Octubre 2023 | Edición N°: 1392
Por: Gabriela María Mora de la Vega | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

¿Qué pasaría si…? y ¿Cuál es la mejor decisión en caso de…? son preguntas que guían el análisis de datos en la búsqueda de escenarios posibles con respecto a los temas de salud. La doctora Zulma Cucunubá hace parte de la Comisión Lancet que busca robustecer la infraestructura de datos y analítica para responder estas y otras preguntas.


Tras la experiencia y consecuencias de la más reciente pandemia del covid-19, los gremios de la ciencia y la medicina han implementado nuevas metodologías de investigación y análisis con el objetivo de identificar posibles escenarios frente a nuevas epidemias y la forma de afrontarlos según las condiciones de los sistemas de salud del mundo. El trabajo de la doctora e investigadora Zulma Cucunubá, profesora de Epidemiología en la Pontificia Universidad Javeriana, da cuenta de las prácticas más robustas para proyectar y divulgar modelos epidemiológicos, con el fin de prevenir o mitigar daños graves y crisis de salud, teniendo en cuenta las posibilidades de surgimientos de nuevas enfermedades. Al estar vinculada al Departamento de Epidemiología Clínica y Biostadística de la Facultad[…]

Enero-Febrero 2023 | Edición N°: 1384
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Coordinadora de Comunicación Institucional

El P. Jorge Humberto Peláez, S.J. termina su período de 9 años como rector de la Pontificia Universidad Javeriana. En entrevista con Hoy en la Javeriana narra cómo fue liderar una de las universidades más importantes del país y su nueva misión en la Compañía de Jesús.


Durante el período contemporáneo de la Javeriana, que inicia en 1930 con su restablecimiento, la Universidad ha tenido 17 rectores. Hoy, la portada de esta publicación está dirigida al padre Jorge Humberto Peláez, S.J. quien ha sido rector de la Javeriana desde febrero de 2014 a marzo de 2023. Durante este tiempo, la Universidad renovó su acreditación institucional, obtuvo la acreditación multicampus, aumentó el número de programas académicos, trabajó en el aseguramiento de la calidad académica, en el fortalecimiento de la investigación, así como en su internacionalización y en hacer de la Javeriana una “Universidad en salida”, con presencia real en las regiones y conectada con la realidad del país. ¿Cuál fue la clave para sacar adelante estos proyectos y[…]

Julio 2022 | Edición N°: 1379
Por: Jorge Restrepo | Profesor Asociado del Departamento de Economía



Pocas veces un precio cambia tanto como ha variado el precio del dólar en Colombia en los últimos meses. Cuando ya nos habíamos acostumbrado a un dólar bien debajo de los cuatro mil pesos, alcanzó a superar un par de meses los $4600, y con una volatilidad de montaña rusa, que hoy lo tiene en $4300. Ningún experto se atreve a pronosticar un precio del dólar por debajo de los cuatro mil pesos para diciembre. ¿Por qué ha pasado esto? ¿Nos tocará sólo aguantar las consecuencias? Es cierto que el dólar caro se debe en gran parte a la guerra de agresión de Rusia a Ucrania, que puso de cabeza la economía mundial elevando el precio del gas y el[…]

Junio 2022 | Edición N°: 1378
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

El rector y los vicerrectores informaron a la comunidad educativa javeriana cuáles fueron las acciones y resultados de la gestión de la Universidad en el 2021, en la rendición de cuentas que se llevó a cabo el 16 de junio en el Auditorio Félix Restrepo, S.J.


El 2021 fue un año híbrido. Se pasó del aislamiento físico total que marcó el 2020 a alternar con encuentros y actividades presenciales. El deseo de volver a la vida como la conocíamos era latente, pero el cuidado de la salud prevalecía. Fue en este contexto de la emergencia social y sanitaria que la Javeriana retomó sus actividades académicas, del medio universitario y administrativas a través de las herramientas digitales y la nueva presencialidad. “No fue un regreso a una simple presencialidad. Volvimos al campus de una manera diferente. Los aprendizajes que tenemos frente a las transformaciones pedagógicas, el uso del aula de clase, todo ha cambiado de una manera fundamental”, comentó el P. Jorge Humberto Peláez, S.J., rector de[…]

Mayo 2022 | Edición N°: 1377
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Píldora para tratar el covid-19 Investigadores de la Universidad Javeriana crearon con fitomedicamentos píldora que disminuye la inflamación y aumenta la respuesta en enfermedades respiratorias como el covid-19. Este hallazgo, encaminado inicialmente a tratar el cáncer de seno y la leucemia se logró luego de más de 13 años de investigación, cerca de 13 patentes, una spin-off y estudios clínicos. El estudio fue aprobado por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), y financiado por la convocatoria Mincienciatón.   Visita de embajadores La Universidad recibió en sus instalaciones la honorable visita del embajador de la República de Corea, Choo Jong Youn, el 6 de mayo; y del embajador de Italia, Gherardo Amaduzzi, el 24 de mayo. Con[…]

Mayo 2022 | Edición N°: 1377
Por: Valentina Amórtegui Gutiérrez | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

El Hospital Universitario San Ignacio celebró 80 años de su fundación y recibió la Orden Nacional al Mérito, otorgada por el presidente de la República, por su sentido de servicio y vocación.


