Noviembre 2023 | Edición N°: 1393
Por: Dirección de Comunicaciones | Pontificia Universidad Javeriana Cali



Alianza entre el Instituto iÓmicas y Bezos Earth Fund El Instituto iÓmicas de la Universidad Javeriana Cali y la organización Bezos Earth Fund­ anunciaron la firma de una alianza estratégica para contribuir a la mitigación del cambio climático a través de la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan monitorear las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Concretamente, se busca medir la emisión de metano de la ganadería animal (bovinos), mediante el uso de un dispositivo que sea portátil, preciso y costo-eficiente. Ponente en congreso de ciudades inteligentes Víctor Manuel Ortega Pabón, egresado del programa de Ingeniería Electrónica, presentó los resultados de su trabajo de grado “Sistema de Monitoreo para la Planta de Tratamiento de Agua Potable de[…]

Noviembre 2023 | Edición N°: 1393
Por: Editorial Pontificia Universidad Javeriana | Editorial



Desde 1992, la Editorial Pontificia Universidad Javeriana se ha propuesto visibilizar y potenciar la producción intelectual de la Universidad transformando, con rigor y sensibilidad, el conocimiento académico, científico y cultural en productos editoriales. Por eso, en este número de Hoy en la Javeriana, se enorgullece en presentar una muestra de los libros, las investigaciones y las obras que han sido dignas de premios y reconocimientos, tanto nacional como internacional, durante los últimos 6 años. 2023 – Premio Lápiz de Acero Humboldtiana Neogranadina Alberto Gómez Gutiérrez y otros autores 2023 – Premio Antonio Restrepo Barco La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia Yolanda Puyana Villamizar, Amparo Hernández Bello y Martha Lucía Gutiérrez Bonilla (Editoras) 2021 –[…]

Noviembre 2023 | Edición N°: 1393
Por: Luis Fernando Múnera, S.J. | Rector



El final del año llega con la Navidad, ese periodo especial en el que los niños y la familia tienen un lugar especial, un tiempo donde volvemos a tradiciones que hemos aprendido y nos dan pie pare encontrarnos y celebrar. Entre nosotros es tiempo de luces, de natilla y buñuelos, de novenas y villancicos. Es un tiempo especial, mágico y poético, que nos permite también cerrar el ciclo del año que pasó y abrirnos a la novedad de la vida, de lo nuevo. Ahora bien, este es el tiempo de la espera, del adviento, que apunta a un acontecimiento en particular, una conmemoración asociada a la Nochebuena que, en el caso de los creyentes, supera el simple recuerdo del acontecimiento[…]

Octubre 2023 | Edición N°: 1392
Por: Andrea Ortiz Pulido | Profesional de Comunicaciones del Centro Ático

Los jóvenes contaron sus historias y las llevaron a la pantalla grande, impulsados por un proyecto de formación del Centro Ático.


Las historias que contamos hacen parte de lo que somos. El primer acercamiento que tuvimos con el mundo fue a través de una historia; alguien nos contó qué había afuera antes de aventurarnos y descubrirlo. El cine es un medio para contar esas historias que nos atraviesan y bajo esta idea, el cine universitario ocupa un lugar muy importante en la sociedad porque se convierte en una herramienta para conocer cómo es el mundo que los jóvenes se están narrando. En marzo de este año, el Centro Ático de la Javeriana convocó a estudiantes javerianos de pregrado de las facultades de Arquitectura y Diseño, Artes, Ciencias Sociales y Comunicación y Lenguaje a que presentaran un guion de temática libre y[…]

Octubre 2023 | Edición N°: 1392
Por: Alberto Saldarriaga Roa | Profesor de Historia y Teoría de la Arquitectura en las Universidades Nacional y Andes de Bogotá

El libro Hábitat palafítico. Vida acuática en el Caribe colombiano - escrito por Cecilia López Pérez, Gustavo Arteaga Botero, Harold Medina Garzón y Martín Anzellini, docentes de la Javeriana en sus sedes de Bogotá y Cali- recoge ejemplos de cómo las comunidades han encontrado soluciones para vivir y edificar sus viviendas sobre el agua.


Tradicionalmente, las ciudades y los asentamientos se han desarrollado junto al agua. Esta situación plantea un desafío para la arquitectura moderna, dado que, en el último siglo, como consecuencia del cambio climático el nivel del mar ha aumentado cerca de 20 cm en las costas. Para esta edición de Hoy en la Javeriana presentamos apartes del prólogo de Hábitat palafítico, escrito por el profesor Alberto Saldarriaga Roa. Según el Diccionario de la lengua española, la voz palafito designa una “vivienda primitiva construida por dentro de un lago, sobre estacas o pies derechos”. Hay un cierto tono despectivo en esta definición. De entrada, los autores de este libro contradicen la idea de que los palafitos son construcciones primitivas. Al presentar ejemplos[…]

Septiembre 2023 | Edición N°: 1391
Por: Nicolás Morales Thomas | Director de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana

El 7 de septiembre la Editorial Pontificia Universidad Javeriana y la Vicerrectoría del Medio Universitario presentaron el libro Discursos Universitarios: Textos escogidos de Peter-Hans Kolvebanch, S.J. A continuación, se recogen las palabras del director de la Editorial.


El historiador Ingo F. Walther nos recuerda que, a diferencia de las antiguas creencias politeístas, el cristianismo es una religión del libro: la Edad Media nos dio poderosas muestras de ello con los talleres artesanos, muchos situados en monasterios, que proveyeron verdaderas joyas de la iluminación, hoy obras patrimonio de la humanidad. Eran libros de plegarias, biblias, calendarios con oraciones de uso privado, romances alegóricos para la edificación de laicos, etc. En este sentido, la imprenta fue definitiva en llevar el mensaje de esperanza del cristianismo, porque sistematizó el conocimiento sagrado y construyó verdaderos imperios editoriales con colecciones de libros tan influyentes como populares. De este modo, el libro con contenido religioso circuló ampliamente por muchas regiones, incluida Latinoamérica, fenómeno[…]

Septiembre 2023 | Edición N°: 1391
Por: Alejandro Páez Mantilla | Profesional del Centro de Gestión Cultural

La semana del 18 al 23 de septiembre la Javeriana celebró los ritmos, la fusión de la música con la cultura colombiana y la innovación musical en el tercer Festival de Jazz Javeriano – Nuevas Generaciones.


El jazz, ritmo originario de Nueva Orleans, se tomó las instalaciones de la Universidad Javeriana por una semana y mostró al público universitario cómo se ha fusionado con los géneros de la geografía colombiana con vitalidad. Esta experiencia se dio en el tercer Festival de Jazz Javeriano, organizado por el Centro de Gestión Cultural y la Facultad de Artes de la Universidad entre el 18 y 23 de septiembre. La encargada de dar la apertura a este encuentro cultural fue la cantautora Urpi Barco que entregó una experiencia musical en el que se fusionaron la tradición del Pacífico y Caribe con los juegos propositivos del jazz. Su presentación se llevó a cabo al frente de la pantalla institucional de la[…]

Septiembre 2023 | Edición N°: 1391
Por: Gabriela María Mora | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

En conmemoración de los 60 años de la creación del Instituto Carlos Arbeláez Camacho (ICAC), se realizó un foro para dialogar en torno a los aportes de su fundador a la arquitectura y al estudio de la historia para una proyección futura de los espacios urbanísticos Colombia.


La arquitectura da cuenta de distintos momentos en la historia de los territorios y las poblaciones que lo habitan, funcionando como testimonio físico que responde a una necesidad humana de manera creativa y armoniosa. En lo que a Colombia respecta, el campo de estudio sobre las disciplinas estéticas tomó fuerza durante la época de los 30, en búsqueda de un desarrollo sostenible del patrimonio y el entorno. En este punto en la Pontificia Universidad Javeriana se creó el primer instituto del país enfocado en el patrimonio arquitectónico, tema que ha sido abordado desde distintas disciplinas y metodologías. Por ello, en 1963 el arquitecto e historiador del patrimonio Carlos Arbeláez Camacho fundó el Instituto de Investigaciones Estéticas, el cual actualmente lleva[…]

Septiembre 2023 | Edición N°: 1391
Por: Melissa De la hoz Pimienta | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Vásquez Carrizosa, uno de los más grandes estudiosos del derecho constitucional en Colombia, tuvo una cercanía importante con la Pontificia Universidad Javeriana a la que le entregó su biblioteca personal


Alfredo Vásquez Carrizosa (1909 – 2001) fue un jurista, político y diplomático colombiano. Se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Misael Pastrana y como presidente del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. Gracias a este último interés en todo lo relacionado con los Derechos Humanos, en 1994 hizo una donación económica que sirvió para crear el Instituto de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Javeriana.  Este espacio ha funcionado desde entonces como un importante semillero para la construcción de paz. Con el propósito de destacar y recordar el trabajo y la defensa de los derechos humanos que realizó Alfredo Vásquez Carrizosa, el Premio Nacional de Derechos Humanos en Colombia le hizo un homenaje y[…]

Fachada Claustro Manzana Jesuita
Agosto 2023 | Edición N°: 1390
Por: Carlos Julio Cuartas Chacón | Asesor de la Secretaría General

En el contexto de los 400 años de la fundación de la Universidad Javeriana, vale la pena destacar dos imágenes que hablan de la historia de la Universidad: la puerta que hoy es la entrada al Museo Colonial en Bogotá y el óleo de san Francisco Javier.


En el mundo contemporáneo, en el que la imagen ha sido exaltada en gran medida, el adjetivo ‘icónico’ ha cobrado especial relevancia. Cuando se habla de tal forma acerca de un personaje o una estructura, por ejemplo, se quiere decir que es verdaderamente emblemático de un entorno determinado: Churchill es una figura icónica de Gran Bretaña, lo mismo que la Torre Eiffel es la estructura icónica de París. En el caso de la Javeriana, en su periodo colonial, tenemos dos imágenes icónicas: una puerta y un óleo. La primera está asociada a su sede de entonces, la llamada ‘Casa de las Aulas’ o, simplemente, ‘Las Aulas’, una imponente edificación de dos plantas que hoy alberga al Museo Colonial. Levantada en[…]

Claudia del Valle Foto: LinkedIn
Julio 2023 | Edición N°: 1389
Por: Esteban Bernal Carrasquilla | Realizador radial de Javeriana Estéreo

La nueva jefe de la Sección de Música del Banco de la República es Claudia del Valle, egresada de Carrera de Estudios Musicales de la Universidad Javeriana. Su nombramiento se hizo el 13 de julio.


Una egresada javeriana lidera la programación y realización de cientos de actividades musicales de la más alta calidad artística y académica en veintinueve centros culturales a lo largo y ancho del país. Se trata de Claudia del Valle, quien fue recientemente nombrada jefe de la Sección de Música del Banco de la República. Esta designación es producto de la juiciosa carrera que la egresada ha adelantado como gestora cultural en instituciones públicas y privadas a favor de las artes escénicas y la ópera, los formatos musicales sinfónicos y de cámara, y la música tradicional colombiana. La llegada de un músico como del Valle al banco central responde a que, además de velar por la estabilidad y la salud económica del[…]

Julio 2023 | Edición N°: 1389
Por: Carlos Julio Cuartas Chacón | Asesor de la Secretaría General

Con ocasión de la festividad del fundador de la Compañía de Jesús, que anualmente se celebra el 31 de julio, presentamos una de las imágenes clásicas del santo, elaborada poco después de su muerte, acaecida en 1556.


Uno de los recuerdos que guardo con gran celo del viaje a Roma que realicé en 1991, es un moneda metálica, de color plateado, de 4 cm de diámetro, que trae en su anverso una inconfundible imagen de Ignacio de Loyola – lleva una leyenda en latín: S. Ignatius de Loyola Societatis Iesu Fundator-; y en el reverso, la de la efigie de la Virgen con el Niño, tomada del antiguo mosaico que se encuentra en la Basílica de San Pablo Extramuros. Sin lugar a dudas, esta ‘cara’ de san Ignacio es de las más conocidas: un hombre maduro, de frente amplia y despejada, con barba y bigote, que mira tranquilamente hacia la derecha del espectador. Su vestido y el[…]

Julio 2023 | Edición N°: 1389
Por: Gabriela María Mora | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

En honor al día de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, y en el marco de los 400 años de la fundación de la Universidad Javeriana, se realizó la Semana del Carisma Ignaciano entre el 25 y 31 de julio.


Este año, en el marco de los 400 años de fundación de la Universidad, en la Semana del Carisma Ignaciano se hizo un homenaje a los jesuitas en la Javeriana. El lema que acompañó la Semana fue “400 años sembrando futuro” con el propósito de reconocer el aporte de la Compañía de Jesús y de los jesuitas, quienes han dado testimonio de excelencia, sabiduría, justicia y servicio a Colombia y al mundo en la Universidad. La semana inició con la visita guiada a la Manzana Jesuita, ubicada en el centro de Bogotá y está conformada por el Museo Colonial, la Iglesia de San Ignacio y el Colegio Mayor de San Bartolomé, sitio donde se fundó la Universidad Javeriana el 13[…]

Julio 2023 | Edición N°: 1389
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Coordinadora de Comunicación Institucional

Hoy en la Javeriana conversó con monseñor Luis José Rueda Aparicio, nuevo cardenal de Colombia, quien estuvo en la Javeriana por el día de san Ignacio de Loyola.


