Octubre 2023 | Edición N°: 1392
Por: Gabriela María Mora de la Vega | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

¿Qué pasaría si…? y ¿Cuál es la mejor decisión en caso de…? son preguntas que guían el análisis de datos en la búsqueda de escenarios posibles con respecto a los temas de salud. La doctora Zulma Cucunubá hace parte de la Comisión Lancet que busca robustecer la infraestructura de datos y analítica para responder estas y otras preguntas.


Tras la experiencia y consecuencias de la más reciente pandemia del covid-19, los gremios de la ciencia y la medicina han implementado nuevas metodologías de investigación y análisis con el objetivo de identificar posibles escenarios frente a nuevas epidemias y la forma de afrontarlos según las condiciones de los sistemas de salud del mundo. El trabajo de la doctora e investigadora Zulma Cucunubá, profesora de Epidemiología en la Pontificia Universidad Javeriana, da cuenta de las prácticas más robustas para proyectar y divulgar modelos epidemiológicos, con el fin de prevenir o mitigar daños graves y crisis de salud, teniendo en cuenta las posibilidades de surgimientos de nuevas enfermedades. Al estar vinculada al Departamento de Epidemiología Clínica y Biostadística de la Facultad[…]

Mayo 2018 | Edición N°: Año 57 No.1337
Por: Karem P. Díaz Díaz | Periodista de la Oficina de Información y Prensa



La Facultad de Ciencias Sociales abre la maestría en Estudios Afrocolombianos, primer posgrado que trata este tema en Colombia y que posiciona a la Universidad Javeriana como la primera institución de educación superior en ofertar un programa que contribuye a la valoración de la interculturalidad, resaltando los aportes históricos y culturales de los afrodescendientes al país. En Colombia, cerca del 11% de la población es afrodescendiente. Lo anterior la convierte en el tercer país de América con mayor número de personas afro, sólo superado por Brasil y Estados Unidos. Los africanos y sus descendientes han participado activamente en la construcción del país, desde los albores mismos de la colonia cuando miles de esclavos fueron traídos forzadamente para adelantar las más[…]

noviembre-diciembre 2017 | Edición N°: año 56, nro. 1333
Por: Hoy en La Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Con un destacado musical navideño en ritmos colombianos, destello de luces, juegos pirotécnicos y calor de familia se encendió la Navidad en la Pontificia Universidad Javeriana. Ya es oficial que la época navideña comienza formalmente el día que la familia javeriana se reúne en las instalaciones del Centro Javeriano de Formación Deportiva para cantar villancicos y comer buñuelos con chocolate. Este es el día en el que se ve el tamaño de la comunidad javeriana, pues son los estudiantes, los profesores, los administrativos y egresados que llegan a la Universidad en compañía de sus padres, abuelos, hijos, parejas, hermanos, primos y amigos a celebrar el anuncio de la Buena Nueva. En esta ocasión el encuentro familiar navideño se realizó el[…]

1 de agosto de 2015 | Edición N°: Año 54 N° 1310
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Para los colombianos, el tema del desplazamiento de personas dentro del territorio nacional ha estado asociado al conflicto armado y el narcotráfico, que de una u otra manera han obligado a miles de campesinos a abandonar sus parcelas y veredas. La inseguridad y la guerra, los crímenes y las amenazas los han forzado a dejar sus pocas pertenencias y tomar camino, casi siempre hacia los núcleos urbanos donde entran a formar parte de los cinturones de miseria que congregan a millones de compatriotas que únicamente tratan de sobrevivir. Sin embargo, este fenómeno social ocurre casi siempre de manera silenciosa, y solo ha llamado la atención de los medios de comunicación cuando ha tenido lugar en forma masiva. Esto explica por[…]

noviembre-diciembre 2012 | Edición N°: año 51, No. 1283
Por: Rafael A. Prieto Sanjuán, Ph.D | Doctor en Derecho Internacional (U. de París), Profesor Pontificia Universidad Javeriana.