El reemplazo de cadera es hoy una de las operaciones ortopédicas más comunes en el mundo. En Colombia se realizan cerca de 18 mil cirugías de este tipo al año, y el primer hospital en realizar este procedimiento en el país en 1970 fue el Hospital Universitario San Ignacio – HUSI. A esta cirugía pionera siguieron el primer implante masivo de tejido óseo, en 1985; el primer equipo de resonancia magnética, en 1989; el inicio de la Clínica del Dolor, en 1991; la creación de la Clínica de Memoria, en 1996; la Unidad de Recién Nacidos abierta 24 horas, en 2004; el primer trasplante renal en paciente con VIH, en 2007; la apertura del Centro de Atención Integral en Cuidados[…]

Mayo 2022 | Edición N°: 1377
Por: Luisa Fernanda Bernal y Kambiz Domínguez | Comunicadora y practicante de comunicación de la Vicerrectoría Académica.

En el Día del profesor, la Dirección de Asuntos Profesorales de la Vicerrectoría Académica organizó una celebración para agradeció a sus profesores de planta y cátedra la entrega a sus alumnos, el servicio y la disposición para impactar positivamente en la vida de las nuevas generaciones.


El Centro Javeriano de Formación Deportiva fue el escenario de un evento en el que la Pontificia Universidad Javeriana se vistió de gala el jueves 12 de mayo y rindió homenaje a quienes son parte de la esencia y la razón del éxito de la institución: sus profesores. Ellos son, en palabras del rector de la Universidad, padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., “hombres y mujeres responsables de las actividades académicas, entre ellas la docencia, en la que, por una parte, confluyen la enseñanza y el aprendizaje, y por otra, se da esa relación profesor-alumno que en la Javeriana es considerada como núcleo de la comunidad educativa”. Como preámbulo a este homenaje, durante la Semana Javeriana, que se realizó del[…]

Mayo 2022 | Edición N°: 1377
Por: Rafael Alejandro Nieto Roca | Coordinador de Promoción y Mercadeo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Después de dos años en los que tuvo que realizarse de forma virtual, la Feria Internacional del Libro de Bogotá volvió a la presencialidad. En esta edición 2022, la Pontificia Universidad Javeriana presentó más de 100 nuevos títulos.


Dos años después de la declaración de la emergencia sanitaria por el covid-19, el público lector pudo volver a encontrarse con el libro en el evento cultural más importante del país: la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Desde el 19 de abril y hasta el 2 de mayo, más de 517mil personas -récord histórico de ingresos para esta feria- asistieron al recinto ferial de Bogotá para entrar una vez más en contacto con una muestra gigantesca de libros y productos relacionados con las industrias culturales. Durante los dos años de postergación de la feria, la Editorial Pontificia Universidad Javeriana publicó más de 150 novedades que, si bien llegaron a los diferentes circuitos de venta y comercialización, necesitaban conectarse con[…]

Abril 2022 | Edición N°: 1376
Por: María José Sarmiento Suárez | Médica psiquiatra, coordinadora académica de la Maestría en Salud Mental Escolar e investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana



La pandemia por covid-19 ha dejado una marca indeleble en cada uno de nosotros. Desde que fue declarada por la OMS en marzo de 2020, todos y cada uno de los ámbitos de nuestras vidas cambiaron. Su carácter masivo e inesperado superó nuestra capacidad para hacerle frente, ocasionándonos importantes efectos a nivel del bienestar psicológico y social. Es por ello que, hoy en día, las consecuencias sobre la salud mental son motivo de gran preocupación, especialmente las que pueden presentarse a corto o largo plazo en niños y adolescentes. Las medidas tomadas para mitigar la propagación del virus, como las cuarentenas, el distanciamiento y la educación en casa, no solo alejaron a esta población de espacios como la familia, los[…]

Abril 2022 | Edición N°: 1376
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

La Orquesta Sinfónica Javeriana realizó entre el 18 y 30 de abril una gira por Francia, presentándose en el Arsenal de Metz, Sarreburgo y en el emblemático anfiteatro de la Universidad de la Sorbona de París.


Cuando en febrero de 2020 un grupo de 50 jóvenes músicos franceses de Rencontres Musicales de Saint Ulrich llegaron a Bogotá para tocar con la Orquesta Sinfónica de la Javeriana en un intercambio musical y cultural que se realizó del 24 al 29 de febrero, eligieron como obra principal la Sinfonía Fantástica, y Lélio o el Retorno a la Vida, del compositor francés Héctor Berlioz, en torno al aniversario de los 150 años de su muerte. Ese año, la Universidad Javeriana celebraba su aniversario número 90 de restablecimiento, y qué mejor manera de festejarlo con la unión de dos culturas cuyo lenguaje común es la música. La Universidad llamó a este encuentro “Fantastique. La música sin fronteras” y tendría su[…]

Marzo 2022 | Edición N°: 1375
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Avances en investigación, uso de vacunas con tecnología de ARN mensajero y más autocuidado son algunos aprendizajes en materia de salud que ha dejado la pandemia.


El pasado 6 de marzo se cumplieron dos años del primer reporte de covid-19 en Colombia. La enfermedad que se veía lejana al tener su origen en China, había pisado suelo colombiano. Hoy, luego de haber vivido más de cinco meses en cuarentena estricta, de permanecer en emergencia sanitaria y de lamentar la muerte de casi 140 mil personas, estamos regresando a la vida que conocíamos antes de la pandemia, con la novedad de retirar el uso del tapabocas en espacios abiertos. Sin creer que todo ya pasó es prudente mirar hacia atrás y destacar los principales aprendizajes que esta situación nos ha dejado específicamente en el tema de salud. Para ello Hoy en la Javeriana consultó al doctor Andrés[…]

Marzo 2022 | Edición N°: 1375
Por: Luisa Fernanda Bernal | Comunicadora de la Vicerrectoría Académica

La Universidad Javeriana cuenta con una serie de becas y apoyos económicos que brinda a sus estudiantes de pregrado y posgrado la oportunidad de desarrollar su proyecto profesional y personal.


