“Conocerse y ser más no sirve de mucho si no se pone al servicio de otros, porque afortunadamente en este mundo siempre estaremos con otros”, son las palabras de María Alejandra Juliao, estudiante de la carrera de Comunicación Social y egresada del Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario Latimoamericano (PLIUL), al hablar sobre sus aprendizajes en liderazgo. El PLIUL es una formación fundamentada en la pedagogía y espiritualidad ignaciana que plantea una manera particular de concebir la formación, pues integra a la persona (el participante), con todas sus dimensiones, considerando que es una persona que se construye con los demás y para los demás, desde la libertad y la responsabilidad; integra al colectivo, a los “otros”. Fue así como durante este[…]
Etiqueta: San Ignacio de Loyola
La realidad Latinoamericana, plagada de desafíos políticos y socioambientales, sigue generando en los jóvenes de las universidades jesuitas inquietudes y deseos por “hacer algo” frente a esas realidades como la pobreza, la desigualdad, la crisis ambiental, la polarización política o la violencia. Debido a esto, uno de los llamados que surgieron del Encuentro de Homólogos de Pastoral de AUSJAL, desarrollado en Santiago de Cali entre el 19 y el 22 de junio de 2022, fue la necesidad de articular la acción voluntaria como una apuesta para seguir fortaleciendo el trabajo en red; así como la formación de hombres y mujeres en el servicio y la promoción de la justicia. Bajo esta consigna se decidió iniciar esta tarea, la cual planteó[…]
Uno de los recuerdos que guardo con gran celo del viaje a Roma que realicé en 1991, es un moneda metálica, de color plateado, de 4 cm de diámetro, que trae en su anverso una inconfundible imagen de Ignacio de Loyola – lleva una leyenda en latín: S. Ignatius de Loyola Societatis Iesu Fundator-; y en el reverso, la de la efigie de la Virgen con el Niño, tomada del antiguo mosaico que se encuentra en la Basílica de San Pablo Extramuros. Sin lugar a dudas, esta ‘cara’ de san Ignacio es de las más conocidas: un hombre maduro, de frente amplia y despejada, con barba y bigote, que mira tranquilamente hacia la derecha del espectador. Su vestido y el[…]
Este año, en el marco de los 400 años de fundación de la Universidad, en la Semana del Carisma Ignaciano se hizo un homenaje a los jesuitas en la Javeriana. El lema que acompañó la Semana fue “400 años sembrando futuro” con el propósito de reconocer el aporte de la Compañía de Jesús y de los jesuitas, quienes han dado testimonio de excelencia, sabiduría, justicia y servicio a Colombia y al mundo en la Universidad. La semana inició con la visita guiada a la Manzana Jesuita, ubicada en el centro de Bogotá y está conformada por el Museo Colonial, la Iglesia de San Ignacio y el Colegio Mayor de San Bartolomé, sitio donde se fundó la Universidad Javeriana el 13[…]
Todos conocemos el significado de cuidar, así como también el de ser cuidados por alguien, especialmente cuando se dan condiciones de vulnerabilidad, como las de un niño o un anciano, o se enfrenta una situación difícil como puede ser la causada por una enfermedad o una calamidad. La vida humana es difícil y necesitamos del cuidado y la estima de los demás para sentirnos bien y caminar seguros y confiados. Se podría decir que entre tantas cosas que puede hacer una persona, cuidar de ese otro que está a su lado o que simplemente se cruza en su camino es lo que la hace más noble y más humana. Así lo demostró san Pedro Claver, el estudiante de nuestra Universidad[…]
San Ignacio de Loyola fue un caminante que transitó por caminos interiores y exteriores. Sus rutas interiores lo llevaron a darse cuenta de sus vanidades, miedos, apegos y también a reconocer el amor de Dios que ardía en su corazón a través de la escucha de cada instante de vida que se revelaba en cada momento. Sus pasos interiores se combinaron con pasos exteriores que lo guiaron a Loyola, Manresa, Jerusalén, París, Roma, entre otros tantos lugares, y que le permitieron afinar su escucha interior y la de la realidad que lo circundaba. La inspiración de su camino fue Jesús, otro caminante que experimentó el llamado de estar en constante relación con su Padre. Si nos conectamos con los relatos[…]
