Campus de la Javeriana. Vista desde el edificio central Emilio Arango, S.J.
Marzo 2023 | Edición N°: 1385
Por: Juan Manuel Torres Rodríguez | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Hoy en la Javeriana destaca a las estudiantes y egresadas que sobresalen por su excelencia personal y académica.


El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es la fecha en la que se resalta la lucha de las mujeres en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. En el contexto de esta fecha, la Javeriana presenta la historia de diez estudiantes y egresadas que desde ya están dejando huella con su conocimiento como profesionales, con su labor social y con su talento en el deporte. Ana María Cuellar, egresada de Estudios Musicales, creó la etiqueta “mujeres compositoras” con el propósito de visibilizar a las mujeres músicas. Esto lo hizo para su trabajo de grado y en conjunto con la Biblioteca General de la Universidad para que fuera integrada en el motor de búsqueda[…]

Noviembre 2022 | Edición N°: 1383
Por: Martha Lucía Gutiérrez Bonilla | Directora del Observatorio Javeriano de Juventud y profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

El simposio Aproximación a los mundos juveniles. Retos para la investigación y acción con juventudes, reunió el 2 de noviembre en la Universidad Javeriana a un grupo de expertos de Brasil, México, Chile y Colombia para analizar la situación de las juventudes de América Latina y vislumbrar retos de acción. Análisis.


En América Latina uno de cada cuatro ciudadanos es joven y su situación es poco alentadora. Venimos de un déficit económico agudizado por la pandemia, con una importante pérdida de empleos especialmente para las juventudes. Cuando hay empleo son precarios y el mercado laboral se ha “uberizado”; los trabajos digitales son una salida para ocupaciones ligadas a las ventas, el arte digital y algunos emprendimientos, pero sin ninguna garantía. Las actividades del crimen organizado siguen capturando jóvenes en todos los países. Más de dos millones de jóvenes no regresaron al sistema educativo después de la pandemia y una significativa fragilización de sus vidas afectivas irrumpen las aulas y los hogares con un incremento de problemas de salud mental. Se calcula[…]

Septiembre 2022 | Edición N°: 1381
Por: Mariana Benavides Bolaño | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

La iniciativa Comunicarnos sin daño de la Universidad Javeriana, que une el conocimiento de la medicina y la comunicación, recibió el reconocimiento de Andesco por promover prácticas comunicativas que alientan la reconciliación, la construcción de paz y favorece la salud mental de la sociedad.


¿Cómo promover formas de comunicación que contribuyan a la reconciliación nacional, a la convivencia y a la salud mental? Responder a este interrogante ha sido el objetivo del proyecto Comunicarnos sin daño, que desde el 2017 han desarrollado las facultades de Comunicación y Medicina de la Universidad Javeriana y que el 9 de septiembre, en la tropical y costera ciudad de Cartagena, ganó el Premio Andesco en la categoría Entorno Social. Comunicarnos sin daño es un proyecto que explora prácticas comunicativas en medios masivos, redes sociales y la vida diaria que pueden ocasionar perjuicio por la manera en que presentan, retratan y cuentan ciertos relatos. Por ello, a partir del análisis de narrativas mediáticas, digitales y vitales sobre asuntos como[…]

Junio 2022 | Edición N°: 1378
Por: Mónica Ilanda Brijaldo Rodríguez | Docente investigadora, Facultad de Educación



El uso indiscriminado y frecuente de tecnologías digitales y su conexión a internet, nos ha llevado actualmente a tener acceso a información de todo tipo, pero especialmente a la desinformación. Uno de los aspectos que vale la pena mencionar, tiene que ver con la pregunta de por qué no hay confianza en los medios de comunicación tradicionales y qué implicaciones puede llegar a tener la falta de ética, rigor y selección de la información en algunos sitios de internet. Sara González-Fernández (2018) en el libro La violencia en la realidad digital, comenta la responsabilidad que se debe tener en estos entornos virtuales, debido a las características que ofrece la información en internet: “…si la violencia mediática es ya de por[…]

Abril 2022 | Edición N°: 1376
Por: Hugo Santiago Caro Jiménez | Periodista Dirección de Comunicaciones

La serie web Entusados, que nació de un semillero de la Universidad, llegó a ser nominada en los Premios India Catalina 2022.


Se suele pensar que cuando termina una relación sentimental los hombres no lloran, no sufren la tusa, no son sentimentales. O se suelen decir frase como “todos pasamos por la tusa en algún momento, las tusas nos hacen más fuertes”. Sin embargo, la realidad es completamente distinta. Fue a partir de las experiencias amorosas, las penas e ideas de un grupo de estudiantes javerianos pertenecientes al Semillero de investigación aplicada al periodismo audiovisual, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, que se encontró un camino para consolidar una producción que llegó a competir en los galardones de los Premios India Catalina 2022. La pregunta concreta de uno de estos jóvenes sobre cómo experimentaban los hombres esta etapa post relación, también[…]

Octubre 2021 | Edición N°: 1372
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



No hace muchos años, el periódico era el portador casi exclusivo de las noticias. Todos los días llegaba a los suscriptores, -lo tiraban por debajo de la puerta-, o se podía comprar en las calles donde los voceadores lo anunciaban, añadiendo un titular de impacto. Con la llegada de la radio, primero, y después de la televisión, las posibilidades de informarnos se ampliaron notablemente: los noticieros, emitidos en horas de alta audiencia, entraron a figurar en la agenda diaria. La credibilidad no estaba en discusión. Todo esto cambió de manera radical con el advenimiento de la era digital, de los computadores y la web que nos permitieron conectarnos de una manera asombrosa, logrando que las noticias volaran y en un[…]

Agosto 2021 | Edición N°: 1370
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Analizar la crisis por la que están pasando los medios de comunicación tradicionales, el papel de redes sociales y los nuevos medios a la hora de informar fue el tema del séptimo foro Javeriano sobre la coyuntura y el futuro de Colombia.


