Noviembre 2023 | Edición N°: 1393
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Convenio para ejercer en Canadá  La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana firmó un convenio con Registered Public Accountants (RPA) de la Sociedad de Contadores Profesionales de Canadá (SPAC) el pasado 20 de noviembre. Este convenio permite a estudiantes y egresados del programa de Contaduría Pública de la Javeriana certificarse como Resgistered Public Accountants (RPA) en Canadá y trabajar como Contador Registrado en pymes canadienses.  Asamblea General Intermedia de ODUCAL  La Universidad Católica de Salta ubicada en Argentina fue la sede del encuentro internacional de universidades católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL). Este espacio contó con la presencia de Jairo Cifuentes, secretario general de la Pontificia Universidad Javeriana. La Asamblea General Intermedia es[…]

Noviembre 2023 | Edición N°: 1393
Por: Melissa De la hoz Pimienta | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

En el auditorio Félix Restrepo, S.J. de la Pontificia Universidad Javeriana se realizó la presentación de los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023 del programa Bogotá Cómo Vamos.


El 53,5% de los habitantes de Bogotá se sienten orgullosos de la ciudad y solo un 23% indicó no sentirse cómodo en ella. Además, el 31% de las personas que viven en la capital colombiana calificó como buena la gestión de la alcaldesa Claudia López. Estos son algunos de los resultados de la versión número 24 de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023 que realizó el programa Bogotá Cómo Vamos el 8 de noviembre en las instalaciones de la Universidad Javeriana. La medición, que combina el análisis de indicadores técnicos y la percepción ciudadana, permite conocer los resultados de la gestión de los mandatarios de la ciudad para mejorar la calidad de vida y su impacto en los habitantes. El[…]

Octubre 2023 | Edición N°: 1392
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Jóvenes certificados en Programa TICS Desde la Facultad de Ingeniería y Ciencias, por medio del Programa de Formación Javeriana para el Cambio Social y la Paz, FORJA, y con el apoyo de entidades aliadas como CISCO y Microsoft, más de 30 jóvenes de instituciones educativas de la región fueron certificados en el Programa TICS. Los jóvenes participaron de un curso con una duración de 80 horas, en el cual se capacitaron para el uso de nuevas herramientas y mecanismos tecnológicos. Este curso fue dirigido a personas de diferentes instituciones educativas de la región con el propósito de aportarles conocimiento, brindarles oportunidades a nivel académico y profesional. Proyecto sobre desarrollo y aprendizaje de la primera infancia y de jóvenes Javerianos del[…]

Octubre 2023 | Edición N°: 1392
Por: Gabriela María Mora de la Vega | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

¿Qué pasaría si…? y ¿Cuál es la mejor decisión en caso de…? son preguntas que guían el análisis de datos en la búsqueda de escenarios posibles con respecto a los temas de salud. La doctora Zulma Cucunubá hace parte de la Comisión Lancet que busca robustecer la infraestructura de datos y analítica para responder estas y otras preguntas.


Tras la experiencia y consecuencias de la más reciente pandemia del covid-19, los gremios de la ciencia y la medicina han implementado nuevas metodologías de investigación y análisis con el objetivo de identificar posibles escenarios frente a nuevas epidemias y la forma de afrontarlos según las condiciones de los sistemas de salud del mundo. El trabajo de la doctora e investigadora Zulma Cucunubá, profesora de Epidemiología en la Pontificia Universidad Javeriana, da cuenta de las prácticas más robustas para proyectar y divulgar modelos epidemiológicos, con el fin de prevenir o mitigar daños graves y crisis de salud, teniendo en cuenta las posibilidades de surgimientos de nuevas enfermedades. Al estar vinculada al Departamento de Epidemiología Clínica y Biostadística de la Facultad[…]

Octubre 2023 | Edición N°: 1392
Por: Equipo de comunicaciones de Educación Continua | Equipo de comunicaciones de Educación Continua

La Dirección de Educación Continua de la Pontificia Universidad Javeriana, en apoyo con la Sociedad Americana de Terapia Génica y Celular, creó el programa ‘Terapia Génica para enfermedades raras’.