Una grata y cálida visita recibió la Universidad Javeriana el 31 de julio, día de san Ignacio de Loyola. Por el campus caminó con paso firme y su sotana bien puesta el arzobispo de Bogotá, monseñor Luis José Rueda Aparicio, nombrado cardenal por el papa Francisco el pasado 9 de julio tras finalizar el Ángelus en el Palacio Apostólico en Roma. A medida que monseñor iba cruzando los diferentes lugares de la Universidad con rumbo hacia los estudios de Javeriana Estéreo y luego hacia el auditorio Alfonso Quintana, S.J. varias personas se le acercaron para pedirle una oración por su familia, que les diera la bendición y, en otros casos, tomarse una foto con él. Sin importar el número de[…]

Junio 2023 | Edición N°: 1388
Por: Esteban Bernal Carrasquilla | Realizador radial Javeriana Estéreo

En la conmemoración de los 100 años del Banco de la República, la música tiene un lugar especial. Y para honrar la preservación del patrimonio musical colombiano comisionó a Julián Navarro, Juan Antonio Cuellar y Diego Vega, maestros en Música de la Javeriana, a desarrollar tres de los conciertos del centenario del Banco.


Tres músicos javerianos se destacan en la celebración de los cien años de creación del Banco de la República, programada para el 19 de julio de 2023. El primero de ellos es el guitarrista y gestor cultural Julián Navarro, quien hasta hace unas semanas se desempeñó como jefe de la Sección de Música del Emisor, área encargada de realizar la Temporada Nacional de Conciertos y sus actividades académicas conexas en las 29 sedes que conforman su red cultural en Colombia. Como parte de su gestión, Navarro estuvo al frente de la ejecución de la temporada en 2022 y de la programación para este año. En conversación con Javeriana Estéreo, afirmó que toda la temporada es, en sí, un festejo de[…]

Junio 2023 | Edición N°: 1388
Por: Carlos Julio Cuartas Chacón | Asesor de la Secretaría General

Durante La Colonia, a lo largo de siglo y medio, en la Universidad que regentaron los jesuitas en Santafé, estudiaron muchas personas que alcanzaron renombre porque dejaron una huella destacada y perdurable.


Una de las figuras más notorias, no solo de la Javeriana Colonial, sino del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII, es Francisco Antonio Moreno y Escandón, graduado en 1752, quien fue alcalde ordinario de Santafé y fiscal de la Audiencia. En la leyenda del óleo con su retrato que se conserva en la Biblioteca Nacional, se advierte que “cursó Filosofía, Teología y Jurisprudencia Civil y Canónica, en que fue graduado… Regentó las Cátedras de Instituta y de Derecho Canónico”. Sobre Moreno y Escandón, nacido en Mariquita en 1736, tenemos la biografía escrita en 1885 por su bisnieto, José Manuel Marroquín, publicada en el Papel Periódico Ilustrado, Año IV, en la cual el quinto apartado está dedicado al papel[…]

Mayo 2023 | Edición N°: 1387
Por: Camila Duque Jamaica | Comunicadora de la Facultad de Artes

La producción colombiana La Perra, de la directora Carla Melo Gampert, egresada de la Facultad de Artes de la Javeriana, hizo parte de la competencia oficial de cortometrajes, en la 76ª edición del Festival de Cine de Cannes.


Carla Melo Gampert, artista visual egresada de la Universidad Javeriana, ha logrado un reconocimiento en el mundo del cine con su cortometraje La Perra, el cual fue incluido en la selección oficial del prestigioso Festival de Cannes 2023, un logro que confirma las potencias del cine colombiano tras ser el único en representación del país. Su cortometraje fue elegido entre 4.288 obras postuladas y compitió por la Palma de Oro.  “Es una historia tan narrativa, que nos tocó encontrar el equilibro entre la narración y la experimentación”, Carla Melo. La historia, escrita y dirigida por Carla, explora una estética sombría que traza una historia personal sobre el tránsito por el que atraviesa el cuerpo femenino al transformarse de niña a[…]

Mayo 2023 | Edición N°: 1387
Por: Alejandro Páez Mantilla | Profesional de escritura creativa, Coordinación de Expresión Cultural- Centro de Gestión Cultural

El festival Contra-Corriente fue el camino para que estudiantes de diversas carreras que integran los grupos culturales de la Javeriana llegaran a presentarse en el emblemático Teatro Colón de Bogotá.


El Teatro Colón, escenario cultural por excelencia de Colombia, con una historia de más 130 años, ubicado en el centro de Bogotá y uno de los lugares más apetecidos por los grandes artistas para exponer su talento, fue el lugar donde tres de los grupos culturales estudiantiles de la Universidad Javeriana pusieron en escena su obra Más que cifras. El privilegio de presentarse en este emblemático lugar fue gracias al primer festival universitario Contra-Corriente, organizado por el Centro Nacional de Artes en una apuesta por crear un nuevo espacio de creatividad y expresión artística universitaria. Fue así como del 24 al 26 de mayo, siete obras culturales de diferentes universidades nacionales, escogidas de entre más de 60 postuladas, tuvieron la[…]

Abril 2023 | Edición N°: 1386
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Feria GADA Estudiantes, egresados, profesores y colaboradores de la Seccional Cali expusieron sus creaciones y emprendimientos, enmarcados en los valores javerianos, la Feria GADA, la cual se llevó a cabo en la Comuna 22 el último fin de semana de abril. GADA es que no solo se trata de una feria de emprendimiento, es una fusión entre la producción artística y de objetos de consumo que pretende, a través de la obra de arte y la economía circular, poner en valor los trabajos creativos.       Hackathon “Torneo Evoke” El Centro de Riqueza Completa participó en la apertura de la Hackathon Torneo Evoke, iniciativa del equipo de Technology and Innovation in Education del Banco Mundial que se llevó a[…]

Abril 2023 | Edición N°: 1386
Por: Laura Carolina Lozano | Periodista de la Vicerrectoría de Investigación

Como parte de la apuesta investigativa javeriana nace Tripita y Media, un disco producto de la investigación+creación que resalta los ritmos populares del Caribe y que une dos mundos: el académico y el de creación popular.


Tripita y Media es un disco que surge de un diálogo cultural-musical en torno a la champeta como contracultura de resistencia social. Gracias a una beca otorgada por la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, los profesores Carlos Osuna, del Departamento de Artes Visuales y Gilberto Andrés Martínez Ojeda, del Departamento de Música, contaron con el apoyo y los recursos para desarrollar este proyecto de investigación+creación que hace parte de una apuesta para impulsar la generación y circulación de contenidos creativos y culturales. Tripita Y Media, fue el nombre elegido para presentar un amalgama sonoro con raíces de champeta criolla y diversos estilos musicales provenientes de ritmos africanos y del Caribe colombiano El grupo musical Los Mangueras, el[…]

Marzo 2023 | Edición N°: 1385
Por: Esteban Bernal Carrasquilla | Realizador radial Javeriana Estéreo

La Editorial Siete Gatos, del comunicador y profesor javeriano Juan Sebastián Montoya, hace libros para niños y jóvenes sobre temas incómodos. Recientemente fue ganador de un premio en la Feria del Libro Infantil de Bolonia.


Política, violencia, salud mental, feminismo. Juan Sebastián Montoya aborda sin disimulo estos y otros asuntos en su quehacer de editor de libros para niños y jóvenes. Con ello, el egresado y profesor javeriano llena un vacío que aún existe en la educación socioemocional y de sensibilidad artística de la niñez y la juventud en Colombia. Y de paso aporta al acervo de la literatura ilustrada del país. Su más reciente logro fue llevar a la Editorial Siete Gatos a la Feria del Libro Infantil de Bolonia, la más importante de este tipo en la actualidad. Siete Gatos nació en 2016 a partir de inquietudes que Montoya rumiaba, años atrás, en su época de estudiante universitario. Mientras cursaba la carrera de[…]

Marzo 2023 | Edición N°: 1385
Por: Juan Manuel Torres Rodríguez | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

Han pasado tres décadas desde que se realizó el primer encuentro deportivo de la Universidad Javeriana en 1993 con la participación de 500 deportistas en cinco disciplinas. Hoy, son más de 2.500 competidores en 13 deportes.


Este año se cumple la trigésima versión del evento que reúne a los estudiantes, docentes y administrativos de todas las facultades y dependencias de la Pontificia Universidad Javeriana en torno al deporte y la actividad física. Desde ese momento hasta el día de hoy ha habido cambios significativos dentro de la organización del evento, el número de participantes, las facultades y deportes que hacen parte de este certamen deportivo. La primera Olimpiada En 1993 el panorama de la Olimpiada Javeriana en cuanto a la participación no se compara con la magnitud de la acogida y demanda que tiene en su versión No. 30. Tan solo se tenían adscritas cinco disciplinas, competían 500 estudiantes y la mitad de las facultades, además[…]

Enero-Febrero 2023 | Edición N°: 1384
Por: Esteban Bernal Carrasquilla | Realizador radial Javeriana Estéreo

La organización International Folk Alliance entregó a un javeriano el premio Spirit of Folk, que honra y celebra a las personas y organizaciones que trabajan por la promoción y preservación de la música tradicional desde la creatividad, el liderazgo y la creación de comunidad.


Adrián Sabogal, egresado de la carrera de Estudios Musicales, acaba de recibir el premio Spirit of Folk, de la organización Folk Alliance International, por su trabajo “en la promoción y preservación de la música folclórica a través de la creatividad, el liderazgo y la construcción de comunidad”. Tras ocho años de vínculo activo con agentes culturales del Pacífico Sur colombiano a través de su organización Marimbea, Adrián recibe este galardón que, en sus palabras “es un aliciente para continuar el trabajo con los maestros de la región, quienes mantienen vivas las tradiciones de la música, la danza, la gastronomía y otras expresiones de la cultura en Colombia”. La génesis de Marimbea se remonta a la década de los 2000, cuando[…]

Noviembre 2022 | Edición N°: 1383
Por: Juan Sebastián Ortiz Pérez | Coordinador de radio hablada, Javeriana Estéreo

La emisora Javeriana Estéreo 91.9 fm en Bogotá está produciendo y emitiendo la serie radial 50 Vidas que, a través de un recorrido por los departamentos de Colombia, recoge las historias de quienes le apuestan a un país distinto desde escenarios diferentes a la guerra y el conflicto.


“Mi pasado es mi pasado y nada lo puede cambiar, pero lo único que quiero es salir adelante y no quiero más que me juzguen por lo que yo fui si no que me juzguen por lo que estoy haciendo ahora”. Estas palabras hacen parte del relato de Karina Espinoza, firmante del Acuerdo de paz y que hoy se dedica a acompañar y trabajar por las personas en condición de discapacidad y con pacientes de enfermedades de alto costo en el Putumayo. Como Karina son miles las personas que decidieron darle un nuevo rumbo a sus vidas y salir adelante a pesar de las adversidades que un país como Colombia presenta a diario. La construcción de la paz, aunque compleja[…]

Noviembre 2022 | Edición N°: 1383
Por: Rafael Alejandro Nieto Roca | Coordinador de Promoción y Mercadeo, Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Historia y misión de un proyecto que busca hacer visible la producción académica, investigativa, cultural y científica de la comunidad académica de la Universidad a través de la publicación de libros y revistas científicas.


En junio del año 1992, el entonces rector de la Javeriana, padre Gerardo Arango, S.J., inauguró el Centro Editorial Javeriano, CEJA. La constitución de esta unidad materializó una idea que el padre Arango trabajó por un tiempo: la de contar con un proyecto editorial académico que se estableciera como el principal medio de publicación de trabajos y propuestas pedagógicas de docentes e investigadores de la Universidad. En el periodo comprendido entre 1986 y 1992, la mayoría de las universidades en Colombia contaba con oficinas de publicaciones: unidades encargadas de recoger los manuscritos producidos por docentes, investigadores o directivos para convertirlos en libros científicos a través de procesos sencillos y expeditos. Con la creación del CEJA, la Javeriana se ubicó en[…]

Octubre 2022 | Edición N°: 1382
Por: Andrea Acosta Forero | Analista de comunicaciones

El 5 de octubre se realizó el lanzamiento del BBA – Banco de las Buenas Acciones, una iniciativa en la que todos los integrantes de la comunidad javeriana podrán invertir para así recibir utilidades que mejorarán la cultura ciudadana.


A la carpa instalada frente a la Tienda Javeriana se acercaron más de 200 personas a conocer el primer Banco de la Universidad: el BBA – Banco de las Buenas Acciones que tiene como objetivo generar la participación de cualquier integrante de la comunidad que quiera presentar una iniciativa que mejore la cultura ciudadana. Con el interés de que las personas “inviertan” acciones y se generen ganancias en buen vivir, el Banco apoyará las propuestas que aporten a la convivencia y la transformación de la forma en que usamos los espacios para mejorar el bienestar de las más de 30 mil personas que circulan día a día en la Universidad Javeriana. El BBA es una estrategia del Comité de Cultura[…]

Octubre 2022 | Edición N°: 1382
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar Dirección de Comunicaciones

Seis speaker de diferentes áreas del conocimiento fueron invitados a la segunda versión de TEDx Unijaveriana, un espacio creado para diseñar y difundir ideas, que tuvo como eje central las pequeñas acciones, ideas o emprendimientos que pueden cambiar el mundo.


Este año, el espacio TEDx Unijaverinana tuvo la oportunidad de mostrar su esplendor ante un público en vivo que, el 28 de octubre en el auditorio del Centro Ático, pudo disfrutar de las charlas inspiracionales de seis conferencistas que, bajo el título Pequeñas Acciones, contaron cómo se puede transformar la realidad hacia el bien común. El escenario contó con un montaje especial de producción en el que se unieron los esfuerzos y conocimientos de la Dirección de Comunicaciones, del Centro Ático, de los estudiantes del Semillero de Investigación de Periodismo Audiovisual y de un grupo de 25 estudiantes y egresados que dejaron en alto el nombre de TEDx Unijaveriana. Empoderamiento femenino recargado de valores, bienestar y fuerza La primera en[…]

Octubre 2022 | Edición N°: 1382
Por: Mariana Benavides Bolaño | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

El Centro de Gestión Cultural de la Universidad Javeriana realizó un homenaje a Totó, una de las mayores representantes de la música tradicional colombiana, especialmente folclórica y caribeña.


