Alianza con el Ministerio de Trabajo La Facultad de Ciencias Jurídicas, y el Ministerio del Trabajo suscribieron el 3 de agosto una nueva alianza para capacitación a funcionarios públicos y un programa de prácticas universitarias. La capacitación a funcionarios será en materia de identificación y resolución de conflictos y asuntos laborales de interés nacional. Por su lado, el programa de prácticas universitarias está dirigido al cuerpo estudiantil de la carrera de Derecho y de judicatura de la Universidad Javeriana. Proyecto de simulación de estructuras es difundido a nivel mundial La empresa más importante del mundo en la fabricación de equipos para ensayos de estructuras, MTS, publicó en su página web los objetivos y hallazgos de un proyecto de investigación,[…]
Etiqueta: Susana Fiorentino
Artículo javeriano en importante publicación de la Compañía de Jesús Los profesores Johana Herrera Arango y Pablo Andrés Ramos, de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, publicaron su reflexión “La vigencia del derecho colectivo a la tierra de los grupos étnicos en Colombia”, en la publicación Promotio Iustitiae (Promoción de la Justica), del Secretariado para la Justicia Social y la Ecología (SJES de la Curia General de la Compañía de Jesús). El título global de la revista es “El grito de la tierra y el grito de los pobres” y fue presentado al público el 12 de julio. El texto de los dos profesores javerianos habla sobre relación estrecha y constitutiva que tienen las comunidades indígenas y afrodescendientes[…]
Es muletilla hoy en día hablar del gran potencial de la biodiversidad colombiana, uno de los países en el mundo con mayor número de especies de flora y fauna. Por ello, volcar la atención para que la bioeconomía sea uno de los motores de la productividad nacional es una apuesta a la que se sumó la Pontificia Universidad Javeriana, con su comunidad académica, a través del Programa GAT de Colombia Científica. Este programa, liderado por la Javeriana y concebido como un ecosistema científico, tiene como objetivo la Generación de Alternativas Terapéuticas (GAT) en cáncer a partir de plantas nativas y cultivables en el país. Cuenta con más de tres años de ejecución y en la 2da Cumbre del Programa Colombia[…]
En el marco de la clausura del XVI Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana se entregaron ocho reconocimientos a la comunidad académica y científica javeriana. Fue la única actividad mixta (presencial y virtual) desarrollada durante el evento del 14 al 17 de septiembre. Y no podía ser para menos, era la noche para destacar a los mejores de la Universidad en la búsqueda de ampliar las fronteras del conocimiento. Profesores y profesoras de las diferentes facultades de la Universidad, Sede Bogotá y Seccional Cali, fueron galardonados. En total se recibieron 86 postulaciones al Premio Bienal Javeriano en Investigación, de las cuales 54 correspondieron a la categoría de Mejores Trabajos de Investigación y 32 a la modalidad Vida y[…]
Entre junio y julio pasados la Pontificia Universidad Javeriana recibió dos buenas noticias para continuar fortaleciendo el camino de transferir nuevo conocimiento a la sociedad. En Estados Unidos fue concedida la solicitud de patente denominada Consortium of fungi immobilized on a laminar lignocellulose carrier for the treatment of wastewater and method for producing same. De igual manera, Canadá concedió la patente Combination of compounds derived from gallic acid for the treatment of cancer. Con estas aprobaciones se amplía el portafolio de la propiedad intelectual de la Universidad y se convierten en valores agregados para impactar en el mercado nacional e internacional con tecnología de alta calidad, resultado de extensos y profundos procesos de investigación de profesores javerianos. En esta ocasión, las líderes de ambos desarrollos tecnológicos son Aura Marina Pedroza y[…]
De las cuatro alianzas de ecosistemas científicos seleccionadas para ser financiadas en la segunda convocatoria del programa Colombia Científica, la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá y seccional Cali, ganó dos y recibió el reconocimiento de manos del presidente de la República, Juan Manuel Santos. Con el fin de fortalecer la calidad en investigación, docencia e internacionalización de las Instituciones de Educación Superior (IES) en el país, el 17 de mayo la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá y seccional Cali, recibió en la Casa de Nariño el respaldo del Gobierno nacional para desarrollar dos proyectos de investigación que tendrán impacto directo en las soluciones terapéuticas para enfermos de cáncer y la superación de los problemas asociados a la producción sostenible de[…]
La Pontificia Universidad Javeriana junto con la Fundación Universitaria Juan N. Corpas obtuvieron, por parte de la Oficina de Patentes de Estados Unidos -USPTO-, una patente consistente en una combinación de compuestos derivados del ácido gálico para el tratamiento del cáncer de seno. Susana Fiorentino y Claudia Urueña, profesoras de la Pontificia Universidad Javeriana, junto a investigadores de otras entidades del país, cuentan con más de quince años indagando sobre la planta Caesalpinia Spinosa, más conocida como dividivi, con el fin de generar fitomedicamentos (medicamentos derivados de plantas) usados en el tratamiento del cáncer. Los esfuerzos académicos se han enmarcado en el trabajo del grupo de investigación de Inmunología y Biología Celular de la Pontificia Universidad Javeriana, liderado por Fiorentino,[…]
Proyectos de investigación con sello javeriano financiado a través del Sistema General de Regalías (SGR). La profesora Susana Fiorentino presenta cómo ha sido su recorrido con esta investigación que inició en 2004. ¿Qué representa para mí la investigación? Libertad de pensamiento”. Así la inmunóloga y profesora de la Facultad de Ciencias, Susana Fiorentino, comenzó la charla sobre su proyecto de investigación de más de 11 años, que podría consolidarse con la creación del spin off Phairilab. A lo largo de este tiempo ha reunido casi 4 millones de dólares (2 para investigación y 2 para la última fase que permitirá sacar al mercado uno de los fitomedicamentos) para avanzar en el estudio de fitomedicamentos como coadyuvantes al tratamiento del cáncer[…]
Aunque no se trata de crear falsas expectativas, lo cierto es que un trabajo de investigación de la Universidad Javeriana está dando de qué hablar en el contexto científico nacional. Investigadores de la Javeriana están centrando su mirada en una planta que crece en Colombia, pero también en las áreas tropicales de centro y sur américa. Se trata del anamú, planta sobre la cual la investigadora Susana Fiorentino, de la Facultad de Ciencias de la Javeriana, ha puesto sus ojos y su trabajo por las aparentes condiciones anti-tumorales de este producto natural, que huele a ajo y crece como maleza a orilla de los ríos. aunque en las plazas de mercado no saben a ciencia cierta para qué sirve esta[…]