Con el fin de fortalecer el conocimiento en terapia génica en investigadores, profesionales de la salud y personal de agencias reguladoras de Colombia y otros países latinoamericanos, se creó el curso virtual de 35 horas sobre Terapia Génica para Enfermedades Raras. La oferta educativa que logró convocar a más de mil inscritos de diferentes nacionalidades. Aquí se presenta el alcance de esta rama de la medicina y cómo está ayudando a pacientes con enfermedades poco comunes: Las enfermedades raras o huérfanas son patologías que afectan a un número reducido de pacientes. Son también conocidas como afecciones de baja frecuencia, porque se presentan en un porcentaje menor en la población general, en comparación con otras enfermedades más frecuentes. Hasta la fecha[…]

Septiembre 2023 | Edición N°: 1391
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Coordinadora de Comunicación Institucional

La Javeriana, a través de su Facultad de Medicina, está adelantando un estudio junto con Corea del Sur que busca mejorar la atención en salud y brindar accesibilidad al sistema sanitario a través de herramientas tecnológicas, centrándose en enfermedades complicadas en zonas rurales de Colombia.


Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, cobrando alrededor de 17,9 millones de vidas cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Colombia, durante 2022, se registraron un total de 70.324 muertes relacionadas con enfermedades cardiovasculares, de acuerdo con cifras del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE). A este dato se une el diagnóstico de cáncer, el cual es la segunda causa de muerte en el mundo, representando cerca de 10 millones de defunciones cada año, de la cuales 14.866 se dieron en el país. Lo anterior se da en el contexto de los desafíos que tienen los colombianos para acceder a servicios médicos. Para mejorar la accesibilidad a la atención médica y[…]

Agosto 2023 | Edición N°: 1390
Por: Gabriela María Mora de la Vega | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

La Vicerrectoría del Medio Universitario invitó a la comunidad javeriana a participar de la semana de la vida saludable, entre el 22 y 25 de agosto. Su finalidad fue promover una pausa en la cotidianidad para evaluar el cuidado físico, mental, comunitario y ambiental.


En el marco de la Semana de la Vida Saludable los miembros de la Universidad Javeriana tuvieron la oportunidad de asistir a más de 45 actividades en el campus que se organizaron para pensar y promover hábitos saludables desde lo corporal, nuestra relación con el medioambiente y el cuidado en comunidad. . Para ejecutarlas se contó con el apoyo del Centro de Asesoría Psicológica y Salud (CAPS), el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) , el Centro Pastoral San Francisco Javier, el Centro Javeriano de Formación Deportivo y los Servicios de Alimentación. Algunos de los espacios más llamativos fueron: El sueño en la salud dental Los estudiantes de la Facultad de Odontología realizaron una dinámica participativa para explicar cómo el correcto[…]

Julio 2023 | Edición N°: 1389
Por: Gabriela María Mora de la Vega | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

Dos profesoras de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana fueron reconocidas como mujeres líderes influyentes en la sociedad odontológica hispanoamericana.


El liderazgo no consiste en imponer autoridad ni en buscar exclusivamente un beneficio personal. Según Liliana Tovar, decana de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana, ser líder se trata de reconocer los distintos talentos de las personas del trabajo para proyectar una visión conjunta a partir de la escucha y el amor por una disciplina. Su colega y también odontóloga, Sara Quijano, complementa esta definición, señalando la importancia de la responsabilidad social y la búsqueda constante de nuevos aportes al conocimiento. Ambas profesoras tuvieron la oportunidad de ser reconocidas y escuchadas en el Congreso de la Asociación Internacional para investigación Dental 2023 (IADR, por sus siglas en inglés) realizado en Bogotá entre el 21 y 24 de[…]

Noviembre 2022 | Edición N°: 1383
Por: Juliana Morad Acero | Directora encargada del Departamento de Derecho Laboral



Hay dos temas del entorno laboral a los que debemos hacer seguimiento y que debemos analizar rigurosamente desde la academia: la reforma laboral que presente el Gobierno y la fijación del salario mínimo. Sobre la reforma laboral se han realizado algunas reuniones presididas por la ministra de Trabajo y se han exaltado algunos de los más de 18 proyectos de ley que actualmente cursan ante el Congreso. Para analizar las diferentes medidas, desde el Observatorio Laboral de la Javeriana hemos propuesto diferentes filtros: un análisis constitucional y desde la reivindicación de derechos de ciertos grupos, uno desde su impacto económico y otro desde su pertinencia dados los grandes y centrales problemas que prioritariamente debemos atender como país: el desempleo y[…]

Agosto 2022 | Edición N°: 1380
Por: Mariana Benavides Bolaño | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

Con el propósito de sensibilizar a la comunidad educativa sobre el cuidado de sí mismo, de los demás y de la casa común, se celebró del 16 al 20 de agosto la Semana de la Vida Saludable en la Javeriana.