Las voces, los tambores, el llamador, las maracas y las gaitas inundaban musicalmente el auditorio Luis Carlos Galán de la Javeriana. Son de acá, el grupo de gaitas y tambores de la Universidad, tocaba Dolores tiene un piano y el público se deleitaba con el sonido caribeño mientras acompañaba con las palmas el compás de la canción. Cuando entre ellos, danzando al ritmo de la música, hizo su entrada Totó la Momposina. Los artistas, conmocionados por la aparición de la maestra en el escenario, la recibieron con emoción y comenzaron a bailar junto a ella, mientras la cantante se arrodilló frente a Totó y le dedicó la canción. Al finalizar Son de acá su presentación, la maestra continuó danzando con[…]

Octubre 2022 | Edición N°: 1382
Por: Andrea Acosta Forero | Analista de comunicaciones

En la Semana Internacional 2022 de la Javeriana, celebrada del 24 al 28 de octubre, el país invitado fue Perú con exposiciones de material bibliográfico, muestras gastronómicas y culturales que reflejaron la riqueza del país vecino.


La inauguración de la Semana Internacional del Perú: la causa de tu destino, estuvo a cargo de Evelin Ortiz, artista que representa la afroperuanidad, con el espectáculo “Victoria a través de mí”, una presentación musical que refleja una visión de Perú desde sus raíces africanas, en el que se le rinde homenaje a Victoria Santa Cruz por los 100 años de su nacimiento, quien fue compositora, coreógrafa y diseñadora reconocida como “la primera mujer afrodescendiente en el Perú dedicada a promover la cultura afroperuana a través del arte y la docencia”, según el Ministerio de Cultura del Perú. En el evento de inauguración, el rector de la Universidad Javeriana, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., indicó que “la celebración de[…]

Septiembre 2022 | Edición N°: 1381
Por: Edgar Antonio López | Profesor Titular Centro de Formación Teológica

En la XXXV Semana por la Paz, consejeros territoriales de paz conversaron en la Universidad Javeriana sobre las diversas acciones que fomentan una sociedad más justa e incluyente.


Los Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia (CTPRC) fueron creados en 1998 como órganos asesores y consultores para colaborar con las autoridades locales de todo el país en la construcción de la paz. Inicialmente fueron creados como Consejos Territoriales de Paz, pero en 2017 fue ampliado su mandato para materializar el enfoque territorial de la política de reconciliación y convivencia. Actualmente en Colombia hay alrededor de 600 consejos departamentales y municipales de paz, en los cuales se cuenta con la participación de más de 36 sectores diferentes de la vida nacional. En colaboración con la Fundación Instituto para la Construcción de la Paz (Ficonpaz), la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana ha diseñado un programa de formación[…]

Septiembre 2022 | Edición N°: 1381
Por: Miguel Martínez | Periodista de la Vicerrectoría de Investigación

El desarrollo del V Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad reflejó nuevas visiones del arte, la creación y la investigación académica en diversas áreas del conocimiento.


Durante una semana, la Pontificia Universidad Javeriana rindió homenaje a la imaginación y a las diversas formas de producción de conocimiento. Entre el 12 y 15 de septiembre se desarrolló el V Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad, un espacio de divulgación, discusión e interrelación en torno a los proyectos de creación artística e investigación+creación que se realizan en la Universidad. En este año, que el encuentro volvió a ser presencial, el tema central fue las expresiones de la creación como escenarios de cruces, diversidad y convergencia. Más de 700 asistentes, tres conferencias magistrales, 23 ponencias y 13 obras de la exposición ‘Condición de posibilidades’ evidenciaron cómo este tipo de investigación es capaz de trascender la producción artística y cultural[…]

Julio 2022 | Edición N°: 1379
Por: Mario Roberto Solarte Rodríguez | Profesor Asociado del Departamento de Filosofía

La Facultad de Filosofía fue la sede del Coloquio sobre Violencia y Religión, encuentro internacional que se realizó por primera vez en Latinoamérica.


Existe una asociación internacional de académicos, fundada en 1990 en la Universidad de Stanford, que explora, critica y desarrolla la teoría mimética propuesta por el crítico literario, historiador y filósofo francés René Girard. Esta teoría trata de la relación entre la violencia y la religión en el origen y mantenimiento de la cultura. La asociación se llama Coloquio sobre Violencia y Religión (COV&R). Una de las principales actividades de los académicos es el congreso anual COV&R, que se ha rotado entre Norte América y Europa, aunque en 2012 se hizo en Tokio y en 2016 en Melbourne. A raíz de la pandemia del covid-19, que desató una crisis social global, muchos países vivieron multitudinarias protestas sociales, respondidas con violencia por[…]

Junio 2022 | Edición N°: 1378
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

La Pontificia Universidad Javeriana participó con tres presentaciones en la conferencia internacional sobre ecología integral que se realizó en Italia, del 6 al 8 de junio.


La Pontificia Universidad Gregoriana, Roma; la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, Alemania; la Universidad de Passau, Alemania; y la Federación de Científicos Alemanes (VDW) entre otros socios fueron los organizadores de la conferencia internacional “¿Transición a la ecología integral? Enfoques transdisciplinarios para la puesta en marcha e implementación de una cosmovisión holística”. El evento tuvo lugar en Roma, Italia, del 6 al 8 de junio y contó con la participación de más de 40 conferencistas de universidades de diferentes países, entre ellos tres de la Pontificia Universidad Javeriana: Jairo Cifuentes, secretario general de la Universidad; María Adelaida Farah, vicerrectora de Extensión y Relaciones Interinstitucionales; y César Ferrari, profesor titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Cada uno de ellos[…]

Mayo 2022 | Edición N°: 1377
Por: Valentina Amórtegui Gutiérrez | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

Del 2 al 6 de mayo la Universidad celebró la Semana Javeriana nuevamente en su campus, exaltando el lema “Vivamos la Ponti” y los valores javerianos.


“Vivamos la Ponti” fue el lema detrás de las actividades culturales de la Semana Javeriana que tuvo el objetivo de invitar a la comunidad educativa a sentir de nuevo la alegría de estar en la Universidad y reafirmar la identidad y valores javerianos que se fundamentan en el cuidado y el servicio a los demás, la justicia al brindar igualdad de oportunidades, el respeto por reconocer la diversidad y singularidad del otro, así como la solidaridad y el apoyo ante las situaciones adversas. En el marco de la pandemia cuatro generaciones de neojaverianos que iniciaron sus estudios profesionales y nuevos trabajadores que se vincularon a la Universidad no habían podido experimentar el despliegue de alegría, arte, cultura y puesta en[…]

Mayo 2022 | Edición N°: 1377
Por: Miguel Martínez Delgadillo | Periodista de la Vicerrectoría de Investigación

Una investigación javeriana recrea los pasos de Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland en su paso por la actual Colombia. Los resultados de esta Investigación-creación se han divulgado en una instalación artística con paisajes sonoros.


Pocas figuras académicas y científicas han logrado un nivel de aportes y reconocimiento tan altos como los de Alexander von Humboldt. La Academia de Ciencias de Berlín lo nombró como el científico más importante de su época, mientras que la Academia Francesa lo llamaba “el nuevo Aristóteles”. Y no es para menos. Humboldt dedicó buena parte de su vida a explorar e investigar los entornos naturales del continente americano. Sus estudios de campo han impactado en áreas como la zoología, botánica, mineralogía, oceanografía, climatología y vulcanología, entre otros. Es considerado el padre de la geografía moderna y fundamentó las bases de la ecología. Casi dos siglos atrás, fue el primero en hablar sobre cambio climático y de sus impactos en[…]

Abril 2022 | Edición N°: 1376
Por: Nicolás Morales Thomas | Director de la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana

Como parte de su misión, la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana rastrea, traduce y publica estudios de reconocidos académicos en los que, desde una perspectiva externa, proponen nuevos abordajes a las problemáticas colombianas.


Las editoriales universitarias colombianas han contribuido en las últimas décadas a publicar trabajos de un grupo de académicos especializados en las problemáticas del país, pero cuya filiación institucional es de una institución extranjera. Este grupo de académicos recibe el nombre de colombianistas. Han sido muy importantes en el desarrollo de las ciencias sociales y humanas en Colombia. Resuenan en nosotros nombres como los de Malcolm Deas, Daniel Pecault o Herbert Brown, para sólo destacar tres de los académicos expertos. Sus contribuciones han sido capitales en la comprensión de fenómenos como la violencia en Colombia, el desarrollo de las instituciones públicas y privadas o la historia empresarial nacional. Se calcula que en el mundo entero hay entre 180 o 200 expertos[…]

Abril 2022 | Edición N°: 1376
Por: Hugo Santiago Caro Jiménez | Periodista Dirección de Comunicaciones

La serie web Entusados, que nació de un semillero de la Universidad, llegó a ser nominada en los Premios India Catalina 2022.


Se suele pensar que cuando termina una relación sentimental los hombres no lloran, no sufren la tusa, no son sentimentales. O se suelen decir frase como “todos pasamos por la tusa en algún momento, las tusas nos hacen más fuertes”. Sin embargo, la realidad es completamente distinta. Fue a partir de las experiencias amorosas, las penas e ideas de un grupo de estudiantes javerianos pertenecientes al Semillero de investigación aplicada al periodismo audiovisual, de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, que se encontró un camino para consolidar una producción que llegó a competir en los galardones de los Premios India Catalina 2022. La pregunta concreta de uno de estos jóvenes sobre cómo experimentaban los hombres esta etapa post relación, también[…]

Abril 2022 | Edición N°: 1376
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

La Orquesta Sinfónica Javeriana realizó entre el 18 y 30 de abril una gira por Francia, presentándose en el Arsenal de Metz, Sarreburgo y en el emblemático anfiteatro de la Universidad de la Sorbona de París.


Cuando en febrero de 2020 un grupo de 50 jóvenes músicos franceses de Rencontres Musicales de Saint Ulrich llegaron a Bogotá para tocar con la Orquesta Sinfónica de la Javeriana en un intercambio musical y cultural que se realizó del 24 al 29 de febrero, eligieron como obra principal la Sinfonía Fantástica, y Lélio o el Retorno a la Vida, del compositor francés Héctor Berlioz, en torno al aniversario de los 150 años de su muerte. Ese año, la Universidad Javeriana celebraba su aniversario número 90 de restablecimiento, y qué mejor manera de festejarlo con la unión de dos culturas cuyo lenguaje común es la música. La Universidad llamó a este encuentro “Fantastique. La música sin fronteras” y tendría su[…]

Enero- febrero 2022 | Edición N°: 1374
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar Dirección de Comunicaciones

El profesor Julián Colorado de la Facultad de Ingeniería, quien desarrolla proyectos de robótica, publicó en enero su libro sobre fotografía de aves.


Julián David Colorado Montaño, actual director de las carreras de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecatrónica, e Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones de la Universidad Javeriana, no sólo es un apasionado por esta área del conocimiento, sino que sus múltiples viajes y el contacto constante con la naturaleza avivó en él una nueva pasión que lo llevó a capturar imágenes de diferentes animales, especialmente de aves. Hoy presenta su libro Alas de la Región Andina. Desde el colegio, Julián tuvo clara su pasión por la ingeniería. Siempre fue aficionado a la tecnología y los computadores. Después de trabajar en diferentes proyectos tecnológicos para la sociedad, decidió hacer estudios de maestría y doctorado en el exterior. Estando en España y luego en Estados[…]

Enero- febrero 2022 | Edición N°: 1374
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar Dirección de Comunicaciones

El resultado de una tesis de grado de la Maestría en Energía y Sostenibilidad es el libro Nutrición sostenible, ¿cómo alimentar a la humanidad sin depredar el planeta? Cuyo planteamiento cuestiona las prácticas actuales de alimentación sin conciencia.


La población mundial está creciendo de forma acelerada. La frase de comernos al mundo pasó de ser metafórica a literal y la producción y distribución de alimentos para mantener a las personas genera un impacto global. “Es importante saber qué hay detrás de cada plato de comida, cuál es el recorrido que hacen especies como el salmón, la langosta, el pulpo y el mero para llegar a Colombia u otro país (…) Muchas veces consumimos especies que están en vía de extinción (…) El 82% de la pescadería es insostenible (…) y 1.500 millones de hectáreas de suelo submarino son arrasadas cada año, generando daños irreversibles”, son algunos de los datos que expuso el médico javeriano Camilo Prieto Valderrama en[…]

Noviembre - Diciembre 2021 | Edición N°: 1373
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



Al final de cada año, momento que nos llega en un abrir y cerrar de ojos -parece que apenas ayer estábamos iniciando las labores de 2021- retomamos el camino de la Navidad, que sin duda alguna nos resulta todavía más atractivo luego de sortear una que otra dificultad en los meses precedentes. Gracias al esfuerzo de toda la comunidad educativa que nuevamente ha demostrado su compromiso con la institución, hemos superado horas de incertidumbre y preocupación. El trayecto que en diciembre se nos abre no nos es desconocido, está lleno de alegría, de luces y colores. Vuelven a encenderse los alumbrados de las ciudades que invitan a rondas y paseos nocturnos; vuelven a escucharse villancicos y melodías que a todos[…]

Noviembre - Diciembre 2021 | Edición N°: 1373
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

El evento tradicional de la Universidad para celebrar el inicio de la Navidad volvió a tomar vida con la presentación del musical 'La Navidad de un príncipe de carbón'.