Entre las oraciones más conocidas en el mundo católico, existen algunas que son identificadas por una palabra en latín, como por ejemplo el Angelus, que recuerda el saludo del Ángel Gabriel, o el Benedictus, que recoge las palabras pronunciadas por el anciano Zacarías. Pues bien, resulta que san Ignacio de Loyola es el autor del Suscipe, oración de 46 palabras, fácil de memorizar, que aparece en los Ejercicios Espirituales, en la Contemplación para alcanzar amor (234). Al respecto, vale la pena recordar un planteamiento del P. Peter-Hans Kolvenbach, S.J. en 1990, con ocasión de la apertura del Año Ignaciano. En relación con la inolvidable pregunta de Jesús “¿Quién decís que soy yo?” (Mt 16, 13-20), nos advierte el entonces Padre[…]
Recuerda el padre Hermann Rodríguez Osorio, S.J., Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia y Vice Gran Canciller de la Universidad, que la semana del Carisma Ignaciano se creó en conjunto con el Centro de Espiritualidad CIRE y la Javeriana para promover el carisma ignaciano en la semana anterior a la fiesta de san Ignacio. “Al comienzo teníamos una actividad en la que entregábamos, en zonas comunes y playitas, un corazón de diferentes tipos, algunos de poner como collar, otros como pelota antiestrés, pero siempre marcados con frases de los ejercicios espirituales de san Ignacio que nos conectan con nuestro corazón, y así resaltar el sentido que tiene el carisma de los jesuitas, la espiritualidad ignaciana en la semana[…]
Cuando en febrero de 2020 un grupo de 50 jóvenes músicos franceses de Rencontres Musicales de Saint Ulrich llegaron a Bogotá para tocar con la Orquesta Sinfónica de la Javeriana en un intercambio musical y cultural que se realizó del 24 al 29 de febrero, eligieron como obra principal la Sinfonía Fantástica, y Lélio o el Retorno a la Vida, del compositor francés Héctor Berlioz, en torno al aniversario de los 150 años de su muerte. Ese año, la Universidad Javeriana celebraba su aniversario número 90 de restablecimiento, y qué mejor manera de festejarlo con la unión de dos culturas cuyo lenguaje común es la música. La Universidad llamó a este encuentro “Fantastique. La música sin fronteras” y tendría su[…]
Este año, la celebración del día de san Ignacio de Loyola, 31 de julio, y de la Semana del Carisma Ignaciano que la Universidad desarrolló del 26 al 30 de julio, tuvo una connotación especial: la conmemoración de los 500 años de la herida que Ignacio de Loyola recibió en una de sus piernas durante la batalla que libraba en Pamplona cuando era soldado del ejército español, en el año 1521. Fue gracias a este acontecimiento que Ignacio quedó tendido en cama y para pasar el tiempo comenzó a leer la Santa Biblia y libros con la vida de los santos. Lecturas que causaron en él una honda experiencia espiritual y que dieron origen a lo que hoy en día[…]
El transcurso de los últimos dos años ha sido un tiempo desafiante, doloroso e inquietante para todos. Un tiempo por demás intenso, pero, sobre todo, pertinente y necesario para volver la mirada hacia lo importante, hacia lo imprescindible, permitiéndonos, seguramente, dar un paso más en el camino perenne de nuestra evolución como especie humana. Este es justamente el contexto que, como programa de formación en liderazgo ignaciano, hemos decidido acoger para poder acontecer con esperanza profunda. Y qué mejor escenario, sin duda, pues, si algo supone la vivencia de un liderazgo inspirado por la espiritualidad de san Ignacio de Loyola, es precisamente la capacidad de releernos y resignificarnos, de responder con audacia y creatividad ante los retos y desafíos que[…]
Con el ánimo de continuar dinamizando la experiencia espiritual y la vida de fe de la comunidad educativa javeriana en medio de los retos que nos plantea la actual pandemia, el Programa Caminos de la Buena Noticia del Centro Pastoral San Francisco Javier creó la experiencia Armonízate: un espacio de reflexión y oración ignaciana que nos invita a profundizar en el modo en que nos relacionamos para crecer en amor y compasión desde la responsabilidad, la solidaridad y el cuidado. Esta experiencia se materializa por medio de un video y un podcast semanal que se comparten por los medios digitales del Centro Pastoral. Armonízate está inspirado en la encíclica Laudato Si’ del papa Francisco, quien nos invita a proteger nuestra[…]