Ser estudiante universitario es el sueño de muchos jóvenes que finalizan su etapa de colegio. Se trata de un objetivo que lleva al desarrollo profesional, al crecimiento personal y a la vivencia de una experiencia única. No obstante, la realidad es que muchas personas no cuentan con los medios económicos para iniciar sus estudios de pregrado. Ese era el panorama de Gabriel Rincón, estudiante de tercer semestre de Enfermería de la Javeriana que siempre tuvo claro cuál sería su profesión, pero no sabía cómo financiar sus estudios. Al igual que Gabriel, María Alejandra Prieto, de noveno semestre de Ingeniería Industrial, buscó opciones de becas para ayudar a sus padres a pagar sus estudios en universidades que contasen con el programa[…]

El padre Libardo Valderrama, vicerrector del Medio universitario, inauguró oficialmente el inicio de la Olimpiada Javeriana.
Marzo 2022 | Edición N°: 1375
Por: Valentina Amórtegui Gutiérrez | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

Después de dos años en aislamiento, los javerianos se reunieron en torno al recorrido de la llama olímpica y la inauguración de la vigésimo novena Olimpiada Javeriana.


La Olimpiada Javeriana, el torneo deportivo central de la Universidad, cumple casi 30 años desde su inicio en 1993. Y el pasado 11 de marzo, después de dos años de no celebrarse a causa del confinamiento por el Covid-19, la comunidad educativa javeriana vio de nuevo el brillo de la llama olímpica, símbolo de unión y espíritu deportivo. Previo al acto central de inauguración y al mejor estilo de los Juegos Olímpicos, la llama hizo un recorrido por la Universidad entre el 28 de febrero y 9 de marzo, donde cada día fue recibida por las delegaciones deportivas de las facultades. En cada estación, los estudiantes deportistas y sus decanos expresaron cómo la Olimpiada Javeriana los inspira desde la esperanza,[…]

Enero- febrero 2022 | Edición N°: 1374
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Un cortometraje documental recoge las historias de niños que caminan solos; de hombres que esperan ser el sustento económico de sus familias; de la vulnerabilidad de las mujeres y del concepto de frontera solidaria.


Una niña venezolana de 14 años, que se identifica como varón, lleva cerca de dos años caminando sola(o). Ella/él dice que se denomina hombre para protegerse de que le puedan hacer algo en el camino. Su objetivo es ser libre y llegar a Estados Unidos a través de Panamá, una de las rutas más peligrosas. Como ella/él más de 5,6 millones de personas han abandonado Venezuela desde 2015. Se estima que alrededor de 1,7 millones de venezolanos han llegado a Colombia, lo que equivale casi al 32 por ciento de todos los migrantes venezolanos en América Latina, según información del Banco Mundial a finales de 2021. Con el propósito de sensibilizar a la sociedad civil frente a la problemática migratoria[…]

Enero- febrero 2022 | Edición N°: 1374
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Javerianos acompañaron y compartieron la época de final de año con cerca de 250 niños, jóvenes y adultos en zonas apartadas de Cartagena y La Macarena. Mutuamente recibieron el regalo más preciado: tiempo juntos.


Desde 2007, cuando se creó el programa Misión País Colombia, más de mil javerianos, entre estudiantes, profesores, egresados y empleados administrativos, han sido parte de esta experiencia transformadora que permite conocer, vivir y amar la otra Colombia, la que, como se dice en diferentes escenarios, no tiene voz, pero si rostros y sueños. Durante doce años Misión País se fortaleció y llegó a varios rincones de Colombia (19 territorios en 2015) siempre con un grupo de misioneros de 90 que creció a 200 personas, cada uno de ellos con el objetivo de servir en las comunidades con grandes desafíos sociales, políticos y ambientales, y de transformarse a sí mismos. Hasta que llegó el covid-19 y, como la gran mayoría de[…]

Enero - febrero 2022 | Edición N°: 1374
Por: Claudia Marcela Mejía R. | Comunicadora de la Vicerrectoría de Investigación

La resistencia antimicrobiana es un asunto de salud pública sin resolverse. Además, no es un problema menor. El profesor e investigador javeriano Germán Esparza plantea escenarios críticos y algunas estrategias para enfrentar esta pandemia silenciosa.


La resistencia antimicrobiana viene de años atrás y se ha fortalecido con la aparición y atención de la pandemia por el SARS-CoV-2. ¿Por qué? Sencillo: “Esta pandemia ha debilitado los sistemas de salud y los programas de uso prudente de antibióticos, entre otros críticos efectos a multinivel”, así lo argumenta Germán Esparza, microbiólogo y profesor de bacteriología médica y antimicrobianos de la Pontificia Universidad Javeriana. “Es una pandemia de otra pandemia, porque viene detrás”, asegura Esparza, quien explica que por el desconocimiento sobre el covid-19 y la situación crítica de mortalidad en esta pandemia se dio un uso desproporcional y descontrolado de antibióticos, lo que en últimas ambientó el camino para la generación de resistencia a la actividad de estos[…]

Enero - febrero 2022 | Edición N°: 1374
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Estudiantes, profesores y empleados administrativos volvieron a reencontrarse en el campus de la Universidad Javeriana luego de casi dos años.


