cierre de Oxelerator Colombia 2019. Estas tres tecnologías fueron seleccionadas entre 500 iniciativas científicas a nivel nacional para recibir orientaciones sobre cómo transferir al mercado sus proyectos. Luego de 20 semanas de trabajo entre julio y noviembre del año pasado, tres tecnologías javerianas participaron en febrero en la fase final del programa Oxelerator Colombia, una iniciativa que busca acelerar proyectos innovadores de fundamento científico y tecnológico con el fin de estructurarlos como modelos de negocio, fortalecerlos a partir del acompañamiento de expertos y consolidarlos financieramente para competir en el mercado. El programa de aceleración se dividió en tres etapas. La primera, consistió en la inscripción de[…]
Los apoyos financieros que otorga la Universidad Javeriana para programas de doctorado son una estrategia que aporta al desarrollo de la actividad académica e investigativa de la Institución. Desde el año 2013, se han venido implementando una serie de alternativas de reconocimiento académico que busca favorecer la formación doctoral de estudiantes. Cada año, cuatro estudiantes que ingresan a la Pontificia Universidad Javeriana a hacer su doctorado reciben una beca del 100% del valor de la matrícula gracias las Becas de Apoyo a Doctorado. Adicional a ello, los beneficiarios reciben una cuota de sostenimiento equivalente a cuatro salarios mínimos mensuales legales vigentes, con el fin de que los estudiantes tengan una dedicación real de tiempo completo a su formación doctoral y[…]
El 20 de enero ingresaron los primeros estudiantes al nuevo edificio de investigación y laboratorios de la Facultad de Ingeniería. Un espacio con el que soñaron los profesores y que brindará a los estudiantes y al país tecnología de punta para el desarrollo de la ingeniería. Laboratorios de robótica, de bioingeniería, de estructura, de redes, de calidad de aguas, de cámara anecoica y un Centro Tecnológico de Automatización Industrial, están incluidos en los 14.600 metros cuadrados del nuevo edificio de investigación y laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana. La mega estructura que hoy es referencia para la ingeniería en Latinoamérica, al ser el único con tecnología de última generación en el continente, abrió sus puertas[…]
Luego de diez meses de trabajo, los 46 expertos de la Misión Internacional de Sabios entregaron sus recomendaciones en materia de ciencia, tecnología e innovación al Gobierno Nacional el pasado 5 de diciembre, jornada en la que también se firmó el decreto reglamentario del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Aportar a la construcción e implementación de la política pública en educación, ciencia, tecnología e innovación del país y trazar una hoja de ruta para el nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación fueron las tareas que el presidente Iván Duque Márquez le delegó a 46 expertos nacionales e internacionales el pasado 8 de febrero del 2019 bajo el nombre: Misión Internacional de Sabios. El 5 de diciembre, diez meses[…]
Niños, niñas y jóvenes de todas las regiones del país se tomaron la Pontificia Universidad Javeriana para presentar proyectos de investigación que responden a problemáticas locales y competir por un cupo en ferias de ciencia internacionales. Risas nerviosas, lágrimas de alegría y preguntas curiosas fueron las sensaciones que vivieron más de 70 niños de todas las regiones del país durante el IX Encuentro Nacional Ondas 4.0, que se llevó a cabo del 6 al 8 de noviembre en la Pontificia Universidad Javeriana. Este evento liderado por Colciencias, con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, buscó promover vocaciones científicas en grupos de investigación emergentes de las instituciones educativas regionales más apartadas de Colombia y brindarles una experiencia de comunicación pública[…]
“Estamos frente a la primera generación de jóvenes que creció en un mundo globalizado, por lo cual el mundo digital tiene para ellos un componente más emotivo que para las anteriores generaciones. Esto implica la aparición de comunidades emocionales, el acceso colaborativo a las redes, la necesidad de establecer nuevas relaciones entre su generación y movilizarse frente a objetivos comunes que cumplan una función social…”. Así explicó Carles Feixa, profesor de la Universidad Pompeu Fabra y Doctor en Antropología Social de la Universidad de Barcelona, las características de las nuevas generaciones y cómo se puede identificar nuevas formas de relacionamiento con los estudiantes. Feixa fue el experto internacional en temas de juventud que invitó la Dirección de Asuntos Estudiantiles, de[…]
El Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana finalizó en noviembre la quinta cohorte del Laboratorio en Cultura Digital. Un espacio de creación y experiencias dirigido a los profesores de la Universidad que busca introducirlos en la lógica de la cultura digital: colaborativa, creativa, divertida y profunda, a través de la creación de diversos contenidos digitales. Esto con el propósito de desarrollar capacidades en el uso de tecnologías para sus actividades pedagógicas. Dentro de esta experiencia que tiene una duración de 36 horas, los profesores conforman grupos interdisciplinarios para desarrollar un proyecto que busca resolver problemáticas reales, con el apoyo de instructores designados por Ático, los cuales son profesionales del Centro o personas externas cuyos casos de éxito, fracaso y[…]
América Latina en su versión de 2019 es un escenario de masivas movilizaciones sociales. Algunos ejemplos son: las protestas contra la corrupción en Guatemala, Haití y Puerto Rico en enero, febrero-noviembre y julio, respectivamente; las masivas manifestaciones por el aborto legal y seguro en Argentina durante los meses de abril y mayo; las marchas contra la violencia de género en México en agosto; las reacciones contra el desmonte de los subsidios a la gasolina en Ecuador durante las primeras semanas de octubre, que desencadenaron fuertes movilizaciones indígenas; las manifestaciones contra el sistema neoliberal en Chile, originadas en protestas contra el aumento del pasaje de metro, que están en curso; las movilizaciones de rechazo y apoyo a Evo Morales que estallaron[…]
Sínodo viene de dos términos griegos: syn = con y odos = camino, es decir hacer camino con otros o caminar con ellos. Desde los inicios de la comunidad cristiana, hace 2000 años, se ha reunido en sínodos bajo un clima de oración y no de “clientelismo politiquero”, para encontrar los caminos a seguir que hoy nos señala el evangelio. Hace dos años el papa Francisco convocó el Sínodo Amazónico para que los cristianos, o sea, la Iglesia, descubramos las nuevas vías que urge recorrer en esta región, con el fin de que sirvamos mejor a los hermanos indígenas que allá moran, buscando promover la ecología integral en esta zona, la cual constituye, ni más ni menos, el pulmón de[…]
“En este evento hemos elegido el tema de ética digital debido a una doble realidad. Por una parte, la inevitabilidad del aumento, sin signos de pausa, de lo digital en nuestro mundo, una carrera en la que algunos participan como emprendedores y todos como consumidores de nuevas plataformas digitales. Por otra, una aparente abundancia de medios que puede estar acompañada de una ausencia de fines”, expresó Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J., vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Javeriana y Director de la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública en la inauguración del foro internacional Ética Digital: Innovación-Tecnología- Competitividad, que se llevó a cabo el 7 de noviembre en el auditorio Alfonso Quintana, S.J. Desde hace algunos[…]
Campus Nova, reconocida en Catar El Centro Javeriano de Innovación y Emprendimiento fue reconocido por tener una de las mejores incubadoras del mundo, según el ranking de UBI Global 2019/2020. El reconocimiento (World Top University Business Incubators) fue entregado a Carolina López Saa, directora del Centro, en una ceremonia que se realizó en Doha, Catar el 6 de noviembre. Este año se seleccionaron 364 programas ubicados en 78 países después de evaluar y validar los datos recibidos de los programas que buscan conocimiento sobre ellos mismos a través del estudio. I Encuentro Red Juvenil Del 1 al 3 de noviembre la Región Valle del Cauca Pacifico realizó el I Encuentro de la Red Juvenil, que reunió a 45 jóvenes[…]
Acreditación a posgrados Las especializaciones en Medicina Familiar y Anestesiología de la Facultad de Medicina recibieron la acreditación del Ministerio de Educación. Este reconocimiento se suma a las 16 especialidades médicas que ya se encuentran acreditadas. Por su parte, la Maestría en Ingeniería Civil, recibió la acreditación como reconocimiento los altos estándares de calidad exigidos con los cuales prepara a sus estudiantes. Charla sobre educación El Instituto de Genética Humana y la Fundación CEPYTIN realizaron el 16 de noviembre la charla “Cuando no sabes qué esperar”, dirigida a padres de niños con necesidades educativas especiales,