La cancha de fútbol de la Universidad Javeriana volvió a llenarse. Las familias de estudiantes, profesores, egresados y empleados administrativos se encontraron de nuevo en uno de los espacios más tradicionales que por años ha identificado el inicio de la Navidad y que en esta ocasión se enmarcó en la reflexión y la gratitud de los dos últimos años vividos. Ese momento especial que llena de emoción y alegría los corazones y que tuvo lugar el 2 de diciembre fue antecedido con la encendida de la primera vela de la corona de adviento que se realizó el 10 de noviembre en el auditorio Félix Restrepo, S.J. Ese día, el padre Ricardo Delgado, S.J., director del Centro Pastoral San Francisco Javier,[…]

Noviembre - Diciembre 2021 | Edición N°: 1373
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

El padre Sarasa, vicerrector del Medio Universitario 2019 - 2021, asume una nueva misión en la Compañía de Jesús relacionada con una de las áreas de la Preferencia Apostólica Universal.


Hasta el pasado 30 de noviembre el P. Luis Guillermo Sarasa Gallego, S.J. se desempeñó como vicerrector del Medio Universitario de la Universidad, cargo que ejerció desde enero de 2019. Cuando asumió esta misión de la Compañía de Jesús no imaginó que estaría al frente de los años más difíciles que ha vivido la Javeriana. Sin embargo, su gestión y la coyuntura social y política del país y de salud a nivel mundial ayudaron a fortalecer el Medio Universitario en escenarios completamente diferentes. Hoy en la Javeriana conversó con el P. Luis Guillermo sobre los retos afrontados y la importante misión que le ha encomendado el Vice Gran Canciller de la Universidad, P. Hermann Rodríguez Osorio, S.J. ¿Cómo su gusto[…]

Noviembre - Diciembre 2021 | Edición N°: 1373
Por: Rafael Nieto Roca | Coordinador de Promoción y Mercadeo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana

La más reciente publicación de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana en su colección insignia Ópera Eximia, estudia el orden político predominante en la segunda mitad del siglo XIX a través de un análisis histórico de la evolución del uso del tiempo libre y el ocio de los habitantes de la capital colombiana.


¿Cuáles eran las diversiones en Bogotá entre los años 1849-1900? Jorge Humberto Ruiz Patiño, doctor en Investigación en Ciencias Sociales con énfasis en Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y magíster en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana, estudió los procesos de adopción de las actividades en tiempo libre con el fin de comprender las relaciones entre la recreación, el espectáculo y las fiestas con el establecimiento de un orden político. Al finalizar el siglo XIX, la clase alta de Bogotá se divertía con conciertos de ópera, corridas de toros en la forma moderna, carreras de caballos al estilo inglés y carreras de bicicletas. Si bien los teatros, el hipódromo y el circo de toros fueron los[…]

Noviembre - Diciembre 2021 | Edición N°: 1373
Por: Victoria Angélica Fuentes Frías y Sebastián Rodríguez Rodríguez | Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad

El taller de aprendizaje experiencial más reconocido entre los estudiantes celebró sus primeros tres lustros en los que su enfoque ha sido la formación integral basada en la identidad javeriana y la espiritualidad ignaciana.


“En mi vida intento siempre tener presente lo de “ser más para servir mejor… El servicio va en cada segundo de tu vida”, comenta Alejandra Alvarado, egresada de Psicología, participante del Curso Taller de liderazgo javeriano en 2015 y facilitadora en 2017. Por su parte, Juan Sebastián Salazar, egresado de Comunicación Social, participante en 2014 y facilitador de 2016 a 2018 dice: “Yo busco en cada cosa que hago en mi vida, en mis relaciones con mi familia, en mi trabajo, en mi estudio, poder aplicar esa humanidad, es decir, dar un mensaje de aliento, escuchar a las personas, ser mejor para dar más al mundo”. Mientras que Giselle Camila Rincón, estudiante de Arquitectura, participante 2021, expresa que “Aprendí el[…]

Noviembre - Diciembre 2021 | Edición N°: 1373
Por: Jorge Enrique Castro González | Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad

El Comité de Cultura Ciudadana de la Universidad creó la estrategia Banco de las Buenas Acciones cuyo propósito es recoger las ideas e iniciativas que aporten a la cultura ciudadana dentro de la Javeriana.


Los últimos dos años han presentado grandes desafíos y reflexiones en torno al cómo estar y ser en las nuevas realidades que se han generado a partir de un hecho único para nuestras generaciones: la pandemia del covid-19. Esta enfermedad invisible y silenciosa nos llevó a vivir una cotidianidad permeada de nuevas acciones que se han convertido en hábitos personales, laborales y sociales que también se ven reflejados en la vida diaria e interacciones en el campus de la Universidad. Afrontar tales cambios desde el cuidado, la comprensión y la eficacia en las decisiones ha sido un desafío para el Comité de Cultura Ciudadana Javeriana, cuyo propósito es crear estrategias y acciones que refuercen los valores, hábitos y acuerdos que[…]

Octubre 2021 | Edición N°: 1372
Por: Hoy en la Javeriana | Dirección de Comunicaciones



No hace muchos años, el periódico era el portador casi exclusivo de las noticias. Todos los días llegaba a los suscriptores, -lo tiraban por debajo de la puerta-, o se podía comprar en las calles donde los voceadores lo anunciaban, añadiendo un titular de impacto. Con la llegada de la radio, primero, y después de la televisión, las posibilidades de informarnos se ampliaron notablemente: los noticieros, emitidos en horas de alta audiencia, entraron a figurar en la agenda diaria. La credibilidad no estaba en discusión. Todo esto cambió de manera radical con el advenimiento de la era digital, de los computadores y la web que nos permitieron conectarnos de una manera asombrosa, logrando que las noticias volaran y en un[…]

Octubre 2021 | Edición N°: 1372
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Identificar, deconstruir y reconstruir son las tres palabras claves a través de las cuales la Universidad Javeriana está abordando a su comunidad educativa para ser cada vez más conscientes del lenguaje, comportamiento, actitudes y costumbres que pueden generar algún tipo de violencia y discriminación.


Aunque la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo No. 2 establece que todas las personas tienen los mismos derechos “sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”, la realidad es distinta y las situaciones de discriminación y violencia a causa de alguna de estas características son comunes en la sociedad; incluso porque muchas de ellas se han vuelto comportamientos o expresiones habituales que “son aceptados” sin mayor inconveniente solo por razones de cultura o tradición, y la Javeriana no es ajena a ello. Ante este panorama, la Universidad inició desde 2015 una serie de acciones, definidas en protocolos[…]

Octubre 2021 | Edición N°: 1372
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia, conocidos comúnmente como los países nórdicos, se tomaron las redes de la Universidad Javeriana durante cuatro días con eventos culturales y de gastronomía.


La literatura, el cine, la historia, el arte, la gastronomía, la música y la cultura nórdicas estuvieron presentes entre el 25 y 28 de octubre en la Semana Internacional 2021 celebrada por la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Javeriana. “Este ha sido un trabajo de todo un equipo dedicado a celebrar, honrar y admirar la cultura, diversidad y riqueza que nos comparten los países nórdicos, agradecemos de todo corazón la cercanía que han mostrado con nuestra Universidad, las embajadas de Suecia, Finlandia y Dinamarca en Colombia, permitiéndonos compartir de forma generosa las innovaciones, la gastronomía, la educación y su forma de vida”, mencionó el P. Luis Fernando Álvarez Londoño, S.J., vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales[…]

Octubre 2021 | Edición N°: 1372
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Un proyecto desarrollado de forma paralela en los municipios de Vista Hermosa y San José del Guaviare le apuesta a la transformación social de dos comunidades que se han comprometido con la paz.


En la vereda de Alto Guapaya, ubicada en Vista Hermosa (Meta), viven familias campesinas que de manera autónoma decidieron reemplazar sus cultivos de hoja de coca por arboles frutales, café y cacao. Esto, con el objetivo de transformar sus realidades y contribuir a la construcción de paz en el territorio. Por otro lado, en la vereda Charras del municipio de San José del Guaviare (Guaviare), se ubica uno de los 24 ETCR (Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación) contemplados en el Acuerdo de Paz y administrados por la Agencia Nacional para la Reincorporación y la Normalización. Allí habitan exmiembros de las antiguas FARC que ahora le apuestan al desarrollo de proyectos productivos como parte de su reintegración a la sociedad[…]

Septiembre 2021 | Edición N°: 1371
Por: Ángela María Jaramillo | Coordinadora del Programa Cultura para la Paz, Vicerrectoría del Medio Universitario

Entre el 5 y el 12 de septiembre se realizó en todo el territorio nacional la trigésimo cuarta Semana por la Paz con el lema: Verdad que podemos.


Este año, el rector de la Pontificia Universidad Javeriana, P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., en la apertura de la Semana por la Paz en la Javeriana, instó a buscar más y mejores caminos para la paz, a visibilizar el trabajo y compromiso constante de la Universidad con la construcción de paz en nuestro país y a decir juntos, como comunidad educativa javeriana: Verdad que podemos: reconciliarnos; cumplir los acuerdos; convivir en la diversidad; movilizarnos por los derechos; defender la vida; trabajar en fraternidad y solidaridad; desarmar palabras y acciones; conservar el medio ambiente; hacer justicia para transitar hacia la paz; escucharnos; reparar a las víctimas; ser territorios de paz; jugar y estudiar en armonía. Es así como, desde varias[…]

Agosto 2021 | Edición N°: 1370
Por: Rafael Alejandro Nieto Roca | Coordinador de Promoción y Mercadeo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana

En la edición 2021 del encuentro editorial más importante de Suramérica, la Pontificia Universidad Javeriana presentó cinco eventos para socializar parte de la producción académica e investigativa de su comunidad.


La Feria Internacional del Libro de Bogotá es uno de los eventos culturales de mayor reconocimiento y asistencia de la ciudad y del país. Durante los últimos cinco años, un promedio superior a las 500.000 personas visitó sus versiones presenciales con el fin de conocer las novedades publicadas durante el año anterior y asistir a los diferentes eventos de su programación cultural. Como consecuencia de la emergencia sanitaria, la FILBo -y todas las ferias del libro, en general- no sólo cerró sus puertas, sino que se vio en la necesidad de trasladar sus eventos a formatos virtuales con el fin de cumplir con su misión cultural. Del 6 al 22 de agosto más de un millón 805 personas asistieron a[…]

Agosto 2021 | Edición N°: 1370
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

Esta es la historia de Maria Cecilia Ayalde, quien ha demostrado que ser mujer e ingeniera de sonido no se contradicen a la hora de sobresalir en este campo a nivel mundial.


Cantar con The Rolling Stones, trabajar en una ópera de Austria, ser finalista de un reconocido premio internacional, asistir la ingeniería de sonido en conciertos de artistas internacionales y ganar una beca para estudiar en Inglaterra son experiencias que María Cecilia Ayalde nunca esperó vivir. Su sueño más grande es llevar la realidad virtual y la tecnología 360°, tanto visual como auditiva, a los grandes festivales y conciertos que, comúnmente, se dan en estadios, parques y óperas; y aunque sabe que para esto todavía falta un largo camino por recorrer, las oportunidades que le ha dado la vida, y su carrera como ingeniera de sonido, son el hombro sobre el cual permanece erguida en búsqueda de experiencias cada vez más[…]

julio 2021 | Edición N°: 1369
Por: María Ximena Montaño R. | Periodista de la Vicerrectoría de Investigación

Con la exhibición de obras de creación de once universidades se reactivó la presencialidad en el Área de Exposición de la Facultad de Artes. Esta vez para adentrarse en reflexiones sobre la protesta y la institucionalidad con proyectos universitarios de investigación+creación.


Después de más de un año en el que las exposiciones artísticas presenciales estuvieron suspendidas a casusa de la pandemia por el covid-19, los museos y las salas de exhibición vuelven a abrir sus puertas. Uno de los escenarios que se sumó a esta apertura presencial fue la Pontificia Universidad Javeriana con la muestra Vida y diferencia en el vacío de los monumentos.   Esta exhibición durante tres semanas –del 21 de julio hasta el 5 de agosto del 2021–, puso ante los ojos de sus visitantes la tensión entre resistencia y monumentalidad, donde esta última representa privilegios históricos, políticos, saberes olvidados y cuerpos discriminados. Así lo expresaron los estudiantes de Artes Visuales quienes facilitaron las 12 visitas guiadas que[…]

julio 2021 | Edición N°: 1369
Por: Viviana Peña Herrera | Coordinadora del Programa Integración Academia y Sociedad, Centro Pastoral San Francisco Javier

La Editorial Javeriana publicó un libro que recoge los resultados de varios años de trabajo de estudiantes voluntarios de la Universidad con comunidades de los municipios de Trujillo y Restrepo, Valle del Cauca, en liderazgo, autogestión del territorio y transformación personal y comunitaria.


El libro Entre tierras y límites, desafíos para la gestión ambiental territorial en Trujillo y Restrepo (Valle del Cauca): Las voces de los actores locales tiene como propósito conocer y avalar las formas de participación ciudadana que, de forma consecuente, vienen generando acciones de preservación de los derechos colectivos y ambientales con incidencia en la sociedad civil y la cohesión sostenible del territorio. En esta investigación se presentan los resultados obtenidos en el estudio sobre las trayectorias y dinámicas económicas, políticas y culturales de las organizaciones sociales e institucionales para la gestión ambiental en los municipios de Trujillo y Restrepo, en el departamento del Valle del Cauca, Colombia. Para esta edición, reproducimos el prólogo del libro, escrito por Viviana Peña[…]

julio 2021 | Edición N°: 1369
Por: Carlos Julio Cuartas Chacón | Asesor del Secretario General

Hace 400 años fue expedido el documento pontificio que permitió, dos años después, en 1623, la inauguración jurídica de la Universidad de los Jesuitas en el Nuevo Reino de Granada.