Por primera vez, luego de casi dos años, el campus de la Pontificia Universidad Javeriana volvió a albergar a casi la totalidad de sus estudiantes de pregrado, posgrado, profesores y personal administrativo. Fueron varios los anuncios de un regreso a la presencialidad. Sin embargo, estos se hicieron paulatinos y con aforos limitados según como el Gobierno Nacional y Distrital flexibilizaban las medidas de bioseguridad con base en el desarrollo y contención de las distintas olas de contagio del covid-19. Pero el 21 de diciembre del año pasado llegó la noticia esperada por muchos. El Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de Educación anunciaron que el sector educativo, en todos sus niveles de formación, regresaría a la presencialidad[…]

Noviembre - Diciembre 2021 | Edición N°: 1373
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

El padre Sarasa, vicerrector del Medio Universitario 2019 - 2021, asume una nueva misión en la Compañía de Jesús relacionada con una de las áreas de la Preferencia Apostólica Universal.


Hasta el pasado 30 de noviembre el P. Luis Guillermo Sarasa Gallego, S.J. se desempeñó como vicerrector del Medio Universitario de la Universidad, cargo que ejerció desde enero de 2019. Cuando asumió esta misión de la Compañía de Jesús no imaginó que estaría al frente de los años más difíciles que ha vivido la Javeriana. Sin embargo, su gestión y la coyuntura social y política del país y de salud a nivel mundial ayudaron a fortalecer el Medio Universitario en escenarios completamente diferentes. Hoy en la Javeriana conversó con el P. Luis Guillermo sobre los retos afrontados y la importante misión que le ha encomendado el Vice Gran Canciller de la Universidad, P. Hermann Rodríguez Osorio, S.J. ¿Cómo su gusto[…]

Noviembre - Diciembre 2021 | Edición N°: 1373
Por: Jorge Enrique Castro González | Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad

El Comité de Cultura Ciudadana de la Universidad creó la estrategia Banco de las Buenas Acciones cuyo propósito es recoger las ideas e iniciativas que aporten a la cultura ciudadana dentro de la Javeriana.


Los últimos dos años han presentado grandes desafíos y reflexiones en torno al cómo estar y ser en las nuevas realidades que se han generado a partir de un hecho único para nuestras generaciones: la pandemia del covid-19. Esta enfermedad invisible y silenciosa nos llevó a vivir una cotidianidad permeada de nuevas acciones que se han convertido en hábitos personales, laborales y sociales que también se ven reflejados en la vida diaria e interacciones en el campus de la Universidad. Afrontar tales cambios desde el cuidado, la comprensión y la eficacia en las decisiones ha sido un desafío para el Comité de Cultura Ciudadana Javeriana, cuyo propósito es crear estrategias y acciones que refuercen los valores, hábitos y acuerdos que[…]

Octubre 2021 | Edición N°: 1372
Por: Miguel Martínez | Periodista de Pesquisa Javeriana

Ante el aumento masivo del uso de tapabocas desechables, un grupo de profesores de la Universidad Javeriana investiga nuevas formas para degradar más fácilmente este tipo de material.


Desde finales de 2019, y a raíz de la declaración de la pandemia por covid-19, el tapabocas, un accesorio personal poco habitual hasta entonces, se convirtió en el protagonista en la lucha contra el contagio de la enfermedad. Es así como el uso de protección de las vías respiratorias se volvió obligatorio en casi todos los países del mundo y, por casi dos años, ha sido el acompañante diario a la hora de salir de casa. Si bien se ha demostrado que disminuye el riesgo de contagio, su uso de forma masiva en todo el planeta se ha vuelto un problema a nivel ambiental. Buena parte de las mascarillas usadas en el mundo son quirúrgicas y desechables, por lo que[…]

Octubre 2021 | Edición N°: 1372
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Avances del Pacto Educativo Global a la RUCC El 11 de octubre se realizó la Asamblea Nacional de Rectores de la RUCC (Red de Universidades Católicas de Colombia), en la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín. Al encuentro asistieron 34 rectores, quienes conversaron sobre la misión de estas instituciones de educación superior en medio del contexto nacional e internacional actual. Dentro de los temas expuestos se destacó el Pacto Educativo Global propuesto por el papa Francisco, dentro del cual, la Pontificia Universidad Javeriana lidera el eje de Tecnología y ecología integral. Por esta razón, el rector de la Universidad, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J, presentó a los demás rectores los avances que se han logrado hasta el momento en esta[…]

Septiembre 2021 | Edición N°: 1371
Por: Juan Carlos Cobo y Claudia Marcela Mejía R. | Asistente del Vicerrector de Investigación y Comunicadora de la Vicerrectoría de Investigación

Del 14 al 17 septiembre se realizó el XVI Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana. Evento que contó con la participación de estudiantes, profesores y egresados para presentar los últimos resultados de sus trabajos académicos y científicos.