¿Quiénes son aquellos honorables magistrados que, en el sentir de algunos, simple y llanamente cometieron un acto de “despojo”? ¿Quiénes son los ilustres togados que componen, según otros, la Corte “enemiga”, el principal órgano judicial de las Naciones Unidas?: ¿unos aprendices de derecho internacional que llegan allí solamente por un gran poder político y, en esa medida, corruptibles, como algunos lo han querido insinuar? O quizás, ¿serán unos juristas “europeos” que no entienden nada de nuestros trópicos, como otros piensan…? –“Ninguna de las anteriores”, contestaría el más desprevenido de nuestros estudiantes a las diferentes opciones de respuesta; esencialmente por dos motivos, y haciendo total abstracción del respeto mínimo que se le debe a una institución que lleva noventa años impartiendo[…]

noviembre-diciembre 2012 | Edición N°: año 51, No. 1283
Por: Carlos Julio Cuartas Chacón | Decano del Medio Universitario de la Facultad de Ciencias Jurídicas.



Este “Libro-CD” producido por AliaVox y fabricado en Austria en 2007, se hizo bajo la dirección de Jordi Savall (Barcelona, 1941), “violagambista, director de orquesta y musicólogo español, especializado en música antigua”, quien hizo la selección y las adaptaciones musicales; la interpretación estuvo a cargo de Hespèrion XXI y La Capella Reial de Catalunya. En su conjunto, el libro, que sirve de estuche y presenta sus textos en cinco idiomas (castellano, francés, inglés, alemán y catalán), y los discos constituyen un objeto de arte. Son 160 minutos de música, con 49 obras, en géneros distintos, unas cuantas instrumentales, algunos villancicos y canciones, que corresponden a “culturas y tradiciones musicales con las que se encontró San Francisco Javier a lo largo[…]

noviembre-diciembre 2012 | Edición N°: año 51, No. 1283
Por: Agencia de Noticias Zenit | Entrevista realizada por Marie-Pauline Meyer para Dios llora en la Tierra, un programa semanal radiotelevisivo producido por la Catholic Radio and Television Network en colaboración con la organización católica Ayuda a la Iglesia Necesitada.



Entrevista con el obispo Rodrigo Mejía Saldarriaga, S.J. El jesuita colombiano que ejerce su ministerio como vicario de Soddo, Etiopía, ha asumido la causa de los derechos de la mujer como una de sus prioridades. Enseñar a los etíopes la verdad evangélica de que hombres y mujeres son iguales en dignidad es un desafío que debe afrontarse especialmente en este país, afirma monseñor Rodrigo Mejía Saldarriaga. El vicario apostólico de Soddo nació en Medellín, Colombia, en 1938, y llegó a África por primera vez en 1964. Tras 20 años en la República del Congo, pasó 14 años en Kenia, y ahora lleva 12 años en Etiopía. En esta entrevista, el obispo habla de los desafíos del ecumenismo en Etiopía y[…]

octubre 2012 | Edición N°: año 51, No. 1282
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Palabras del P. Francisco de Roux, S.J., Vice Gran Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana y Provincial de la Compañía de Jesús Con la certeza moral que da un proceso de escucha, consulta y oración, vengo a este acto universitario para protocolizar el nombramiento de ustedes tres: Consuelo Uribe como Vicerrectora de Investigaciones, Luis Fernando Álvarez como Vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales y Luis Alfonso Castellanos como Vicerrector del Medio e Identidad. No fue fácil para quien tiene la responsabilidad de escoger, llegar a esta decisión. Todos los ternados para las vicerrectorías llenan las aptitudes y las actitudes necesarias y suficientes para tomar los cargos a que fueron postulados. Pude conversar con todos ellos y ellas. Y quise expresar[…]

julio 2012 | Edición N°: año 51, No. 1279
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Entrevista con Ronald Modras Con la colaboración en la traducción de Ivonne Carolina Gómez Rodríguez, Directora del Centro de Gestión Cultural de la Universidad Javeriana, la revista Hoy en la Javeriana entrevistó a Ronald Modras. El filósofo y doctorado en Teología Ronald Modras, profesor de Saint Louis University, fue el invitado central de la Semana de la Herencia Ignaciana y Jesuítica que se realizó en la Pontificia Universidad Javeriana. Él ofreció la conferencia Ignatian Humanism: in our Postmodern World, y realizó el lanzamiento de la versión en español de su libro Ignatian Humanism: A Dynamic Spirituality for the Twentyfirst Century (Humanismo Ignaciano: una espiritualidad dinámica para el siglo XXI). En este libro Modras explica y proyecta al hoy todo lo[…]

abril 2012 | Edición N°: año 51, No. 1276
Por: Esteban Arnoldo Nina Baltazar | Director de la Maestría en Política Social, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales



La distribución de la riqueza es un tema de gran importancia en América Latina, por las grandes diferencias en el nivel de ingresos entre los pobres y los no pobres. Según muchas evidencias, Latinoamérica es la región con la distribución de ingresos más desigual del mundo. Esta desigualdad es la brecha que separa a los ricos de los pobres. En gran parte esto se debe a mala distribución de capital: capital físico, capital financiero y, más que todo, capital humano. Este último tema sugiere que las diferencias entre los niveles de educación y salud en varios grupos de la población son notables. Según las cifras de la CEPAL presentadas en la VI Cumbre de las América la región se encuentra[…]

julio 2011 | Edición N°: año 50 No. 1269
Por: Pedro Mejía Salazar | Pontificia Universidad Javeriana



Blanca Cecilia Cely Ruiz terminó el año pasado sus estudios de Maestría en Teología en la Pontificia Universidad Javeriana y decidió irse de misión a la República Democrática del Congo. Desde Bukavu, en la frontera con Ruanda y Burindi, aprovechó el precario acceso a Internet durante unos cortos días, antes de viajar en barco hacia Movu, y le escribió a Hoy en la Javeriana con el deseo de compartir su experiencia en tierras africanas. “Me siento viviendo los relatos de Gabriel García Márquez”, relató cuando envió su último correo; antes ya había explicado que la realidad la desbordaba y tocaba todos sus sentidos. Todo es tan complejo, según su propio relato, que para tomar las fotografías que ilustran este artículo[…]

Mayo 1974 | Edición N°: Año 13 No. 538
Por: Facultad de Comunicación Social | Pontificia Universidad Javeriana



El P. Rector de la Universidad, juntamente con el Vicerector de la Universidad Nacional, sede Medellín, Arquitecto Orlando Hurtado, y el Dr. Eduardo Fernández Botero, Rector de la Universidad de Medellín, asistió al Encuentro Anual del Instituto Internacional de Centros Educativos, I.C.A.I., reunido en Saltillo, Méjico, en el Instituto de Estudios Iberoamericanos de esa ciudad. El Seminario, que trató sobre innovaciones en las estructuras académicas universitarias, y sobre sistemas de acreditación internacional para transferencias universitarias, se desarrolló durante los días 24, 25 y 26 de abril, con participación de rectores del continente americano y de África.

Octubre 1964 | Edición N°: 222
Por: Escuela Superior de Periodismo y Radiodifusión | Pontificia Universidad Javeriana



«El sistema comunista es un sistema con complejo de inferioridad», declara para «Hoy en la Javeriana» el P. Betancur, Decano de Ciencias Sociales, quien acaba de regresar de su gira de dos meses y medio por Estados Unidos y varios países de Europa. EN RUSIA: Su estadía en la Unión Soviética tuvo como fin primordial la asistencia al «Seminario sobre aspectos sociales de la industrialización», reunión a la que fue invitado por la Organización de las Naciones Unidas y en la cual participaron 40 delegados de 19 naciones pertenecientes a Asia, África y América Latina. Al ser interrogado respecto a las conclusiones de las visitas que efectuó a las diversas instituciones de Moscú, nos comenta: «Con los sistemas técnicos que[…]

Agosto 1964 | Edición N°: 201
Por: Escuela Superior de Periodismo y Radiodifusión | Pontificia Universidad Javeriana



El Decano de Ciencias Sociales, R.P. Jorge Betancur, S.J., viajará mañana 5 de agosto, a Minsk (Rusia), con el fin de participar, con otros tres profesores universitarios de Colombia, en el Seminario de las Naciones Unidas en el cual se trataron los aspectos sociales de la industria. El Seminario en cuestión, tendrá lugar el 11 al 25 de agosto, y en él participarán delegados de las Naciones Sociáticas, Africanas y Latinoamericanas. También asistirá como Delegado de la Universidad, a la XII Conferencia Internacional de Trabajo Social, que se llevará a cabo en Atenas (Grecia), del 13 al 18 de septiembre próximo.