El MAGIS es una palabra latina que sirve de base a la espiritualidad ignaciana. Significa ‘más’, lo mayor, lo mejor, aumentar las propias competencias y capacidades para ponerlas al servicio de los demás (prójimo) y, en tal virtud, como decía san Ignacio de Loyola, hallar realización, procurar trascender y encontrar felicidad en el propio desprendimiento voluntario y en el compartir solidario para “la mayor gloria de Dios”. Y, justamente, esta es la palabra que da nombre al nuevo programa de intercambio internacional multilateral de estudiantes creado por la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU, por sus siglas en inglés), al cual se unió en julio de 2020 la Pontificia Universidad Javeriana a través de su sede central y de la[…]
La iconografía de todos los personajes célebres de la historia, por lo general, es abundante. En el caso de san Ignacio de Loyola, quien no permitió que se le hicieran retratos, las primeras obras fueron realizadas por dos contemporáneos suyos, uno de ellos el florentino Jacopino del Conte (1510-1598), quien elaboró bosquejos en el lecho fúnebre del santo y, luego, apoyado también en la mascarilla fúnebre que se hizo para conservar las facciones del Padre Maestro, pintó un óleo que se conserva en Roma, en la Curia General. El otro artista fue el valenciano Alonso Sánchez Coello (1515-1590), quien en 1585 pintó en Madrid el retrato, basado también en la mascarilla y siguiendo indicaciones del padre Ribadeneira. Se podría decir[…]
Aprender a relacionarse con uno mismo, con el ambiente, con los demás, con los otros y con Dios en medio de los desafíos impuestos por el distanciamiento social y físico de la pandemia, fueron los ejes principales que guiaron las reflexiones de la Semana del Carisma Ignaciano, celebrada entre el 27 y 31 de julio, para encontrar nuevas formas de diálogo y acompañamiento a la luz de la espiritualidad ignaciana. Desde la pedagogía de San Ignacio de Loyola, enfocada en el acompañamiento al otro, la Cura Personalis se destaca como el acto de dar y recibir con la finalidad de que el compañero se desarrolle internamente. A partir de ese lugar de intercambio entre ‘acompañante’ y ‘acompañado’ se vio necesario[…]
Uno de los elementos más importantes de la espiritualidad ignaciana es el acompañamiento espiritual. Esta experiencia religiosa de encuentro tiene su fundamento en la cura personalis, término en latín acuñado por san Ignacio de Loyola, que se refiere al cuidado y atención por la integralidad de la persona, en sus circunstancias particulares, capacidades y necesidades. El acompañamiento espiritual consiste en un camino de fe, en el cual el acompañado plantea su situación y contexto de vida presente para que, junto a su acompañante, pueda reconocer la presencia de Dios en su vida y logre discernir con mayor claridad sus búsquedas y opciones con relación a la experiencia de sentido y a la voluntad de Dios. Esta inspiración ignaciana es la[…]
Hace 5 años nació el programa Cardoner que busca transmitir a las personas vinculadas a la Universidad la esencia y naturaleza de una institución educativa de la Compañía de Jesús. Cardoner es un río en España en el que San Ignacio de Loyola tuvo una experiencia que le permitió comprender todas las cosas anteriores “con una iluminación tan grande que todas ellas me parecían nuevas”, expresó san Ignacio. Fue una comprensión plena de todo lo que había aprendido y visto en su vida. Y con esa claridad inició su peregrinaje por el mundo, compartiendo el amor a Dios y su experiencia espiritual. De esta manera ‘Cardoner, sentido javeriano’ es un programa institucional, coordinado por la Vicerrectoría del Medio Universitario, que[…]
Uno de los más grandes sueños que tienen muchas personas en su vida es poder realizar sus estudios universitarios. El ingreso muchas veces es fácil, siempre se piensa que los retos los ponen algunas materias, las semanas de parciales o los exámenes finales. Sin embargo, superar otros factores, como el económico, pueden llegar a ser retos más difíciles para algunos estudiantes. Asegurar pagar una matrícula y poder culminar con éxito una carrera, es un desafío que a diario muchas familias deben enfrentar. Por eso, cuando en 2007 un grupo de estudiantes y egresados de la Universidad Javeriana, encabezados por Julián Solorza, quien hoy en día es abogado javeriano, iniciaron el grupo estudiantil Javeriano Apoya Javeriano –JAJ- con el fin de[…]