Un documento de la Santa Sede, fechado en Roma, “junto a Santa María Mayor”, el 9 de julio de 1621, que lleva la firma de Gregorio XV, marca el inicio del proceso jurídico que concluyó con el establecimiento en Santafé de la Universidad y Academia de San Francisco Javier. En efecto, mediante el Breve Apostólico In supereminenti, el papa que había sido elegido apenas cinco meses atrás (9 de febrero), “concedió benévolamente” el privilegio de otorgar “los grados de Bachillerato, Licenciatura, Maestría y Doctorado a cuantos hayan estudiado cinco años en los colegios formados de los presbíteros de la Compañía de Jesús de las Islas Filipinas, de Chile, Tucumán, el río de la Plata y el Nuevo Reino de Granada[…]

Junio 2021 | Edición N°: 1368
Por: Fernando Quiles García | Profesor de la Universidad Pablo de Olavide; director Publicaciones Enredars y editor de la colección Acer-Vos

Los sucesos de los últimos años nos obligan a repensar nuestras relaciones con el entorno y quienes nos rodean. A encontrar nuevas formas de entender la alteridad, acercarnos a otras culturas, su conocimiento, espiritualidad y creaciones.


En el libro Mundos de creación de los pueblos indígenas de América Latina, publicado por la Javeriana y la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España), la profesora Ana Cielo Quiñones compila y edita en el que se plantea una nueva mirada sobre las creaciones de los pueblos originarios y una invitación a resignificarlas. Para esta edición de Hoy en la Javeriana reproducimos uno de los textos introductorios de la obra, escrito por el profesor Fernando Quiles, director de Publicaciones Enredars, de la UPO. Almas que a ratos sueltan mariposas: creadores y creaciones en los mundos indígenas Alma que a ratos suelta mariposas A campo abierto, sin fijar distancia Y les dice: libad sobre las cosas. Alma que ha de morir[…]

Mayo 2021 | Edición N°: 1367
Por: P. Luis Aurelio Castañeda, S.J. | Director Centro Pastoral San Francisco Javier

El 20 de mayo inició el Año Ignaciano, promovido por el General de la Compañía de Jesús al cumplirse 500 años de la herida de Pamplona que sufrió Ignacio de Loyola y 400 años de su canonización.


La Compañía de Jesús y la espiritualidad ignaciana están de aniversario. El P. Arturo Sosa, S.J., Gran canciller de la Javeriana, al recordar, el 27 de septiembre de 2019 en Roma, los inicios de la conversión de san Ignacio de Loyola, dijo que “el 20 de mayo del año 2021 [cuando se cumplen 500 años de la herida de Pamplona] se abrirá un año ignaciano que se clausurará el 31 de julio de 2022 [fecha de la muerte de Ignacio de Loyola] y que tendrá su jornada central el 12 de marzo de 2022, [cuando se cumple el] IV centenario de la canonización de san Ignacio junto con san Francisco Javier, santa Teresa de Jesús, san Isidro Labrador y san[…]

Mayo 2021 | Edición N°: 1367
Por: Adriana Lucía Mayorga González | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

Este año en particular, el evento se realizó durante un momento de tensión social que se suma a la pandemia por covid-19. Por este motivo, los diversos encuentros sirvieron también para dialogar sobre la importancia de la fraternidad y la solidaridad.


Durante la pandemia “han muerto miles y miles de seres humanos. Innumerables familias han visto cómo se ha deteriorado su calidad de vida. Hemos comprendido que la dolorosa crisis social que nos agobia y los problemas ambientales que se han agudizado no son realidades aisladas, sino que deben ser afrontados integralmente, porque estamos frente a una única y descomunal crisis socio ambiental que no da espera y los javerianos somos conscientes de la magnitud de ese desafío”, mencionaba el rector de la Universidad Javeriana, Jorge Humberto Peláez, S.J., en sus palabras de apertura de la Semana Javeriana 2021. Este tradicional encuentro javeriano, que se realizó entre el 3 y el 7 de mayo, partió de la pregunta: ¿Cómo está respondiendo[…]

Marzo 2021 | Edición N°: 1365
Por: Miguel Martínez | Comunicador de la Vicerrectoría de Investigación



¿Hasta dónde llegan las obras y los productos de creación generados en las universidades? Los documentales, las obras artísticas y los diseños, por poner unos ejemplos, gestados al interior de las universidades tienen nuevas oportunidades con visión comercial. Cada vez las universidades están desarrollando más productos de creación en sus trabajos de grado, en proyectos o semilleros de investigación y de investigación+creación. Esos resultados no siempre superan los circuitos académicos debido a que esas instituciones no cuentan con los recursos para gestionar y visibilizar esas obras en otros públicos. Para encontrar soluciones a ese escenario, desde hace dos años, la Pontificia Universidad Javeriana viene liderando, junto a otras universidades, la creación del Hub de contenidos culturales universitarios, una plataforma que[…]

Novena Javeriana
Noviembre-Diciembre 2020 | Edición N°: Año 59, N° 1363
Por: P. Luis Aurelio Castañeda, S.J. | Director Centro Pastoral San Francisco Javier

La sede central y la seccional en Cali de la Pontificia Universidad Javeriana se unieron para crear una novena virtual que celebre la encarnación del Hijo de Dios y la Navidad Javeriana.


Cada año la comunidad educativa javeriana, en las vísperas de la Navidad, se consuela renovando el deseo, como lo diría san Ignacio de Loyola, de experimentar a Jesús “así nuevamente encarnado” [EE.EE. 109]. Es así como en diciembre, antes de la dispersión del merecido descanso, esperamos con ansia esa celebración con buñuelos y natilla, el concierto de Navidad y los fuegos artificiales. Sin duda, este año ha sido tan distinto como inesperado por las circunstancias de la pandemia. En respuesta, con la característica innovación javeriana, por iniciativa de los dos vicerrectores del Medio Universitario, de la sede central en Bogotá y la seccional en Cali, emprendimos el proyecto de crear una novena virtual, diseñada en conjunto y con la generosa[…]

Facilitador Bereshit, nivel de profundización Evangelio de Mateo, y Orar con los Salmos. P. Carlos Montaño Velez.
Noviembre-Diciembre 2020 | Edición N°: Año 59, N° 1363
Por: Juliana Andrea Martínez Blanco | Coordinadora Programa Semilleros de Fe. Centro Pastoral San Francisco Javier.

Testimonios de las experiencias de leer y comprender la palabra de Dios a través del programa Semilleros de Fe, del Centro Pastoral.


Durante estos tiempos de soledad, incertidumbre, temor, preocupación, incluso de enfermedad, la Biblia ha estado en el corazón de nuestros javerianos, convirtiéndose así, en un consuelo y alivio para profesores, administrativos, estudiantes, egresados y amigos de la Universidad Javeriana. A través de las experiencias de aproximación a la Sagrada Escritura, propuestas por el Programa Semilleros de Fe del Centro Pastoral San Francisco Javier, los participantes han integrado a su cotidianidad la Palabra de Dios, fortaleciendo la vivencia de su espiritualidad y resignificando su experiencia de fe, gracias a la metodología creada para estos espacios. Bereshit y Orar con los Salmos son experiencias que, a partir de una formación básica que se integra a la oración y la reflexión, favorecen la[…]

Ser+ se propone ser conscientes de cuidar los vínculos y encontrarse de otras maneras.
Noviembre-Diciembre 2020 | Edición N°: Año 59, N° 1363
Por: Andrea Santamaría y Ángela María Jaramillo | Comité de Cultura Ciudadana

El Comité de Cultura Ciudadana de la Universidad Javeriana acogió la propuesta presentada por una estudiante de Comunicación Social, como una experiencia piloto, para lo que será el Proyecto Marco: Banco de las Buenas Acciones Ciudadanas.


El aislamiento preventivo, adoptado como la principal estrategia de cuidado ante el covid -19, ha generado un estado de incertidumbre y malestares que se manifiestan, principalmente, en la transformación de los hábitos individuales y sociales, en las formas de interacción en la vida cotidiana y académica y crisis en la salud física y mental. La Universidad Javeriana, durante este tiempo de confinamiento, ha hecho aún más evidente su compromiso no solo por garantizar las mejores condiciones para la vida académica de sus estudiantes, sino también de velar por el cuidado integral de las personas, sus relaciones, la salud física y emocional de todos los integrantes de la comunidad educativa javeriana. En tal medida, y con la intención de avanzar en[…]

En el conversatorio se presentaron algunos de los textos de la colección, en los que participó la audiencia proveniente de Colombia, México e Italia.
Noviembre-Diciembre 2020 | Edición N°: Año 59, N° 1363
Por: Alfonso Narváez Arias | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

El 12 de noviembre, se celebró el lanzamiento editorial de la colección “La Compañía de Jesús ante su restauración: colección 1814-2014, construcción de una identidad”.


Como una obra teatral, cuando una escena finaliza y se cierra el telón para dar inicio a una nueva, la trayectoria de los jesuitas está escindida en dos momentos históricos. Así lo comentó la académica de la Universidad Iberoamericana de México, Perla Chinchilla en la presentación de la colección La Compañía de Jesús ante su restauración: colección 1814-2014, construcción de una identidad, obra de seis volúmenes sobre la construcción de la identidad de la Compañía de Jesús ante su restauración. Una producción investigativa fruto del trabajo cooperativo de profesionales miembros de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús —AUSJAL. El lanzamiento de la colección se hizo el 12 de noviembre, en el marco del día nacional del[…]

Boticario
Noviembre-Diciembre 2020 | Edición N°: Año 59, N° 1363
Por: Rafael A. Nieto Roca | Coordinador de Promoción y Mercadeo de la Editorial Javeriana

Durante los siglos XVII y XVIII, además de cumplir con su tarea evangelizadora en el Nuevo Reino de Granada, la Compañía de Jesús también fue un actor fundamental en el desarrollo de las ciencias de la salud en la región. Publicaciones.


Desde su fundación, la Compañía de Jesús no solo fue una comunidad que llevó el mensaje católico a los puntos más lejanos del planeta, fue un actor fundamental para el desarrollo de la educación y la investigación en ciencias básicas, exactas y humanas. Fieles a sus principios fundamentales, los jesuitas hicieron presencia en destinos alejados de las grandes ciudades de la época, viajando a lugares recónditos guiados por su modo de proceder y motivados por su espíritu de curiosidad y su vocación espiritual. En el Nuevo Reino de Granada, su legado es visible en los mapas y los relatos construidos durante sus viajes a los lugares donde establecieron sus misiones. Esa inquietud intelectual y espiritual los llevó también a fortalecer[…]

Este es el control de acceso a la Universidad ubicado frente a la Biblioteca General, en el que se verifica el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad para la comunidad javeriana.
Septiembre 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1361
Por: Lucía Camargo Rojas y Angélica Yepes | Comunicaciones Bibliotecas PUJ

La Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J. reactivó el 21 de septiembre sus servicios presenciales de consulta y trabajo individual para toda la comunidad javeriana. Este es el relato de cómo fue el regreso, seis meses después de cerrar sus puertas por el covid.


En la primera semana de julio, Katherine Lizeth Valbuena, auxiliar de soporte de la Dirección de Tecnologías de Información asignada a la Biblioteca General, volvió a la Pontificia Universidad Javeriana luego de más de tres meses de haber realizado teletrabajo por causa de la pandemia del covid-19. “Fue impresionante ver cómo en la oficina todo estaba tal cual como lo habíamos dejado meses atrás. El calendario todavía marcaba el mes de marzo. Todo quedó congelado en el tiempo. En la Biblioteca General todo estaba apagado y vacío. Fue extraño ver que no se escuchara el ruido ni se viera la cantidad de personas que estoy acostumbrada a ver en el sótano 1”, recuerda. Desde el 17 marzo hasta inicios de[…]

Estampilla emitida por el Gobierno de Colombia en 1981, con motivo del IV centenario del natalicio de San Pedro Claver.
Septiembre 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1361
Por: Carlos Julio Cuartas Chacón | Asesor del Secretario General

San Pedro Claver se caracterizó por su humanismo, sensibilidad y deferencia ante el sufrimiento y las desgracias de otras personas, actuó para ayudar a cambiar su situación y hacer que el mundo fuera más humano.


Dentro de la información institucional, todas las universidades dedican un lugar especial a los egresados que se han destacado de alguna manera a lo largo de su vida y, por lo tanto, han hecho honor a su Alma Mater. En el caso de nuestra Universidad tenemos una larga lista de javerianos que han dejado una huella perdurable en muy diversos campos de la sociedad, reflejando en sus obras los principios y valores que enmarcaron su formación en estos claustros. Al ser recordados, con admiración y afecto, se da cumplimiento al anuncio contenido en un bellísimo verso del himno de la Universidad: “el bronce de los siglos esculpirá en la historia, tus hazañas, tu nombre y tu gloria, preclara estirpe de[…]

El Premio Bienal a la Creación Artística Javeriana reconoce el talento de profesores javerianos y sus proyectos de investigación y creación
Septiembre 2020 | Edición N°: Año 59 N° 1361
Por: Vicerrectoria de investigación | Pontificia Universidad Javeriana

Del 7 al 18 de septiembre se celebró el IV Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad, un escenario para reflexionar en torno a la investigación+creación y las industrias culturales y creativas.