Con una batucada –al ritmo de tambores y timbales– acompañada de una puesta artística y en escena de zanqueros comenzó la versión número 17 de la Semana de la Vida Saludable en la Universidad Javeriana. La inauguración captó rápidamente la atención de la comunidad educativa que se acercó curiosa a indagar sobre el alboroto. La presentación comenzó en la plazoleta de banderas del Centro Javeriano de Formación Deportiva y recorrió todo el campus hasta el edificio de Ciencias Básicas. Bajo el lema “Cuidarnos para vivir la Ponti”, los estudiantes comentaron que el evento de inauguración les trasmitió alegría, que los despejó de la monotonía del estudio, les suscitó emociones por lo artístico y los invitó a cuidar de sí mismos[…]

Junio 2022 | Edición N°: 1378
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones

La IPS Javesalud se caracteriza por la preparación y trabajo para ofrecer un servicio de calidad a sus usuarios y por ser una de las primeras instituciones ambulatorias certificadas para la formación de talento humano.


Javesalud es el primer hospital universitario ambulatorio de Colombia, reconocido así por el Ministerio de Salud y Protección Social en marzo de este año. Antes, en 2013, había recibido el reconocimiento como institución acreditada, siendo este hecho un hito para el sector, pues era la primera entidad ambulatoria, con un modelo de medicina familiar, que se acreditaba en un sistema pensado principalmente para la alta complejidad; y cinco años después, en 2018, renovó su acreditación. Cada uno de estos hechos significa que la calidad de Javesalud como academia en el proceso de formación de talento humano, la generación de conocimiento en el marco de la prevención y el cuidado primario, y la prestación de los servicios de salud a la[…]

Junio 2022 | Edición N°: 1378
Por: Claudia Marcela Mejía Ramírez | Comunicadora de la Vicerrectoría de Investigación

El Programa GAT, que entra en su recta final, presenta entre sus resultados los estudios avanzados del uso de plantas como el divi divi, el anamú y la pimienta para ser coadyuvantes de enfermedades crónicas. También, comparte su experiencia con otras universidades para el fortalecimiento institucional.


Es muletilla hoy en día hablar del gran potencial de la biodiversidad colombiana, uno de los países en el mundo con mayor número de especies de flora y fauna. Por ello, volcar la atención para que la bioeconomía sea uno de los motores de la productividad nacional es una apuesta a la que se sumó la Pontificia Universidad Javeriana, con su comunidad académica, a través del Programa GAT de Colombia Científica. Este programa, liderado por la Javeriana y concebido como un ecosistema científico, tiene como objetivo la Generación de Alternativas Terapéuticas (GAT) en cáncer a partir de plantas nativas y cultivables en el país. Cuenta con más de tres años de ejecución y en la 2da Cumbre del Programa Colombia[…]

Mayo 2022 | Edición N°: 1377
Por: Valentina Amórtegui Gutiérrez | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

El Hospital Universitario San Ignacio celebró 80 años de su fundación y recibió la Orden Nacional al Mérito, otorgada por el presidente de la República, por su sentido de servicio y vocación.


El reemplazo de cadera es hoy una de las operaciones ortopédicas más comunes en el mundo. En Colombia se realizan cerca de 18 mil cirugías de este tipo al año, y el primer hospital en realizar este procedimiento en el país en 1970 fue el Hospital Universitario San Ignacio – HUSI. A esta cirugía pionera siguieron el primer implante masivo de tejido óseo, en 1985; el primer equipo de resonancia magnética, en 1989; el inicio de la Clínica del Dolor, en 1991; la creación de la Clínica de Memoria, en 1996; la Unidad de Recién Nacidos abierta 24 horas, en 2004; el primer trasplante renal en paciente con VIH, en 2007; la apertura del Centro de Atención Integral en Cuidados[…]

Marzo 2022 | Edición N°: 1375
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Avances en investigación, uso de vacunas con tecnología de ARN mensajero y más autocuidado son algunos aprendizajes en materia de salud que ha dejado la pandemia.


