Desde 1992, la Editorial Pontificia Universidad Javeriana se ha propuesto visibilizar y potenciar la producción intelectual de la Universidad transformando, con rigor y sensibilidad, el conocimiento académico, científico y cultural en productos editoriales. Por eso, en este número de Hoy en la Javeriana, se enorgullece en presentar una muestra de los libros, las investigaciones y las obras que han sido dignas de premios y reconocimientos, tanto nacional como internacional, durante los últimos 6 años. 2023 – Premio Lápiz de Acero Humboldtiana Neogranadina Alberto Gómez Gutiérrez y otros autores 2023 – Premio Antonio Restrepo Barco La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia Yolanda Puyana Villamizar, Amparo Hernández Bello y Martha Lucía Gutiérrez Bonilla (Editoras) 2021 –[…]
Etiqueta: Investigaciones
Como los resultados de los hallazgos derivados de la ciencia, la investigación y la innovación van cambiando conforme avanza la sociedad y el entorno, es un reto permanente lograr que esos nuevos conocimientos estén al alcance de todos. La democratización de la información conlleva implementar una estrategia de apropiación social del conocimiento que implica adaptar los contenidos a diferentes públicos. Aunque dichos hallazgos son valiosos para quienes gobiernan y para las empresas públicas o privadas, son las comunidades las que tienen una injerencia e impacto directo en su territorio. No siempre lo escrito en el papel modifica las acciones de la sociedad; para lograr ese objetivo se requiere comprender y apropiar la información, pero sobre todo encontrarle valor. Alineados con[…]
El 2021 fue un año híbrido. Se pasó del aislamiento físico total que marcó el 2020 a alternar con encuentros y actividades presenciales. El deseo de volver a la vida como la conocíamos era latente, pero el cuidado de la salud prevalecía. Fue en este contexto de la emergencia social y sanitaria que la Javeriana retomó sus actividades académicas, del medio universitario y administrativas a través de las herramientas digitales y la nueva presencialidad. “No fue un regreso a una simple presencialidad. Volvimos al campus de una manera diferente. Los aprendizajes que tenemos frente a las transformaciones pedagógicas, el uso del aula de clase, todo ha cambiado de una manera fundamental”, comentó el P. Jorge Humberto Peláez, S.J., rector de[…]
Las editoriales universitarias colombianas han contribuido en las últimas décadas a publicar trabajos de un grupo de académicos especializados en las problemáticas del país, pero cuya filiación institucional es de una institución extranjera. Este grupo de académicos recibe el nombre de colombianistas. Han sido muy importantes en el desarrollo de las ciencias sociales y humanas en Colombia. Resuenan en nosotros nombres como los de Malcolm Deas, Daniel Pecault o Herbert Brown, para sólo destacar tres de los académicos expertos. Sus contribuciones han sido capitales en la comprensión de fenómenos como la violencia en Colombia, el desarrollo de las instituciones públicas y privadas o la historia empresarial nacional. Se calcula que en el mundo entero hay entre 180 o 200 expertos[…]
Así como existen redes sociales en las que podemos interactuar con amigos y familiares, subir una foto o simplemente escuchar música, existen plataformas académicas o redes sociales en donde personas interesadas en investigar sobre ciencias sociales, medicina, medio ambiente, educación, ingeniería, o de cualquier área del conocimiento puedan compartir y divulgar sus textos, artículos, manuscritos, conferencias o capítulos de libro con otros investigadores. Crear un perfil en una plataforma académica o red social le da al investigador una identidad digital que le permite ser reconocido y diferenciado en el ámbito nacional e internacional de otros colegas. Cada investigador deja una huella digital en su perfil que lo caracteriza y distingue de otros investigadores, por la forma en la que ordena[…]
SÓLIDAS INVESTIGACIONES históricas ponen en duda que el fin del sojuzgamiento imperial español en nuestro país, hubiera sido el fruto de una insurrección popular general, donde la mayoría de la población se hallara empeñada en conquistar una autonomía integral, tanto a nivel social como personal. Constatan tales investigaciones que más bien se trató de un levantamiento armado de las élites dominantes criollas para tomar el control de la nación en todo sentido, desplazando al poder hispano. Y para ello tales élites manipularon sectores del pueblo en general, con el fin de poder realizar dicho levantamiento. La denominada independencia de España no fue sino un cambio de dominadores, en el cual, las dinámicas de opresión y exclusión sobres las mayorías desvalidas[…]
Organismo Oferente Sede Programa Duración Fecha Límite LINIv CAROLINA DEL SUR USA Master en International Business Studies 2 años Feb. 28/75 OEA Holanda Planeamiento del desarrollo 2 meses Enero 25/75 UNIV. BUENOS AIRES Argentina Especialización a médicos extranjeros 6 semanas Marzo / 75 INST. DE CARDIOLOGíA México Médicos graduados Permanente OIEA Según área Ciencias Nucleares 1 año prorr Permanente FUND VON-HUM-BOLDT ISRAEL Alemania Investigaciones 6-12 meses Permanente Israel Ciencias médicas básicas 1-3 anos Permanente THE SOCIAL SCIEN-CE RESEARCH COUNCIL USA -América Latina Investigaciones Según área oct. 23/74 OEA Argentina Perfeccionamiento docente en educación musical 3 meses oct. 25/74 OEA Chile Técnicas estadistícas 5 meses Nov. 5/74 OEA Brasil Master en Administración de la Educación[…]