A pesar del confinamiento ocasionado por la actual crisis sanitaria y en el marco de la celebración de los 90 años del restablecimiento de la Universidad Javeriana en Colombia, se realizó el IV Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad del 7 al 18 de septiembre. A través de jornadas virtuales, diseñadas por la Asistencia para la Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación, se generaron diálogos alrededor del eje central de esta versión: “la investigación+creación: políticas, paradigmas, prácticas y emergencias”. Más de 20.000 visualizaciones se han contabilizado a las transmisiones de las charlas y paneles que se publicaron en las redes sociales de la Universidad. Espacios, aún vigentes y disponibles para todo público, en los que participaron académicos, creadores, expertos,[…]

MAGIS
Septiembre 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1361
Por: Dirección de Asuntos Internacionales | Pontificia Universidad Javeriana

Javeriana Colombia hace parte desde julio 2020 de este nuevo y único programa de intercambio de estudiantes que reúne a todas las redes de universidades jesuitas del mundo.


El MAGIS es una palabra latina que sirve de base a la espiritualidad ignaciana. Significa ‘más’, lo mayor, lo mejor, aumentar las propias competencias y capacidades para ponerlas al servicio de los demás (prójimo) y, en tal virtud, como decía san Ignacio de Loyola, hallar realización, procurar trascender y encontrar felicidad en el propio desprendimiento voluntario y en el compartir solidario para “la mayor gloria de Dios”. Y, justamente, esta es la palabra que da nombre al nuevo programa de intercambio internacional multilateral de estudiantes creado por la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU, por sus siglas en inglés), al cual se unió en julio de 2020 la Pontificia Universidad Javeriana a través de su sede central y de la[…]

Ganadores de E-MOOT 2020
Agosto 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1360
Por: Oficina de Información y Prensa | Editorial Pontificia Universidad Javeriana



Beca Colombia Biodiversa Sebastián Zapata Montoya, estudiante de Ecología de la Javeriana, ganó el 3 de agosto la primera convocatoria para el 2020 de la Fundación Alejandro Ángel. Su investigación titulada: “Un trasfondo de las prácticas agrícolas y la pérdida de diversidad biológica. El caso de agricultores y hormigas (Formicidas) en cultivos de caña panelera (Saccharum Spp.) en la Palma, Cundinamarca” fue merecedora, entre 52 postulaciones, a la beca Colombia Biodiversa por el cumplimiento satisfactorio de los criterios de: impacto investigativo, innovación de la propuesta, pertinencia y calidad de la misma. Premio Latinoamérica Verde Jessica Acevedo, microbióloga industrial de la Universidad Javeriana, recibió el premio Latinoamérica Verde 2020 de la categoría “Agua” junto su equipo de investigación por el proyecto[…]

Gabriel Ortega Lafaurie
Agosto 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1360
Por: Carlos Julio Cuartas Chacón | Asesor del Secretario General

La Universidad lamenta profundamente la reciente partida de tres insignes javerianos que de diversa manera se destacaron a lo largo OBITUARIOS de su vida profesional y dejaron en alto los valores javerianos.


Gabriel Ortega Lafaurie Médico graduado en la Facultad de Medicina en 1954, falleció el 23 de agosto, a los 94 años de edad. Director del Departamento de Patología (1959-1988) y profesor de la Facultad de Odontología (1970-1983), se le otorgaron las distinciones de Profesor Titular y Profesor Distinguido. Fue Decano del Medio Universitario de la Facultad de Medicina y también estuvo, en calidad de encargado, como Decano Académico; ocupó igualmente los cargos de Secretario General de la Universidad y de Secretario del Consejo de Regentes. Recibido como Caballero de la Orden Universidad Javeriana (1992), le fue concedida también la Medalla Félix Restrepo, S.J. (1997). En la carta de renuncia que presentó a los decanos de Medicina el 25 de abril[…]

Borrero y Galán
Agosto 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1360
Por: Carlos Julio Cuartas Chacón | Asesor del Secretario General

En 1970 el P. Alfonso Borrero Cabal, S.J. asumió como rector de la Universidad Javeriana y Luis Carlos Galán como ministro de Educación Nacional.


El 18 de julio de 1970 tomó posesión del cargo de rector de la Pontificia Universidad Javeriana el P. Alfonso Borrero Cabal, un jesuita de 46 años de edad, quien hasta hacía poco había sido viceprovincial de Educación en Colombia. y decano de Estudiantes en la Facultad de Arquitectura, de 1962 a 1965, durante la rectoría del P. Jesús Emilio Ramírez, S.J. Puede decirse que con Borrero se dio, por supuesto, un importante salto generacional en el gobierno general de la Universidad. Semanas después, el 6 de agosto de ese mismo año, Borrero estampó su firma, como rector, en el diploma No. 1.305 expedido por la Javeriana para acreditar el título de Doctor en Ciencias Jurídicas otorgado a Luis Carlos[…]

De izqda. a dcha.: P. Jorge Humberto Peláez, S.J., rector de la Javeriana; Marcelo Knobel, rector de la U. Estatal de Campinas (Brasil) y Liz Reisberg investigadora del Centro de Educación Internacional del Boston College (Estados Unidos)
Agosto 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1360
Por: Alfonso Narváez Arias | Practicante de la Dirección de Comunicaciones.

Del 18 al 21 de agosto la Universidad vivió la Semana de la Vida Saludable de una forma distinta, pero con actividades que involucraron a toda la comunidad con el mismo propósito, cuidar nuestra salud.


  En un panel online realizado el 5 de agosto se dieron cita los representantes de tres instituciones de Latinoamérica y Estados Unidos: el P. Jorge Humberto Peláez, S.J., rector de la Universidad Javeriana (Colombia); Marcelo Knobel, rector de la Universidad Estatal de Campinas (Brasil) y Liz Reisberg investigadora del Centro de Educación Internacional del Boston College (Estados Unidos), para reflexionar sobre el presente y el futuro de la educación superior a la luz de los beneficios y los desafíos que impuso el coronavirus a las comunidades universitarias en el mundo. El encuentro titulado “Educación superior y su desarrollo en la era poscovid-19” abrió espacio de cuestionamiento, balance y proposición académica sobre el manejo de la crisis financiera universitaria, la[…]

Minga-House en la XXVII Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo
Agosto 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1360
Por: Oficina de Información y Prensa | Editorial Pontificia Universidad Javeriana



Minga-House en la XXVII Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo Minga-House está nominada a mejor proyecto de “Hábitat Social” en el país por la XXVII Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo, que se realizará del 18 al 28 de noviembre de manera virtual. El proyecto, que fue ganador del Solar Decathlon Latin American & Caribbean 2019, hará parte del certamen organizado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos la cual seleccionó a los proyectos colombianos más destacados en 9 categorías distintas.   Beca-estímulo ‘Unidos por la vida’ “Cali 1971, capacidad, planeación y modernidad. La organización de los VI Juegos Panamericanos”, realizado por el profesor Julio César Zuluaga del Departamento de Gestión de Organizaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas,[…]

Ética en las imágenes médicas
Agosto 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1360
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar Dirección de Comunicaciones

El 13 de agosto la Facultad de Medicina realizó el lanzamiento del libro ‘Ética en el uso de las imágenes clínicas’ y la presentación de la app ImageMed HUSI, herramientas que dan a profesionales de la salud lineamientos para su publicación con fines asistenciales, académicos e investigativos.


El auge de la tecnología trajo consigo nuevas formas de comunicación. Así herramientas como las redes sociales son utilizadas no solo como espacio de entretenimiento, sino también como medio para obtener información y conocimiento. Uno de los sectores que ha dado un nuevo uso a las aplicaciones tecnológicas son los profesionales de la salud, pues tanto médicos, como estudiantes de medicina encontraron en ellas ventajas al recopilar, compartir y difundir información de la salud de sus pacientes. Si bien el empleo de estas tecnologías permite hacer investigación y desarrollar estrategias de salud pública, e incluso promoción profesional, también es factible encontrar malas prácticas en la red concernientes a la difusión y tratamiento de esta información, poniendo en riesgo la identidad[…]

Estudiantes javerianos compartiendo la vida
Agosto 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1360
Por: Andrés Esteban Lozano Hidalgo | Profesional programa Sentidos de Vida. Centro Pastoral San Francisco Javier

El Centro Pastoral San Francisco Javier desarrolló un nuevo programa, “Sentidos de Vida”, que permite a los estudiantes tener una vivencia de encuentro consigo mismos y sus pares, favoreciendo la apropiación de su etapa universitaria.


“Estimado neojaveriano, ¡Felicitaciones!  Aquí comienza el viaje a tu futuro. Tenemos el gusto de informarte que has sido admitido a tu programa académico. Bienvenido a la Pontificia Universidad Javeriana”. Son dos o tres las veces que se lee aquel correo antes de saltar de alegría y correr a enunciar la buena nueva. Y no es para menos. Ha llegado el comienzo de una nueva etapa, de una transición vital, definitoria para el sueño y la realización del ser. La vida universitaria, sin duda, es un tiempo de gran valor, de grandes descubrimientos, apertura, cuestionamientos y proyecciones para las personas. Se trata de una etapa vital que, en sí misma, contiene diferentes periodos conforme se avanza en el proceso de formación.[…]

Edificio Gerardo Arango, S.J., actual sede de la Facultad de Artes.
Agosto 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1360
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

La Facultad de Artes de la Javeriana celebra 25 años de una constante creatividad y exploración del mundo artístico.


Todo comenzó en 1995 con unas clases de música en un garaje donde había uno moto y era necesario esperar a que el dueño sacara su motocicleta para que comenzara a funcionar el Departamento de Música. Esa es la historia anecdótica que profesores de Música le han contado a Mauricio Durán, director de la Maestría en Creación Audiovisual para relatar cómo fue el inicio de lo que hoy es la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana. Pero en realidad la semilla de lo que es hoy la Facultad fue sembrada 15 años antes por el maestro Guillermo Gaviria quien, siendo director del coro de la Universidad, imaginaba una Facultad que ofreciera una formación profesional para artistas y creadores.[…]

Javeriana y Samsung enseñan a programar
Agosto 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1360
Por: Oficina de Información y Prensa | Editorial Pontificia Universidad Javeriana



Ciclo de charlas con Colpensiones Educación Continua, en alianza con Colpenseiones y con el patrocinio del Banco Caja Social realizaron un ciclo de 10 charlas virtuales con expertos de la Javeriana, en el contexto de la Semana del Pensionado que se realizó entre el 28 de agosto y 5 de septiembre. Los temas abordados fueron sobre calidad de vida, bienestar, desarrollo personal, cultura y entretenimiento.   Javeriana y Samsung enseñan a programar La firma surcoreana Samsung lanzó el programa Samsung Innovation Campus, en alianza con la Universidad Javeriana, para contribuir a la formación académica en programación y codificación para jóvenes entre 14 y 23 años en Colombia de manera gratuita. Los cursos que certifican 120 horas de formación, están divididos[…]

Javeriana.
Agosto 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1360
Por: Angélica Yepes | Comunicaciones Bibliotecas PUJ

El Centro de Gestión Cultural, las Bibliotecas PUJ y la Tienda Javeriana, desarrollaron un proyecto que busca promover la cultura, las artes y la literatura infantil entre hijos y familiares de la comunidad javeriana a través de una variada oferta de actividades.


A Lucas Romero, de 7 años, le gustó la historia sobre “El Capitán” y armar su propio barco de papel en la Hora del cuento virtual; Mariana Cardozo, de 6 años, disfrutó conocer algunas flores de Colombia a través de la cápsula “Colombia entre Flores”, del Centro de Gestión Cultural; y a Sebastián Rendón, de 10 años, le encantó encuadernar al estilo japonés en la actividad de la Tienda Javeriana. Los tres pequeños disfrutaron de la nueva franja cultural infantil denominada ‘Cajita Javeriana’, una iniciativa del Centro de Gestión Cultural, las Bibliotecas PUJ y la Tienda Javeriana que busca promover la cultura, las artes y la literatura infantil entre familiares de la comunidad javeriana, la cual se puso en marcha[…]

Germán Rodrigo
Agosto 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1360
Por: Germán Rodrigo Mejía Pavony | Decano de la Facultad de Ciencias Sociales



Han pasado 482 años desde ese día en el que nuestra ciudad se fundó con el nombre de Santafé, en recuerdo del campamento militar que los reyes católicos instalaron en la vega frente a la ciudad de Granada con el propósito de enfrentar al que resultó ser el último sultán del Reino Nazarí. Hoy, convertida en Bogotá, así llamada desde 1819 para diferenciarla de la urbe de origen español, la megalópolis que habitamos sigue siendo la ciudad principal del país, característica que ha mantenido durante estos casi cinco siglos de existencia. Se encuentran comentarios en diversos documentos, escritos a los pocos años de su fundación, que afirman el potencial que tenía la nueva ciudad para convertirse en la principal del[…]

Lideresas constructoras de paz en Bogotá. Foto: Oxfam Colombia.
Julio 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1359
Por: Ángela María Jaramillo | Coordinadora del Programa Cultura para la Paz

La Vicerrectoría del Medio Universitario convocó al seminario internacional que dio voz a las mujeres defensoras de derechos de comunidades en conflicto.