El pasado 6 de marzo se cumplieron dos años del primer reporte de covid-19 en Colombia. La enfermedad que se veía lejana al tener su origen en China, había pisado suelo colombiano. Hoy, luego de haber vivido más de cinco meses en cuarentena estricta, de permanecer en emergencia sanitaria y de lamentar la muerte de casi 140 mil personas, estamos regresando a la vida que conocíamos antes de la pandemia, con la novedad de retirar el uso del tapabocas en espacios abiertos. Sin creer que todo ya pasó es prudente mirar hacia atrás y destacar los principales aprendizajes que esta situación nos ha dejado específicamente en el tema de salud. Para ello Hoy en la Javeriana consultó al doctor Andrés[…]

Noviembre - Diciembre 2021 | Edición N°: 1373
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

El padre Sarasa, vicerrector del Medio Universitario 2019 - 2021, asume una nueva misión en la Compañía de Jesús relacionada con una de las áreas de la Preferencia Apostólica Universal.


Hasta el pasado 30 de noviembre el P. Luis Guillermo Sarasa Gallego, S.J. se desempeñó como vicerrector del Medio Universitario de la Universidad, cargo que ejerció desde enero de 2019. Cuando asumió esta misión de la Compañía de Jesús no imaginó que estaría al frente de los años más difíciles que ha vivido la Javeriana. Sin embargo, su gestión y la coyuntura social y política del país y de salud a nivel mundial ayudaron a fortalecer el Medio Universitario en escenarios completamente diferentes. Hoy en la Javeriana conversó con el P. Luis Guillermo sobre los retos afrontados y la importante misión que le ha encomendado el Vice Gran Canciller de la Universidad, P. Hermann Rodríguez Osorio, S.J. ¿Cómo su gusto[…]

Octubre 2021 | Edición N°: 1372
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones de Javeriana Cali



Javesalud Cali, del sueño a la realidad Luego de más cinco años de pensarlo y estructurarlo, el Centro Médico Javesalud se inauguró en Cali y representa un hito en la historia de la Javeriana Cali, pues será un aliado en el bienestar de los caleños en busca de brindar atención de calidad. El evento, que se realizó el 5 de octubre tuvo como invitados al padre Jorge Humberto Peláez, rector de la sede central y al doctor Carlos Tobar, entre otros directivos. El Centro Médico Javesalud Cali contará con una infraestructura de 2.230 m2, 18 consultorios y un consultorio de procedimientos. Allí prestará servicios de salud, ambulatorios, entre otros, pero, sobre todo, es un espacio para ofrecer a la Universidad[…]

Agosto 2021 | Edición N°: 1370
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

El 2 de agosto se realizó la ceremonia en la que cuatro médicos recibieron la Distinción Académica de Profesor Honorario otorgada por el Consejo Directivo de la Universidad.


Los doctores Gordon Guyatt, Oscar Franco, Gabriel Espinosa y Manuel Yepes -el primero, egresado de la Universidad de MacMaster y los demás de la Universidad Javeriana- recibieron esta distinción por la estrecha relación que han mantenido durante años con la Facultad de Medicina de la Javeriana; y por sus destacados aportes a nivel nacional e internacional al conocimiento sobre ciertas condiciones y enfermedades. La distinción de Profesor Honorario tiene el fin de reconocer, en un profesor no vinculado laboralmente a la Universidad, “los méritos por sus investigaciones y publicaciones o por otros servicios de notable importancia en una disciplina o profesión correspondiente a una Facultad”, según lo establecido en el Reglamento de Emblemas, Símbolos y Distinciones de la Universidad. “Ustedes[…]

Agosto 2021 | Edición N°: 1370
Por: Daniel Zamora y Claudia Mejía | Comunicadores de la Vicerrectoría de Investigación

A través del documento Carta a la Nación, investigadores javerianos analizan, reflexionan y buscan salidas a la crisis social que vive Colombia.


Desde la Pontificia Universidad Javeriana se ha adelantado en 2020 y 2021 una serie de espacios de reflexión con propuestas concretas a las problemáticas del país a través del desarrollo de los Foros Javerianos y, ahora, con la ‘Carta a la Nación: 7 propuestas para la transformación social de Colombia’. El propósito final: ofrecer insumos para guiar un diálogo que invite a solucionar las demandas sociales expresadas desde el paro nacional del 2019 y que continuaron con las manifestaciones que comenzaron el pasado 28 de abril. Las propuestas fueron elaboradas por académicos javerianos y reúnen ideas que abordan desde cómo garantizar el cumplimiento de la Constitución de 1991 hasta el desarrollo de políticas públicas con enfoque de género. Estas acciones[…]