Más de 140 ponencias, tres conferencias magistrales, siete simposios, tres espacios sobre propiedad intelectual en el marco del Día P y la entrega de los premios bienales javerianos en investigación y a la innovación tuvieron lugar entre el 14 y 17 de septiembre en XVI Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana que reunión de manera virtual a más de 2000 personas entre javerianos y externos. ‘Retos actuales de la investigación, la innovación y la educación en Colombia’ fue el tema central y una de las problemáticas atendidas en los simposios que presentaron los últimos resultados de investigación de la comunidad javeriana. Las otras temáticas fueron: resultados de investigación e innovación sobre covid-19; investigación en las regiones; desigualdad, inequidad[…]

Agosto 2021 | Edición N°: 1370
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Con estas palabras, diversos medios de comunicación divulgaron hace pocas semanas la noticia relacionada con la advertencia que ha hecho la Organización de las Naciones Unidas, ONU, acerca del punto irreversible que en materia de cambio climático enfrentará la humanidad en 2030. En efecto, el 2 de agosto se conoció el “preocupante informe” publicado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de dicho organismo, sobre “cómo el calentamiento global cambiará nuestro planeta en las próximas décadas”. Tal como lo señaló la nota de la BBC que circuló pocos días después, “se trata del análisis de más de 14.000 artículos científicos, el más completo hasta la fecha”. Las conclusiones a las que[…]

Agosto 2021 | Edición N°: 1370
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

En el segundo año de pandemia, la XVI versión del evento anual pudo realizarse en modalidad combinada. Con encuentros remotos y presenciales que se enfocaron en la construcción del bienestar propio, de los demás y de la casa común.


El cuidado de la salud mental, la importancia de tener relaciones armoniosas, la conservación de los alimentos, el impacto del ejercicio y el sueño reparador, las buenas prácticas en el trabajo y estudio en casa, el cuidado de la visión, la importancia de vacunarse y asistir al médico, entre muchas otras temáticas, estuvieron presentes en la Semana de la vida saludable 2021 que se desarrolló entre el 16 y el 20 de agosto en la Pontificia Universidad Javeriana. Aunque la mayoría de las actividades se realizaron de manera remota, la comunidad universitaria tuvo la oportunidad de asistir presencialmente a muchas otras, entre ellas, los encuentros sobre salud mental, higiene postural y deporte. «Después de muchos cambios y aprendizajes, este año[…]

Agosto 2021 | Edición N°: 1370
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar Dirección de Comunicaciones

La Javeriana, en alianza con el Hospital Universitario San Ignacio y Javesalud, está haciendo pruebas de antígeno a la comunidad educativa javeriana; una herramienta que se suma a la estrategia de retorno seguro al campus.


La experiencia científica y el servicio de tres grandes instituciones como el Hospital Universitario San Ignacio, Javesalud y la Pontificia Universidad Javeriana se unieron para ofrecer a la comunidad educativa javeriana pruebas gratuitas de antígenos que permitan detectar la presencia del virus SARS COV-2, causante de la enfermedad covid-19, y así favorecer las condiciones del retorno gradual y seguro al campus. Esta estrategia de hacer pruebas rápidas en el campus, que inició el 2 de agosto, hace parte del plan general de acciones que ha desarrollado la Universidad Javeriana para mitigar el riesgo por infección de covid-19 dentro del campus universitario, como la encuesta de vigilancia epidemiológica, el control de aforos, las adaptaciones a la infraestructura física y las campañas[…]

Agosto 2021 | Edición N°: 1370
Por: Jorge Alberto Silva Rueda | Secretario de Planeación

La Javeriana ajustó y definió nuevas Megas y Programas en su planeación estratégica para el inmediato futuro.


Hace seis años la Universidad en su consolidado proceso de planeación definió un modelo que integraría en él tanto las apuestas de largo plazo (Planeación Estratégica), como el trabajo organizado (planificado) de cada año, que hoy denominamos Gestión Planificada. Este modelo de planeación 2016-2021 fue construido conjuntamente por toda la comunidad educativa durante diferentes momentos en los años 2014 y 2015 pasando por varias fases ampliamente participativas de diagnóstico e ideación, reflexiones en grandes grupos, incluida la Jornada de Reflexión Universitaria de 2015, y sesiones de definición por parte de los equipos directivos, sobre los elementos estratégicos del modelo: Visión, Megas y Programas, que permitieron poner en marcha un conjunto importante de proyectos, (PPU y Contribuciones), que han dado vida[…]

Agosto 2021 | Edición N°: 1370
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Nicolás Rodríguez Estudiante de Derecho Facultad de Ciencias Jurídicas  No es un secreto para nadie que en realidad la vacunación es un método muy efectivo para prevenir en cierta medida el covid -19, pero más allá de eso disminuye mucho la ocupación hospitalaria y rompe la intensidad con la que se propaga el virus. Pienso que cada uno es dueño de su cuerpo y puede hacer lo que quiera, pero sí me parecería coherente establecer medidas para que la gente quiera vacunarse. En el caso de que se requiera un paz y salvo para lugares muy concurridos, como conciertos o estadios, me parece que tiene todo el sentido.   Marian Pineda Estudiante de Comunicación Social Facultad de Comunicación y Lenguaje […]

julio 2021 | Edición N°: 1369
Por: María Ximena Montaño R. | Periodista de la Vicerrectoría de Investigación

Con la exhibición de obras de creación de once universidades se reactivó la presencialidad en el Área de Exposición de la Facultad de Artes. Esta vez para adentrarse en reflexiones sobre la protesta y la institucionalidad con proyectos universitarios de investigación+creación.