El seminario internacional “Actoría política de las mujeres en procesos de paz y construcción de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición en el post-acuerdo”, que llenó los 450 cupos repartidos entre regiones y comunidad universitaria, se desarrolló entre el 14 y 30 de julio y es el resultado de 10 años de trabajo colectivo de OXFAM con organizaciones feministas que trabajan en torno a los derechos de las defensoras de comunidades en conflicto entre las que se destacan, por ejemplo, Vamos Mujer y Casa de la Mujer. Hoy en la Javeriana conversó con Carlos Esteban Mejía Solano, director Ejecutivo de OXFAM Colombia, organización que trabaja desde 1982 con los proyectos de la sociedad civil en temas como justicia económica, derechos[…]

El Simposio de Pacientes 2020
Julio 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1359
Por: Dirección de comunicaciones | Pontificia Universidad Javeriana



Encuentro para el cuidado El Simposio de Pacientes 2020, realizado el 25 de julio, reunió expertos nacionales e internacionales en temas de reumatología y otras áreas de salud. Durante la jornada el tema principal fue el cuidado de la salud y la relación con el paciente. Para Laura Jaramillo-Otoya, especialista en Medicina Familiar y Directora Departamento Clínicas Médicas de Javeriana Cali, este evento “brindó un acercamiento con una mira que nos ayuda contribuir a la educación del paciente con enfermedad reumática”.   Premio Vida y Obra El médico y patólogo Pedro Rovetto recibió el 9 de julio el premio Vida y Obra de la Asociación Colombiana de Patología (ASOCOLPAT). En una asamblea virtual, que reunió colegas y exalumnos, se presentó[…]

CovidCheck es un emprendimiento javeriano seleccionado por el reto Más detección más vida, en vista de su potencial para el manejo y atención de la crisis actual ocasionada por el Covid-19. Foto. iStock.
Julio 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1359
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

El Proyecto javeriano diseñado para hacer pruebas de detección de la covid-19 hace parte del abanico de emprendimientos seleccionados por el programa ‘Más detección, más vida’, escenario que apoya soluciones que le hacen frente a la actual emergencia sanitaria.


La iniciativa javeriana CovidCheck fue elegida entre 212 propuestas para conformar el listado de finalistas -26 proyectos- del reto de innovación ‘Más detección, más vida’. Esta convocatoria liderada por la red Connect Bogotá e iNNpulsa Colombia con el patrocinio de Seguros Sura, el laboratorio farmacéutico Roche y otras entidades privadas, busca incentivar la reactivación económica nacional y salvar vidas en medio de la pandemia ocasionada por el actual coronavirus. Ante los desafíos que enfrenta el país en cuanto al diagnóstico, tratamiento, contención y mitigación del Sars Cov2, el emprendimiento desarrollado por un equipo multidisciplinar de expertos de la Facultad de Ciencias, Medicina, y con el apoyo del Centro de Investigaciones Odontológicas de la Pontificia Universidad Javeriana, responde al reto y[…]

Julio 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1359
Por: Rafael Alejandro Nieto Roca | Coordinador de Promoción y Mercadeo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Uno de los nuevos libros de la colección Encuentros, del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Javeriana, expone cómo el diálogo entre los saberes tradicionales y el conocimiento científico son puentes en la construcción de nuevas formas de configuración territorial.


Durante los últimos años del siglo XX se diseminó una narrativa en la que un modelo económico y político emergía como el único sistema viable para que la humanidad alcanzara el progreso y el bienestar. Pero, pasados quince años del siglo XXI, ya es evidente que existen enormes vacíos en este relato triunfal y que los resultados del sistema, implementado en su forma más dogmática en la mayoría de los países del mundo, se encuentran lejos de las promesas de bienestar general que se habían enunciado. “El capitalismo ha incentivado la intensa búsqueda de nuevos productos y tecnologías, así como la difusión e imposición de estilos de vida y formas de expresión y comunicación para el beneficio humano. Sin embargo,[…]

P. Marko Rupnik, S.J., mural de san Ignacio. Fotografía cortesía del P. Fernando Mendoza, S.J.
Julio 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1359
Por: Carlos Julio Cuartas Chacón | Asesor del Secretario General

En la amplia iconografía de san Ignacio de Loyola sobresale hoy en día una bella obra de arte, realizada en la técnica de mosaico, que se exhibe en Roma, la ciudad donde falleció el santo el 31 de julio de 1556.


La iconografía de todos los personajes célebres de la historia, por lo general, es abundante. En el caso de san Ignacio de Loyola, quien no permitió que se le hicieran retratos, las primeras obras fueron realizadas por dos contemporáneos suyos, uno de ellos el florentino Jacopino del Conte (1510-1598), quien elaboró bosquejos en el lecho fúnebre del santo y, luego, apoyado también en la mascarilla fúnebre que se hizo para conservar las facciones del Padre Maestro, pintó un óleo que se conserva en Roma, en la Curia General. El otro artista fue el valenciano Alonso Sánchez Coello (1515-1590), quien en 1585 pintó en Madrid el retrato, basado también en la mascarilla y siguiendo indicaciones del padre Ribadeneira. Se podría decir[…]

luis guillermo sarasa, s.j
Junio 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1358
Por: Luis Guillermo Sarasa, S.J | Vicerrector del Medio Universitario.

Acciones de solidaridad


No todo en esta crisis es miedo, depresión, corrupción, angustia, pesimismo y desesperanza. Hay ejemplos e indicadores que ponen de manifiesto lo contrario. No todos miramos de la misma manera y las aproximaciones a la realidad siempre han sido y serán distintas. En general, las personas que han sido capaces de ver a profundidad lo que está sucediendo se han movilizado de maneras muy diversas para acompañar, según la necesidad, a quienes nos están interpelando. El modo de ser de la Universidad Javeriana no ha sido ajeno a los clamores de cientos de familias que han requerido nuestro apoyo urgente, empezando por la decisión directiva de “recrear”, con optimismo, esperanza y excelencia, todo el andamiaje que nos hace lo que[…]

Javerianos
Junio 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1358
Por: Juan David Arteaga Serna | Coordinador Programa Acompañamiento Espiritual y Sacramental. Centro Pastoral San Francisco Javier.

Son diversas las formas de encontrar refugio y consuelo en estos tiempos de pandemia y aislamiento. Una de ellas es el acompañamiento virtual que ofrece el Centro Pastoral San Francisco Javier.


Uno de los elementos más importantes de la espiritualidad ignaciana es el acompañamiento espiritual. Esta experiencia religiosa de encuentro tiene su fundamento en la cura personalis, término en latín acuñado por san Ignacio de Loyola, que se refiere al cuidado y atención por la integralidad de la persona, en sus circunstancias particulares, capacidades y necesidades. El acompañamiento espiritual consiste en un camino de fe, en el cual el acompañado plantea su situación y contexto de vida presente para que, junto a su acompañante, pueda reconocer la presencia de Dios en su vida y logre discernir con mayor claridad sus búsquedas y opciones con relación a la experiencia de sentido y a la voluntad de Dios. Esta inspiración ignaciana es la[…]

Los efectos del covid-19 en la economía de Cali
Junio 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1358
Por: Dirección de comunicaciones | Pontificia Universidad Javeriana



 Protocolo de bioseguridad y salud La Universidad Javeriana Cali presentó el 6 de junio a los estudiantes, profesores, personal administrativo, contratistas y concesionarios, el protocolo de bioseguridad que establece las medidas que se deben aplicar en el momento del retorno al campus universitario y sus sedes para mitigar, prevenir y realizar el adecuado manejo de la pandemia del coronavirus covid-19 en la Universidad.   Pacto por la nueva normalidad académica Con el fin de que a aquellos estudiantes con necesidades de utilizar laboratorios y realizar prácticas puedan regresar a sus universidades, el 18 de junio Javeriana Cali fue sede de la firma del pacto por la nueva normalidad académica, en la que participaron los rectores de las diferentes universidades de[…]

Finalizó Ahimsa I-2020
Junio 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1358
Por: Dirección de comunicaciones | Pontificia Universidad Javeriana



 Donación de mercados Familias colombianas y venezolanas, integradas por niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, que desde hace varios años hacen parte de las comunidades que acompaña el Voluntariado Javeriano en Bogotá, recibieron mercados con alimentos de primera necesidad y artículos de aseo. La entrega se realizó a finales de mayo cuando el Colectivo solidario Pañuelo Amarillo, en el marco de la campaña “Ayudemos a 100 familias”, entregó los primeros 100 mercados en los barrios de San Martín, Pardo Rubio, Paraíso y Mariscal Sucre en Chapinero, La Alameda y Villa Andrea en Fontibón, y Puerto Rico y Lomas en Rafael Uribe Uribe, gracias a las generosas donaciones de casi 60 personas.   Encuesta epidemiológica javeriana La Universidad Javeriana ha desarrollado[…]

SAN JUAN PABLO II
Mayo 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1357
Por: Carlos Julio Cuartas Chacón | Asesor del Secretario General

Con ocasión del centenario del natalicio del papa Wojtyla, Hoy en la Javeriana repasa algunos rasgos de la vida del célebre hijo de Polonia, que en 1978 llegó a la sede de Pedro y fue “el siervo de los siervos de Dios” durante 26 años y seis meses.


En su obra Héroes (2007), el escritor inglés Paul Johnson, concluye un extraordinario recorrido por la historia de la Humanidad con una breve referencia a Juan Pablo II, a quien tuvo ocasión de ver, “con asombro y recogimiento”, durante su visita a Canterbury (1982). A su juicio, “el enorme grupo de mandatarios laicos y eclesiásticos que le rodeaba parecía encoger ante su presencia, como si fuese de una especie diferente… ningún otro hombre que yo hubiera visto jamás, -advierte Johnson-, emitía tal resplandor”. En efecto, el papa Wojtyla, con su presencia y sus palabras, llenaba de luz el espacio que le circundaba, renovando el ánimo de las personas, sembrando en ellas alegría y esperanza. También así tuvimos ocasión de percibirlo los[…]

HANNAH PAMELA BERMÚDEZ
Mayo 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1357
Por: Dirección de comunicaciones | Pontificia Universidad Javeriana

¿Cómo te imaginas la vida académica después de la cuarentena?


HANNAH PAMELA BERMÚDEZ Artes Escénicas La veo con un poco de nostalgia profundizando desde mi carrera donde tengo centrada toda mi atención y donde las emociones y expresiones están al orden del día. Apenas comienzo mi carrera, la que tanto añoraba desde el colegio, y tropezar con este aislamiento es un poco confuso y frustrante. El tan solo tener miedo de abrazar a un amigo me genera sentimientos encontrados. De igual manera no poder disfrutar de los espacios de mi segundo hogar como lo hacía hasta hace poco es extraño y me hará falta.   DANIELA VARGAS QUINTANA Curso Técnico en salud oral Después de la cuarentena me imagino será más interesante, exigente, productiva, entusiasta y dedicada. En esta pandemia[…]

EXPLORACIONES DE UN PAÍS DIVERSO
Mayo 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1357
Por: Rafael Alejandro Nieto Roca | Coordinador de Promoción y Mercadeo Editorial Pontificia Universidad Javeriana

La presencia de la Universidad en las regiones a través de su producción editorial.


La Pontificia Universidad Javeriana es una institución educativa que se destaca por trabajar en la formación integral de personas preocupadas por construir, como lo establece su Misión Institucional, “una sociedad justa, sostenible, incluyente”. De forma paralela a ella, se encuentra un aspecto que es menos conocido para el público general, pero que está establecido de forma orgánica en el pensamiento javeriano: el de una institución “integrada a un país de regiones, con perspectiva global e interdisciplinar”. La Editorial Pontificia Universidad Javeriana ha procurado ser coherente con este postulado de la filosofía de la Universidad, haciendo presencia desde hace cuatro años con la presentación de sus novedades en la agenda cultural de las ferias del libro de Medellín, Cali, Barranquilla y[…]

PENSAMIENTO EDUCATIVO EN LA UNIVERSIDAD
Mayo 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1357
Por: Fabiola Cabra Torres | Profesora Titular de la Facultad de Educación

La Facultad de Educación de la Javeriana ya tiene listo el tercer volumen de su libro ‘Pensamiento educativo en la universidad’, con ocasión del Día del maestro que se celebró el 15 de mayo.


La serie Pensamiento educativo en la universidad: vida y testimonio de maestros, iniciativa que, desde 2016, viene realizando nuestra Facultad de Educación, con el propósito de rendir homenaje y reconocer las prácticas docentes universitarias de maestros y maestras javerianos, ya cuenta con su tercer volumen. En esta ocasión, nos detendremos en las trayectorias de doce maestros javerianos, cinco maestras y siete maestros, dos de ellos ya fallecidos, quienes han dejado un testimonio viviente entre sus discípulos y colegas que ha trascendido a las comunidades educativas. Ellos son: el P. Sergio Bernal Restrepo, S.J., In memoriam (Educación humanista); Luis Felipe Silva Garavito, In memoriam (Educación en Ingeniería); Simeón Moreno Ortiz (Educación y pedagogía), Olga Consuelo Vélez Caro (Educación en Teología), Robert[…]

Ganadores de la convocatoria para proyectos de creación
Mayo 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1357
Por: Dirección de comunicaciones | Pontificia Universidad Javeriana



Ganadores de la convocatoria para proyectos de creación El Centro Ático y la Vicerrectoría de Investigación seleccionaron el 18 de mayo de 2020, como ganador de la Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Creación de Semilleros al proyecto “La tusa del 102 – investigación aplicada para la producción y realización de serie web transmedia con realidad virtual a través de webcam”, una propuesta del Semillero de investigación aplicada al periodismo audiovisual de la Facultad de Comunicación y Lenguaje.       Javeriano es el primer presidente latinoamericano de la ATS El Dr. Juan Carlos Celedón, egresado médico javeriano y miembro activo de la Sociedad Americana Torácica, se posesionó el 19 de mayo de 2020 como el nuevo presidente de la[…]

Concierto de artistas javerianos
Mayo 2020 | Edición N°: año 59, nro. 1357
Por: Isabella Varela Valencia | Practicante de la Dirección de Comunicaciones

La Universidad celebró del 4 al 8 de mayo la semana que exalta su javerianidad, su identidad, sus valores, su cultura y su servicio. Y pasará a la historia como la primera Semana Javeriana totalmente remota y virtual.