Agosto 2021 | Edición N°: 1370
Por: Julio César Castellanos Ramírez | Director General del Hospital Universitario San Ignacio



En los últimos cincuenta años ninguna enfermedad había causado el impacto sanitario, mental y social como la pandemia por la COVID-19, cuyos efectos seguiremos gestionando por un tiempo aún no definido. Un virus altamente contagioso, que no conoce fronteras, puso en emergencia permanente todos los sistemas de salud del mundo; convocó a la comunidad científica a una cita sin precedentes para integrar una red global de intercambio y gestión de conocimiento en un laboratorio vivo para estudiarla abundantemente y en tiempo real. Aceptamos el reto y demostramos estar a la altura de esta coyuntura. Gracias a ello podemos afirmar con toda precisión que: sabemos cómo se causa y se transmite, conocemos las medidas preventivas para disminuir el contagio y la[…]

julio 2021 | Edición N°: 1369
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Al cumplirse 30 años de la promulgación de la Constitución Política de Colombia, Hoy en la Javeriana recogió algunas reflexiones de sus protagonistas javerianos.


La Constitución Política de Colombia de 1991 está catalogada como una de las más completas, avanzadas y pioneras de América Latina “gracias a un robusto sistema de acceso a la justicia, hecho para garantizar derechos fundamentales como la salud, la educación, el acceso a servicios básicos, la participación política y las libertades de culto, pensamiento y expresión, e incluso exigir al Estado un respeto especial por el medio ambiente”., describió la BBC en un especial sobre la carta magna colombiana. Pero no todo es color de rosa en ella. En el contexto de la conmemoración de los 30 años de la promulgación de la Constitución, que se cumplieron el pasado 4 de julio, algunos de los aspectos a reflexionar tienen[…]

Junio 2021 | Edición N°: 1368
Por: Claudia Patricia Reyes Oviedo | Directora del Centro de Asesoría Psicológica y Salud

Los servicios en psicología y salud ofrecidos por la Universidad Javeriana se han adaptado a través de diversas estrategias a la situación de pandemia para seguir brindando acompañamiento a los javerianos de manera integral.


La pandemia ha puesto en evidencia la vulnerabilidad, la enfermedad, la salud, las pérdidas, la vida, la muerte. Nos ha llevado a reconocer sentimientos de miedo, alegría, tristeza, y solidaridad. Ha hecho visible la afectación en la salud mental y el bienestar psicosocial, y por ende el impacto de esta para el desarrollo humano y social. En las Américas, acorde con la Organización Mundial de la Salud, la depresión continúa ocupando la principal posición entre los trastornos mentales. En febrero de 2021, conforme a la encuesta del DANE, casi la mitad de las personas consultadas en Colombia reportaron altos niveles de “preocupación o nerviosismo” por la pandemia. Datos consistentes con el balance entregado por el Ministerio de Salud, donde entre[…]

Mayo 2021 | Edición N°: 1367
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

La Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana, el 12 de mayo, conmemoró el Día Internacional de Enfermería e inició a las actividades académicas que se realizarán en el marco de la celebración de los 80 años de la Facultad.


La vocación por el servicio y el cuidado hacia el otro ha sido siempre una impronta en la formación de los enfermeros javerianos. Las personas que se dedican a esta profesión son quienes acompañan en el dolor y la enfermedad a quien lo necesita. Inclusive, su labor traspasa los límites de cuidado físico para brindar ayuda desde lo emocional, entendiendo la importancia de la dignidad humana y comprendiendo la salud como un estado de bienestar integral que no sólo depende del individuo, sino también de su contexto sociocultural. Adicionalmente, la formación en enfermería dentro de la Pontificia Universidad Javeriana “se orienta desde el Paradigma Pedagógico Ignaciano, basado en valores, en una formación ética y con sentido de responsabilidad social. Por[…]

Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

La Facultad compró un microscopio con cámara de alta tecnología con una aplicación que permite a los estudiantes ver lo que el docente está viendo.