Después de más de un año en el que las exposiciones artísticas presenciales estuvieron suspendidas a casusa de la pandemia por el covid-19, los museos y las salas de exhibición vuelven a abrir sus puertas. Uno de los escenarios que se sumó a esta apertura presencial fue la Pontificia Universidad Javeriana con la muestra Vida y diferencia en el vacío de los monumentos.   Esta exhibición durante tres semanas –del 21 de julio hasta el 5 de agosto del 2021–, puso ante los ojos de sus visitantes la tensión entre resistencia y monumentalidad, donde esta última representa privilegios históricos, políticos, saberes olvidados y cuerpos discriminados. Así lo expresaron los estudiantes de Artes Visuales quienes facilitaron las 12 visitas guiadas que[…]

Junio 2021 | Edición N°: 1368
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Diego Felipe Llanos Quiñones Profesor Instructor Departamento de Ciencias Contables Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Es necesaria, pero muy riesgosa. No es el escenario ideal. Sin embargo, no se puede dar más espera para aquellas personas y sectores de la economía que aún no han podido reponerse económicamente del golpe que ha generado esta crisis sanitaria. Es una situación compleja para el país; por un lado, está el estallido social que surge producto de la crisis económica (desempleo, pobreza, desigualdad, etc), por otro lado, la situación sanitaria con porcentajes de ocupación en camas UCI´s mayores al 90% y número de muertes diarias más altas en lo que va de la pandemia. Tenemos un reto como sociedad, en respetar los[…]

Junio 2021 | Edición N°: 1368
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Decíamos ayer, desde estas mismas páginas, que “la aparición del coronavirus y el confinamiento impuesto como medida de prevención, nos han recordado con rigor a todos los seres humanos nuestra vulnerabilidad, esa condición que a veces olvidamos por la agitación de la vida, los triunfos obtenidos y las seguridades alcanzadas. Por otra parte, nos han hecho ver, tal vez como no había ocurrido antes, que aquí no cabe un “sálvese quien pueda”; que en esto todos estamos juntos y que la solución del problema depende de cada uno, de la responsabilidad individual con que asumamos el cuidado personal y el de quienes nos rodean” (Editorial de Hoy en la Javeriana, abril de 2020). En ese momento, la incertidumbre era inmensa,[…]

Mayo 2021 | Edición N°: 1367
Por: Angélica Yepes | Comunicadora del sistema de Bibliotecas Pontificia Universidad Javeriana

Las bibliotecas de la Universidad en Bogotá y Cali han fortalecido su trabajo colaborativo al ampliar el número de recursos electrónicos que comparten y ofrecer una serie de encuentros y capacitaciones en conjunto.


El acelerado proceso que la pandemia del covid-19 trajo hacia la virtualidad ha resultado en el aprovechamiento de lo digital para forjar o robustecer proyectos que antes eran vistos como realizables, pero en el largo plazo. Uno de ellos es el fortalecimiento de la articulación entre las bibliotecas de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá y la Seccional en Cali. En el 2009 las dos universidades ya venían realizando un trabajo en conjunto cuando la Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J., en Bogotá, y la Biblioteca General Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), en Cali, celebraron un acuerdo interno de cooperación con el objetivo de adquirir en conjunto bases de datos y recursos electrónicos para contribuir al[…]

Mayo 2021 | Edición N°: 1367
Por: Centro para el Aprendizaje la Enseñanza y la Evaluación | Vicerrectoría Académica



El Observatorio tiene como propósito observar, analizar, evaluar y divulgar información relacionada con las prácticas pedagógicas que suceden en la Universidad. Estas surgen de manera diversa y se circunscriben tanto a situaciones extremas y cambiantes, como las vividas a partir del COVID 19, tanto a aquellas que emergen en la cotidianidad de los procesos de formación donde se conjugan los saberes, la relación entre profesores, estudiantes, directivos, comunidades, también las opciones institucionales y las transformaciones de los contextos educativos. Desde esta perspectiva, la comprensión de los procesos de formación exige una lectura amplia y compleja que se debe enriquecer con la mirada de los diversos actores que intervienen en este. En el 2020 se establece en el CAE+E el OPPE,[…]

Mayo 2021 | Edición N°: 1367
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

Este año en particular, el evento se realizó durante un momento de tensión social que se suma a la pandemia por covid-19. Por este motivo, los diversos encuentros sirvieron también para dialogar sobre la importancia de la fraternidad y la solidaridad.


Durante la pandemia “han muerto miles y miles de seres humanos. Innumerables familias han visto cómo se ha deteriorado su calidad de vida. Hemos comprendido que la dolorosa crisis social que nos agobia y los problemas ambientales que se han agudizado no son realidades aisladas, sino que deben ser afrontados integralmente, porque estamos frente a una única y descomunal crisis socio ambiental que no da espera y los javerianos somos conscientes de la magnitud de ese desafío”, mencionaba el rector de la Universidad Javeriana, Jorge Humberto Peláez, S.J., en sus palabras de apertura de la Semana Javeriana 2021. Este tradicional encuentro javeriano, que se realizó entre el 3 y el 7 de mayo, partió de la pregunta: ¿Cómo está respondiendo[…]

Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones de Javeriana Cali



Acreditación Internacional AACSB El 29 de abril la junta directiva de la AACSB otorgó la acreditación Internacional en negocios a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Esta buena nueva es la culminación de una apuesta estratégica que la Seccional formuló en el 2011 y que empezó a concretarse con su aceptación como miembros de la asociación en el 2013. Jornada de vacunación Durante el 23, 24 y 25 de abril, habitantes de la comunidad caleña se acercaron para recibir la primera dosis de la vacuna contra el covid-19. En total fueron 797 pacientes mayores de 65 años con régimen subsidiado y contributivo quienes recibieron la vacuna como parte del programa “Vacunación sin barreras”, una alianza entre la Javeriana Cali,[…]

Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Santiago Andrés Mesa Niño Estudiante de Ingeniería Electrónica Si todos los estudios demuestran que la vacuna no solo es efectiva sino segura, debería ponerse como prioridad número uno a nivel mundial. Claramente, y por naturaleza humana, le tenemos miedo a lo desconocido. Pero ni la vacuna ni el virus son desconocidos (…) por solo el nombre sabemos que es la versión 2 del virus. (…) Es un milagro de la ciencia e ingeniería humana, no solo me siento seguro, sino que agradecido de nacer en esta época en donde se busca demostrar las cosas antes de dejarse dominar por el miedo. Valentina Díaz Santoyo Estudiante de Bacteriología Las vacunas han permitido a lo largo de los años tanto la disminución[…]

Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Dr. Ignacio Zarante | Profesor Titular Instituto de Genética Humana



Todos los días recibimos noticias por los medios de comunicación masiva y las redes sociales sobre la desconfianza de las personas en las vacunas para luchar contra la enfermedad covid- 19. Las razones que esgrimen sus autores son múltiples y parece que se reprodujeran a medida que avanzan las respuestas a tantos interrogantes. En este espacio quisiera analizar los mayores miedos que se han generado y cuáles serían los argumentos para discutir con los llamados “antivacunas”. Es importante advertir que las respuestas a los mitos sobre la desconfianza en la inmunización hay que combatirlos con respeto y prudencia, pero sin olvidar el uso de argumentos contundentes que generen una percepción de riesgo en las personas, que finalmente lleve a cambiar[…]

Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Vicerrectoría de Investigación | Vicerrectoría de Investigación

La Pontificia Universidad Javeriana sigue ofreciendo reflexión, nuevo conocimiento y sus capacidades técnicas y administrativas al servicio del país. En esta ocasión, brindó a la comunidad en general un foro que planteó nuevas alternativas al Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19.


Las experticias de la academia, las propuestas de las agremiaciones y las realidades del sector salud se encontraron en un espacio de amplia reflexión: el foro ‘La vacunación, un asunto de todos’, que realizó la Pontificia Universidad Javeriana el 29 de abril y el 4 de mayo. Durante esas dos jornadas se plantearon diferentes alternativas para nutrir la ruta de acción del Gobierno Nacional con el fin de cumplir la meta de vacunar al 70% de los colombianos. Ese reto de lograr la inmunidad de rebaño al vacunar a cerca de 35 millones de personas, según la proyección del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, implica cumplir con la necesidad de examinar la manera como se ha llevado el[…]

Enero 2021 | Edición N°: 1364
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Con el propósito de unir esfuerzos y aportar a la superación de la crisis causada por el coronavirus, la Universidad Javeriana capacitó a personal de salud para aplicar la vacuna y dispuso sus instalaciones para crear el centro de vacunación contra el covid-19.


La humanidad comienza a ver la luz al final del túnel. Luego de casi un año de sufrir la pandemia del covid-19, de entender el significado real de la palabra cuarentena, de registrar más 113 millones de contagios y de lamentar la muerte de 2.5 millones de personas a nivel mundial, se encendió una luz de esperanza. La ciencia concentró todo su conocimiento y experiencia en estudiar y comprender el coronavirus SARS-CoV-2 para desarrollar la vacuna con la que se le puede hacer frente. Hoy en día se cuenta con cinco tipos de vacunas que superaron la fase 3 de prueba y desde diciembre de 2020 comenzaron a ser aplicadas en Europa, Estados Unidos y Asia con resultados alentadores en[…]

luis david prieto martínez
Noviembre-Diciembre 2020 | Edición N°: Año 59, N° 1363
Por: Luis David Prieto Martínez | Vicerrector Académico de la Pontificia Universidad Javeriana

La universidad en clave de futuro: hacia un ecosistema de aprendizaje


La manera diferencial como la Universidad Javeriana ha afrontado la crisis originada por la covid-19 ha dado cuenta de su capacidad para adaptarse a profundos cambios en un entorno que nos ha exigido mantener la visión de conjunto, tanto de la situación como de los procesos institucionales y, también, responder en tiempos breves con acciones efectivas en materia de acompañamiento y cuidado de los miembros de la comunidad educativa y con los mecanismos necesarios para garantizar la continuidad de las actividades académicas de docencia, considerando y cuidando la diversa naturaleza de los procesos académicos. Con base en los múltiples aprendizajes ganados en estos meses y a partir de las fortalezas alcanzadas en los últimos años a través de la implementación[…]

Noviembre-Diciembre 2020 | Edición N°: Año 59, N° 1363
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

En medio de las dificultades, la incertidumbre y lo inesperado que trajo la pandemia del coronavirus, es importante ver que no todo fue malo. Hoy en la Javeriana presenta las cosas buenas que surgieron en la Universidad a raíz de la pandemia y a pesar de ella.


 

CovidCheck es un emprendimiento javeriano seleccionado por el reto Más detección más vida, en vista de su potencial para el manejo y atención de la crisis actual ocasionada por el Covid-19. Foto. iStock.
Julio 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1359
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

El Proyecto javeriano diseñado para hacer pruebas de detección de la covid-19 hace parte del abanico de emprendimientos seleccionados por el programa ‘Más detección, más vida’, escenario que apoya soluciones que le hacen frente a la actual emergencia sanitaria.