Los medios de comunicación están en crisis. En crisis financiera, de reputación, de credibilidad y pérdida de audiencias. La imagen de la prensa ha caído y la gente prefiere informarse por internet y no a través de medios tradicionales. Es una realidad que cada vez coge más fuerza. A lo anterior, se suma que los nuevos medios, el contexto en el que ahora los ciudadanos son los reporteros de lo que sucede en las calles y el auge de la desinformación como estrategia política y comercial profundizan más la crisis de los medios de comunicación, no solo tradicionales, sino también de los nuevos medios, dando paso a las noticias falsas y la polarización. Este fue el tema de análisis del[…]

julio 2021 | Edición N°: 1369
Por: Angélica Yepes | Comunicaciones Bibliotecas PUJ

La Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J. y la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Javeriana le apuestan al proyecto “Identidad Digital”, para que los profesores creen y gestionen su identidad digital y visibilicen los resultados de sus investigaciones.


Así como existen redes sociales en las que podemos interactuar con amigos y familiares, subir una foto o simplemente escuchar música, existen plataformas académicas o redes sociales en donde personas interesadas en investigar sobre ciencias sociales, medicina, medio ambiente, educación, ingeniería, o de cualquier área del conocimiento puedan compartir y divulgar sus textos, artículos, manuscritos, conferencias o capítulos de libro con otros investigadores. Crear un perfil en una plataforma académica o red social le da al investigador una identidad digital que le permite ser reconocido y diferenciado en el ámbito nacional e internacional de otros colegas. Cada investigador deja una huella digital en su perfil que lo caracteriza y distingue de otros investigadores, por la forma en la que ordena[…]

Mayo 2021 | Edición N°: 1367
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Cerca de 20 medios de comunicación a nivel nacional de radio, prensa, televisión y portales web registraron ese martes 11 de mayo el fallecimiento del padre Joaquín Emilio Sánchez García, S.J., ex rector de la Pontificia Universidad Javeriana.


“Hoy la comunicación en Colombia, los comunicadores en Colombia, los periodistas y los comunicadores javerianos estamos de luto”, fueron las palabras con las que Jorge Alfredo Vargas, director del programa de radio Voz Pópuli y comunicador javeriano, inició la crónica homenaje al padre Joaco para informar sobre su muerte y el legado que le dejó a varias generaciones de comunicadores que se formaron en la Javeriana. El programa, que se transmitió por la emisora Blu Radio el 11 de mayo, recogió las voces de varios de los alumnos del Padre, hoy reconocidos periodistas. Aquí puede escuchar la nota radial “Homenaje al padre Joaquín Sánchez” Medios como El Tiempo, El Tiempo.com, Semana, Noticias RCN, RCN Radio, El País de Cali, Las[…]

Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Dr. Ignacio Zarante | Profesor Titular Instituto de Genética Humana



Todos los días recibimos noticias por los medios de comunicación masiva y las redes sociales sobre la desconfianza de las personas en las vacunas para luchar contra la enfermedad covid- 19. Las razones que esgrimen sus autores son múltiples y parece que se reprodujeran a medida que avanzan las respuestas a tantos interrogantes. En este espacio quisiera analizar los mayores miedos que se han generado y cuáles serían los argumentos para discutir con los llamados “antivacunas”. Es importante advertir que las respuestas a los mitos sobre la desconfianza en la inmunización hay que combatirlos con respeto y prudencia, pero sin olvidar el uso de argumentos contundentes que generen una percepción de riesgo en las personas, que finalmente lleve a cambiar[…]

Julio 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1359
Por: Alfonso Narváez Arias | Practicante de la Dirección de Comunicaciones.

“Marce”, la recicladora youtuber más reconocida en la sociedad colombiana, es comunicadora social de la Universidad Javeriana. Aquí les presentamos su historia y proyectos.


En Bogotá hay más de 22.000 familias dedicadas al reciclaje informal como método de subsistencia, en un país que no se caracteriza por tener la cultura de clasificar sus residuos para el cuidado del medio ambiente esta labor puede convertirse en desafío. Según cifras del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, de los casi 12 millones de toneladas de basura que produce Colombia al año, entre 6.300 y 6.800 toneladas corresponden a Bogotá y solo es aprovechable, en términos de reciclaje, el 15% de esta. Es decir que un poco más de 1.000 toneladas son procesadas para recuperar vida útil. Frente a la necesidad creciente de aportar consciencia para la preservación de nuestra casa común desde lo cotidiano y devolver[…]