La emergencia sanitaria por el SARS-CoV2 no sólo marcó un antes y un después en la enseñanza de odontología. También han sido 13 meses en los que la Facultad de Odontología de la Universidad Javeriana ha tomado un conjunto de decisiones sobre su presente. Lo que viene con la pandemia es incierto y más para la atención de pacientes, uno de los aspectos más importantes para la formación en esta disciplina del área de la salud. “Nos toca tener mucha paciencia y cada dos días estar tomando decisiones de qué va a pasar. Eso genera angustia, la gente quiere saber de aquí a junio qué, pero es imposible determinarlo”, menciona Daniel Henao, decano de la Facultad. Por otro lado, los[…]

Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Dr. Ignacio Zarante | Profesor Titular Instituto de Genética Humana



Todos los días recibimos noticias por los medios de comunicación masiva y las redes sociales sobre la desconfianza de las personas en las vacunas para luchar contra la enfermedad covid- 19. Las razones que esgrimen sus autores son múltiples y parece que se reprodujeran a medida que avanzan las respuestas a tantos interrogantes. En este espacio quisiera analizar los mayores miedos que se han generado y cuáles serían los argumentos para discutir con los llamados “antivacunas”. Es importante advertir que las respuestas a los mitos sobre la desconfianza en la inmunización hay que combatirlos con respeto y prudencia, pero sin olvidar el uso de argumentos contundentes que generen una percepción de riesgo en las personas, que finalmente lleve a cambiar[…]

Abril 2021 | Edición N°: 1366
Por: Vicerrectoría de Investigación | Vicerrectoría de Investigación

La Pontificia Universidad Javeriana sigue ofreciendo reflexión, nuevo conocimiento y sus capacidades técnicas y administrativas al servicio del país. En esta ocasión, brindó a la comunidad en general un foro que planteó nuevas alternativas al Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19.


Las experticias de la academia, las propuestas de las agremiaciones y las realidades del sector salud se encontraron en un espacio de amplia reflexión: el foro ‘La vacunación, un asunto de todos’, que realizó la Pontificia Universidad Javeriana el 29 de abril y el 4 de mayo. Durante esas dos jornadas se plantearon diferentes alternativas para nutrir la ruta de acción del Gobierno Nacional con el fin de cumplir la meta de vacunar al 70% de los colombianos. Ese reto de lograr la inmunidad de rebaño al vacunar a cerca de 35 millones de personas, según la proyección del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, implica cumplir con la necesidad de examinar la manera como se ha llevado el[…]

Agosto 2018 | Edición N°:
Por: Verónica Gómez Torres | Asistente de comunicaciones de la Rectoría de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali

La 5ª Conferencia Nacional de Salud Pública, que se realizó el 23 y 24 de agosto en Javeriana Cali, presentó los desafíos que enfrenta el Derecho a la Salud y la Autoridad Sanitaria en el país.


La salud en Colombia es un paciente con diagnóstico poco alentador. Insuficiencia en servicios de atención, mala nutrición de políticas públicas y desangre por corrupción. Un dictamen que fue el eje central de debate, análisis y propuestas en la 5ª Conferencia Nacional de Salud Pública, realizada el 23 y 24 de agosto en la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Con las ponencias de diferentes actores académicos y representantes de sectores institucionales, el departamento de Salud Pública y Epidemiología, de la seccional, abrió la puerta a la reflexión sobre el papel que las autoridades sanitarias hacen especialmente por la defensa y garantía del derecho a la salud en el país. El primero en abordar el preocupante diagnóstico de la salud en Colombia fue el procurador delegado para la Salud, Protección Social y el Trabajo Decente, Luis Adolfo Diazgranados, quien[…]

abril 2017 | Edición N°: año 56, nro. 1326
Por: Hoy en La Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Ingresó a estudiar periodismo y radiodifusión en la Javeriana en 1959,luego trabajó en el periódico El Tiempo donde conoció a Gloria Pachóny a Luis Carlos Galán y posteriormente inició una carrera diplomática que la llevó a radicarse en París, donde hoy vive Después de escucharla hablar durante hora y media no queda duda de que una de sus grandes cualidades es narrar historias, no en vano es reconocida como una gran cronista. Sus primeras líneas las escribió como estudiante para Hoy en la Javeriana, y luego su firma apareció en medios como El Tiempo, El Espectador, Cromos y la revista Diners. Su memoria, pero sobre todo su gracia para repetir diálogos que ocurrieron hace muchos años, hicieron que la risa[…]

Noviembre - Diciembre 2016 | Edición N°: 1323
Por: Carlos Andrés Medina Porras | Periodista externo Oficina de Información y Prensa

Un estudio desarrollado con 2740 estudiantes que tomaron electivas de actividad física y deporte en la Javeriana encontró que la mayoría de ellos tienen hábitos que atentan contra su salud.