La iniciativa javeriana CovidCheck fue elegida entre 212 propuestas para conformar el listado de finalistas -26 proyectos- del reto de innovación ‘Más detección, más vida’. Esta convocatoria liderada por la red Connect Bogotá e iNNpulsa Colombia con el patrocinio de Seguros Sura, el laboratorio farmacéutico Roche y otras entidades privadas, busca incentivar la reactivación económica nacional y salvar vidas en medio de la pandemia ocasionada por el actual coronavirus. Ante los desafíos que enfrenta el país en cuanto al diagnóstico, tratamiento, contención y mitigación del Sars Cov2, el emprendimiento desarrollado por un equipo multidisciplinar de expertos de la Facultad de Ciencias, Medicina, y con el apoyo del Centro de Investigaciones Odontológicas de la Pontificia Universidad Javeriana, responde al reto y[…]

El Centro deportivo hizo una reestructuración absoluta de sus actividades físicas para desarrollarlas en un entorno virtual y remoto, logrando trasladar al nuevo formato el 70% de su ejecución. Foto: Equipo CJFD
Julio 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1359
Por: Equipo Centro Javeriano de Formación Deportiva | Pontificia Universidad Javeriana

Con el lema “Mueve tu cuerpo, mueve tu vida” el Centro Javeriano de Formación Deportiva ha mantenido sus programas de deporte, entrenamiento y actividad física a la comunidad educativa javeriana en medio del confinamiento por el covid-19.


Dentro del desarrollo de su plan estratégico, al inicio de este año el Centro Javeriano de Formación Deportiva se formulaba grandes proyectos en temas como la promoción de actividad física en programas académicos, la implementación de un club deportivo y el voluntariado de actividad física y deporte, entre otros. Sin embargo, en marzo todo cambió. El contexto de incertidumbre y urgencia trajo como consecuencia el diseño ágil de nuevos proyectos y acciones de contingencia que permitiesen responder a las necesidades apremiantes del momento y garantizar unos parámetros mínimos de calidad y cobertura en los diferentes programas y servicios, los cuales tradicionalmente se caracterizan por generar experiencias significativas basadas en un entorno presencial. Con la aplicación de las estrictas medidas gubernamentales,[…]

La encuesta, alojada en www.javeriana.edu.co, arroja un resultado verde, naranja o rojo que indica si la persona puede o no ingresar al campus universitario.
Julio 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1359
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones

La encuesta de vigilancia epidemiológica de la Universidad Javeriana es el instrumento fundamental en el protocolo de bioseguridad que permite la prevención y mitigación del covid-19 al interior del campus universitario.


El Instituto de Salud Pública de la Javeriana desarrolló una encuesta epidemiológica para la comunidad educativa que permite identificar casos sospechosos de covid-19, así como dejar registro de contactos con contagiados y comorbilidades para evitar la propagación en el retorno al campus. Este esquema de vigilancia epidemiológica pretende preservar, a través de la prevención, el bienestar de todos los integrantes de la comunidad javeriana, tanto profesores, estudiantes y administrativos, como trabajadores de empresas de tercerización de servicios. Pues permite que antes de que la persona se desplace al campus, se tomen decisiones anticipadas sobre su ingreso y se reduzca la posibilidad de transmisión. La encuesta se desarrolla en dos módulos: el primero, se diligencia una única vez, contiene datos personales[…]

Catalina Martínez de Rozo, vicerrectora administrativa de la Universidad Javeriana.
Junio 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1358
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

La Pontificia Universidad Javeriana financiará el 70% del valor de la matrícula de los estudiantes, hasta la graduación, sin intereses.


En medio de la ya difícil situación de salud y de la incertidumbre laboral, económica y financiera que ha generado la pandemia de covid-19 en los hogares de los colombianos y en los sectores económicos, se suma la incógnita de saber cómo los estudiantes universitarios podrán pagar o financiar su formación profesional. Ante una desaceleración económica que afectó el PIB de Colombia en el primer trimestre del año, reduciendo su crecimiento a 1.1% y con un aumento del desempleo que llegó a 21,4% en mayo, según el DANE, la Universidad Javeriana, desde su Vicerrectoría Administrativa, con el propósito de atenuar la situación económica que ha afectado a las familias de los estudiantes javerianos, ha hecho un juicioso análisis de los[…]

Enero 2020 | Edición N°: Año 59 N° 1354 – Enero – Febrero 2020
Por: Rafael Alejandro Nieto Roa | Coordinador de Promoción y Mercadeo Editorial Pontificia Universidad Javeriana



En su nuevo libro, el economista César Ferrari propone cambiar la perspectiva macroeconómica en el estudio de la economía para entenderla desde una visión microeconómica. Durante los últimos meses se ha oído repetidamente la expresión “Si China estornuda, el mundo se resfría” para hacer referencia al impacto que la propagación del virus COVID-19 (conocido coloquialmente como Coronavirus) tiene y podrá tener no solo en el estado de salud del planeta, sino en la economía del gigante asiático y sus repercusiones en mercados y sistemas económicos y políticos del mundo entero. Pero este no es el único caso: sólo en lo que va del siglo XXI, la economía mundial se ha visto sacudida por el estallido de las burbujas hipotecaria (2008)[…]