Para conmemorar la festividad de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, la Vicerrectoría del Medio Universitario organizó una serie de encuentros dirigidos a la comunidad javeriana con el fin de honrar, recordar y apropiar los rasgos identitarios y la herencia de San Ignacio. Los eventos centrales de esta celebración javeriana estuvieron a cargo de los jesuitas Monseñor Rodrigo Mejía Saldarriaga, S.J. y José María Rodríguez Olaizola, S.J., quienes desde experiencias completamente distintas compartieron el significado de evangelizar y ser misioneros en el mundo de hoy. Monseñor Rodrigo Mejía Salazar, S.J. es misionero en África, por convicción personal, desde hace más de 45 años. Ha visitado 17 países de ese continente y vivido en cuatro de ellos. Actualmente reside en Nairobi y contó su experiencia de lo que ha significado para él ser misionero en una cultura tan[…]
Una apuesta por la reconexión con el sentido de vida de los javerianos Hace 4 años, con la reestructuración del Centro Pastoral San Francisco Javier, se crea el programa Formación Integral para Académicos, que por medio de espacios y experiencias de reflexión personal y de grupo ha venido acompañando a profesores e investigadores en su crecimiento personal y profesional, con un propósito: fortalecer la comunidad de cuidado javeriano. Al terminar el Curso Taller de Acompañamiento Personal (CTAP) aparecen, para muchos de los participantes, reflexiones sobre el sentido de vida, por esta razón el programa de Formación Integral para Aca-démicos (FIAC) del Centro Pastoral San Francisco Javier de la Universidad Javeriana, en co-creación con Andrea Forero, profesora de la Facultad de[…]
Luego de los días de gloria que vivió Colombia con la visita del papa Francisco, sigue la puesta en marcha de sus orientaciones. El padre José Leonardo Rincón, S.J. hace una reflexión al respecto. Los griegos distinguían muy bien entre el “cronos” o tiempo ordinario y cuantitativamente más amplio y extendido y el “kairos” o tiempo extraordinario y excepcional por lo breve e intenso y cualitativamente superior. Francisco representa un kairós para la Iglesia y para el mundo y su visita a Colombia confirmó eso que la mayoría sintió desde el primer día de su pontificado: que este Papa logra conectarse con todos de modo singular e impactante, único si se quiere, y que suscita una alegría muy particular o[…]
Entrevista con Ronald Modras Con la colaboración en la traducción de Ivonne Carolina Gómez Rodríguez, Directora del Centro de Gestión Cultural de la Universidad Javeriana, la revista Hoy en la Javeriana entrevistó a Ronald Modras. El filósofo y doctorado en Teología Ronald Modras, profesor de Saint Louis University, fue el invitado central de la Semana de la Herencia Ignaciana y Jesuítica que se realizó en la Pontificia Universidad Javeriana. Él ofreció la conferencia Ignatian Humanism: in our Postmodern World, y realizó el lanzamiento de la versión en español de su libro Ignatian Humanism: A Dynamic Spirituality for the Twentyfirst Century (Humanismo Ignaciano: una espiritualidad dinámica para el siglo XXI). En este libro Modras explica y proyecta al hoy todo lo[…]
ENERO Martes 13 Iniciación de labores Lunes 19 Matrículas del primer período académico Lunes 26 Inducción para los alumnos de primer semestre Martes 27 Iniciación de clases del primer período académico – Finalización de matrículas ordinarias. FEBRERO Miércoles 4 Finalización de, matrículas extraordinarias Miércoles 11 Finalización de matrículas extemporáneas MARZO Jueves 12 a Sábado 23 Seminario de inducción de Profesores Lunes 23 Sustitución del festivo de San José – Centenario del nacimiento del P. Félix Restrepo, S J ABRIL Lunes 12 a Sábado 18 Semana Santa Lunes 20 Continuación de labores Martes 21 Continuación de clases MAYO Viernes 1 Festivo. Día del trabajo Viernes 15 Jornada de Reflexión Universitaria Lunes 25 Empieza el período de exámenes finales JUNIO Lunes 1 Sustitución del festivo[…]