Existe una creciente preocupación por los estilos de vida no saludables y las consecuencias que pueden traer en la salud de la comunidad estudiantil actitudes y valores de las personas que están relacionados directamente con su calidad de vida. Según el American College of Sports Medicine, la inactividad física tiene como consecuencia el surgimiento de enfermedades crónicas no transmisibles como hipertensión arterial, diabetes y obesidad. Para conocer la situación de los estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), Marlucio de Souza Martins, docente del Departamento de Formación y Coordinador de las Electivas de Deporte, llevó a cabo un estudio en el primer semestre de 2015, en el que participaron 2 mil 740 estudiantes con edades entre los 16 y 25[…]

octubre 2009 | Edición N°: año 48 No. 1252
Por: Pedro Mejía Salazar | Pontificia Universidad Javeriana



Un estudio que lideran las enfermeras María Claudia Duque Páramo y María Belén Jaimes Sanabria busca describir la situación de salud de los niños que tienen a sus padres o a sus madres viviendo en el exterior. El estudio también incluye a esos progenitores que decidieron buscar un mejor futuro en otro país. CUANDO MARIA Claudia Duque Páramo regresó de estados unidos, de adelantar su Doctorado en antropología, lo hizo con la idea de ampliar en Colombia la investigación sobre asuntos de migración. el tema la tocaba directamente, pues ella misma tuvo que migrar a los ochos años de Tocaima a Bogotá, y además conoció de cerca la situación de niños colombianos que tenían problemas de adaptación al entorno y[…]

Julio 1986 | Edición N°: 914
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



SUBSIDIO FAMILIAR: Es una prestación social pagadera en dinero, especie y servicios, a los trabajadores de medianos y manaras ingresos y su objetivo fundamental consiste en el alivio de las cargas económicas que representa el sostenimiento de la familia como núcleo básico de la sociedad. Qué trabajadores pueden solicitar pago del subsidio familiar: a. Los trabajadores cuya remuneración mensual fija variable, no sobrepase la suma que equivalga a 4 veces el salario mínimo integral. b. Trabajadores que laboren diariamente más de la mitad de la jornada máxima legal ordinaria, o totalicen un mínimo de 96 horas de labor durante el respectivo mes. ¿Por quiénes se tiene derecho al Subsidio Familiar? Personas a cargo de los trabajadores beneficiarios. a. Hijos legítimos,[…]

Septiembre 1964 | Edición N°: 215
Por: Escuela Superior de Periodismo y Radiodifusión | Pontificia Universidad Javeriana



A las 11:30 a.m, en programa especial, se descubrirá y bendecirá la primera piedra del nuevo edificio de la Facultad de Enfermería. El programa se desarrollará de la siguiente manera: 1) Integer Vitae. Fleming. A cargo de los coros javerianos. 2) Bienvenida, R.P. Rector. 3) Colocación de la piedra. Alocución. Dr. Georg-Joachim Schlaich. 4) Bendición de la piedra. Alocución. Mons. Rubén Isaza Restrepo. 5) Atardecer. Mocoroa. A cargo de los coros javerianos. 6) Recepción. Esta obra se realizará gracias a la donación de «MISEREOR» Organización del Episcopado Alemán. En representación de «Misereor» asistirá el R.P. Emil Stehle, Capellán de los católicos alemanes en Colombia. Después de la ceremonia se ofrecerá una recepción, a la cual asistirán: el Excmo. Sr. Obispo,[…]

Octubre 1963 | Edición N°: 160
Por: Escuela Superior de Periodismo y Radiodifusión | Pontificia Universidad Javeriana



Con sede en la ciudad de Cartagena, se verificará durante los días 16 a 19 de octubre próximo, la Asamblea de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, que será instalada por los Ministros de Salud y Educación. El cuerpo que deliberará por los días señalados lo integran, además de los citados Ministros, los Decanos de todas las Facultades de Medicina de Colombia, un representante del Consejo de cada Facultad, un representante de cada una de las instituciones afiliadas a la Asociación y el presidente de dicho organismo. En representación de nuestra Universidad, asistirán los Profesores Dres. Bernardo Moreno Mejía, Humberto Janer Ruiz, Henry Simonds Pardo y Hernán Mendoza. Se supo, hasta el momento, que el tema central de la[…]