Desde el restablecimiento de la Universidad, hace 90 años, la Semana Javeriana siempre se había celebrado en el campus. Sin embargo, la nueva realidad de aislamiento hizo que la Semana de la Universidad llegara a una comunidad más amplia. Nunca se había tenido una experiencia de esta magnitud desde la distancia. Al ser una de las semanas más importante para los javerianos, la Universidad no escatimó en la celebración y logró que todos los eventos masivos, planeados con antelación, llegaran al hogar de cada javeriano respondiendo a la pregunta ¿cómo celebrar desde casa?. Desde la Vicerrectoría del Medio Universitario, cada uno de los centros que la conforman, liderados por el Centro de Gestión Cultural, debieron replantear las actividades que se[…]

Abril 2020 | Edición N°: Año 59 N° 1356 – Abril 2020
Por: Rafael Alejandro Nieto Roca | Coordinador de Promoción y Mercadeo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana



La emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19 también cambió la forma de distribuir libros. Para adaptarse a este cambio de escenario, la Editorial Javeriana ha fortalecido sus mecanismos de mercadeo y visibilidad de su catálogo en diferentes canales de comercialización. Con la implementación de las medidas de mitigación del contagio Covid-19, las editoriales se encontraron con que no podían contar con sus herramientas naturales de divulgación: los auditorios están clausurados y las librerías, cerradas; por lo que la distribución en canales alternativos es más importante que nunca. La Javeriana cuenta con un canal digital de comercialización y consulta de sus publicaciones desde hace cinco años. A través de este medio y todas las plataformas asociadas, se han realizado aproximadamente 50.000[…]

Abril 2020 | Edición N°: Año 59 N° 1356 – Abril 2020
Por: Lucía Camargo Rojas y Angélica Yepes | Comunicaciones Bibliotecas PUJ



La cuarentena no paró a la Biblioteca General que adaptó y fortaleció rápidamente todos los servicios virtuales con los que ya contaba para atender a los miembros de la comunidad javeriana y hacer lo que siempre ha hecho: hacerlos sentir cuidados y acompañados. El martes 17 de marzo la comunidad javeriana recibió un correo titulado “Suspensión de servicios presenciales Biblioteca General” debido a la coyuntura que generó la pandemia del COVID-19. Muchos lamentaron no poder volver a los espacios de estudio individual, grupal, de formación y lúdicos, así como poder pedir equipos y sacar libros en préstamo, que son los servicios más presentes en el imaginario javeriano. Sin embargo, el comunicado resaltó desde el principio los servicios virtuales que ya[…]

Marzo 2020 | Edición N°: Año 59 N° 1355 – Marzo 2020
Por: Angélica Yepes | Integrante del equipo de comunicaciones de Bibliotecas PUJ



La Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. promueve la lectura a través de franjas como Clubes de lectura, Hora del cuento y Autores en la Javeriana que fomentan el encuentro de la comunidad alrededor de la obra literaria. Tomás Prada, estudiante de noveno semestre de Historia, de la Pontificia Universidad Javeriana, navegaba en la página de la Universidad buscando información sobre los próximos eventos. De repente, leyó un banner que le llamó la atención: “Inscríbete al club de lectura ‘Amores de un rato, sin tiempo ni trato’ de la Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S.J.”. Le dio clic, porque quiso saber de qué se trataba.  Tomás, que siempre había querido pertenecer a un club de lectura, decidió inscribirse. Ahora lleva dos[…]

Marzo 2020 | Edición N°: Año 59 N° 1355 – Marzo 2020
Por: Rafael Alejandro Nieto Roca | Coordinador de Promoción y mercadeo de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana



La Editorial de la Javeriana presenta un libro que busca identificar los perfiles humano, cultural y sociológico de las personas que hacen parte de las Fuerzas Militares de Colombia. Durante la negociación del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, uno de los interrogantes principales fue cuál sería el papel que cumplirían las Fuerzas Militares en el nuevo escenario de un país que había dejado atrás un conflicto armado de más de 60 años. Esta problemática requería entender la historia y estructura institucional de las tres ramas de la fuerza (Ejército, Fuerza Aérea y Armada) e identificar los perfiles sociales y culturales de quienes hacen parte de las mismas. Mientras que la bibliografía[…]

Enero 2020 | Edición N°: Año 59 N° 1354 – Enero – Febrero 2020
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Editora Hoy en la Javeriana



Un concierto sinfónico entre músicos de Francia y Colombia, promovido y organizado por la Vicerrectoría del Medio Universitario, dio inicio a la celebración de los 90 años del restablecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana. Con una majestuosa presentación que unió en un mismo escenario a la Orquesta Sinfónica de la Javeriana, al Coro de Cámara y de la Carrera de Estudios Musicales, a estudiantes de Artes Escénicas de la Facultad de Artes y a los jóvenes sinfonistas de Mosela (Jeunes Symphonistes Mosellans), inició la celebración de los 90 años del restablecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana. El 29 de febrero llegaron al Teatro Cafam de Bellas Artes en Bogotá, aproximadamente mil personas de la comunidad javeriana e invitados especiales para[…]

50 años dando vida a los Estudios Literarios en Colombia
Noviembre 2019 | Edición N°: año 58 N° 1353
Por: María Gabriela Novoa | Coordinadora de Comunicaciones Facultad de Ciencias Sociales

El Departamento de Literatura de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana celebró del 13 al 15 de noviembre sus 50 años de trayectoria.


La Javeriana en la década de los 60 respondía a las transformaciones sociales y culturales de la época a partir de la creación de nuevos espacios académicos. Fue en dicho contexto que en 1969 dio vida a la primera carrera de Estudios Literarios del país, la cual inició siendo parte de la Facultad de Filosofía y Letras para luego pasar a la Facultad de Ciencias Sociales. En este marco la Universidad y el Departamento de Literatura celebraron en noviembre este importante hito en torno a la conversación, poesía, crítica literaria, entre otros temas y expresiones, que estuvieron encabezados por egresados del Departamento e invitados expertos en estudios literarios. Óscar Torres, director del Departamento de Literatura, durante el encuentro profundizó en[…]

En la clausura del Programa, los participantes representan a los personajes jesuitas sobre los cuales se hacen mención a lo largo de Cardoner.
Noviembre 2019 | Edición N°: año 58 N° 1353
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones

Hace 5 años nació el programa Cardoner que busca transmitir a las personas vinculadas a la Universidad la esencia y naturaleza de una institución educativa de la Compañía de Jesús.


Cardoner es un río en España en el que san Ignacio de Loyola tuvo una experiencia que le permitió comprender todas las cosas anteriores “con una iluminación tan grande que todas ellas me parecían nuevas”, expresó san Ignacio. Fue una comprensión plena de todo lo que había aprendido y visto en su vida. Y con esa claridad inició su peregrinaje por el mundo, compartiendo el amor a Dios y su experiencia espiritual. De esta manera ‘Cardoner, sentido javeriano’ es un programa institucional, coordinado por la Vicerrectoría del Medio Universitario, que inició en 2014 para que profesores de planta y administrativos con roles de dirección, reflexionaran sobre el sentido de las funciones sustantivas universitarias y apropiaran el modo de proceder de[…]

l libro Ganar sin ganar: nación e identidad en la Selección Colombia de Fútbol, 1962-2018
Noviembre 2019 | Edición N°: año 58 N° 1353
Por: Rafael Alejandro Nieto Roca | Coordinador Promoción y Mercadeo, Editorial Pontificia Universidad Javeriana

El libro Ganar sin ganar: nación e identidad en la Selección Colombia de Fútbol, 1962-2018, publicado por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, explora diferentes aristas de la realidad política y futbolera nacional con las que se analiza cómo influye este deporte, y la selección nacional de mayores, en la construcción de identidad nacional.


El lugar privilegiado que ocupa el fútbol en la vida cotidiana de la mayoría de las personas es innegable. El que desde hace décadas es el deporte más popular en el mundo no sólo es capaz de paralizar frecuentemente al planeta entero: puede despertar todo tipo de pasiones, movilizar multitudes y generar cifras astronómicas de dinero a través de sus diferentes formas de comercialización y consumo. En el campo académico, el balompié se ha convertido en un objeto de estudio interdisciplinar que convoca a docentes e investigadores de ciencia política, comunicación, estudios culturales, ciencias sociales y ciencias económicas. El libro Ganar sin ganar, escrito por Andrés Dávila Ladrón de Guevara, profesor asociado y director del Departamento de Ciencia Política de[…]

En la ceremonia de imposición de la Medalla Félix Restrepo, S.J. a la maestra Marta Granados, el rector, P. Jorge Humberto Peláez, S.J., le hizo entrega del diploma conmemorativo de su graduación.
Noviembre 2019 | Edición N°: año 58 N° 1353
Por: María Camila Medina Posada | Practicante de la Oficina de Información y Prensa

El 29 de octubre se realizó la ceremonia de imposición de la Medalla Félix Restrepo, S.J. a la maestra javeriana Marta Cecilia Granados Villarreal, quien con su carrera en las artes y sus aportes a la cultura visual del país ha enaltecido a Colombia.


“Con la Medalla Félix Restrepo, S.J. que tendré el gusto de imponerte, apreciada Marta, queremos expresarte nuestro sincero reconocimiento y el orgullo que sentimos por los logros que has alcanzado a lo largo de tu meritoria vida”, fueron las palabras del Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., en la ceremonia en la que fue distinguida la maestra javeriana Marta Cecilia Granados. Granados nació en Duitama, pero llegó a Bogotá a muy temprana edad. Al terminar sus estudios de bachillerato y consciente de su vocación artística decidió dedicar su vida a una disciplina relacionada con las artes; fue así como entró al programa de Arte y Decoración Arquitectónica en la Pontificia Universidad Javeriana, que se ofreció[…]

Miembros del Comité de Estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana asistentes al encuentro, acompañados por directivos de la Universidad.
Noviembre 2019 | Edición N°: año 58 N° 1353
Por: Mateo Miguel Uprimny Alba, Juana Valentina Moreno Rojas y Paula Valentina Villacres Fonseca | Miembro del Consejo Facultad Ciencias Económicas y Administrativas , Miembro del Consejo Facultad de Ciencias Sociales , Estudiante de Comunicación Social y Literatura, monitora administrativa del Programa de Participación Universitaria.

Los miembros del Comité de Estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana se reunieron por primera vez para trabajar alrededor de la salud mental, la comunicación entre facultades y el desarrollo de becas universitarias.


Los miembros del Comité de Estudiantes de Javeriana Bogotá fueron anfitriones del Comité de Estudiantes de la Seccional Cali el 25 y 26 de octubre, al llevarse a cabo el primer encuentro presencial del Comité de Estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana desde que se creó en 2014 con la Resolución No. 613 para velar por el bienestar estudiantil, la calidad académica, el cumplimiento de los objetivos y la Misión de la Universidad. La reunión de este Comité, que está integrado por los alumnos miembros de los Consejos de Facultad de cada sede, tuvo como objetivo realizar una puesta en común de los avances en formación, promoción y bienestar para los estudiantes, que se han venido trabajando desde cada comité[…]

Campeones en Juegos Universitarios ASCUN
Noviembre 2019 | Edición N°: año 58 N° 1353
Por: Dirección de comunicaciones | Pontificia Universidad Javeriana

Premios y reconocimientos


Campeones en Juegos Universitarios ASCUN Por tercer año consecutivo las selecciones de Voleibol femenino, Voleibol masculino y Baloncesto masculino de funcionarios y docentes de la Pontificia Universidad Javeriana lograron coronarse como campeones nacionales de los Juegos Universitarios Nacionales ASCUN, al conseguir los primeros lugares en el torneo que se realizó en Cali del 7 al 11 de noviembre.   Premio internacional El libro ‘Iglesia de San Ignacio Bogotá’, de la editorial Villegas Editores, ganó el premio a Mejor Libro de Arte y el segundo lugar a Mejor Portada en el International Latino Book Awards 2019. La publicación cuenta con textos del P. Jorge Humberto Peláez, S.J., del P. Tulio Aristizabal, S.J. y de la arquitecta javeriana, Gloria Mercedes Zuloaga. El[…]

P. Luis Fernando Álvarez, S.J., vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales; Ignacio Higueras Hare, embajador de Perú en Colombia; P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., rector de la Universidad Javeriana, en la presentación del libro ‘Perú y Colombia. Historia, dinámica y actualidad’.
Octubre 2019 | Edición N°: año 58 N° 1352
Por: Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J. | Rector de la Pontificia Universidad Javeriana

La publicación del libro Perú y Colombia. Historia dinámica y actualidad, de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, expresa su estrecha relación y similitudes en materia económica, cultural, política y social


Colombia y Perú comparten mucho más que su pasado histórico, su lenguaje o 1626 kilómetros de frontera: sus cooperaciones y los análisis macroeconómicos binacionales develan un panorama promisorio para el establecimiento de nuevas relaciones binacionales y el fortalecimiento de las que ya existen. Con la publicación del título Perú y Colombia. Historia, dinámica y actualidad, la Javeriana busca visibilizar los diferentes y diversos vínculos que existen entre los dos países. Para esta edición de Hoy en la Javeriana, reproducimos el prólogo del libro, escrito por su Rector, como una invitación a explorar los lazos que unen a dos naciones hermanas.   Pueden ser inumerables las coincidencias culturales, políticas, económicas y sociales entre Colombia y Perú. Pero más allá de esto,[…]

¿Sabes cómo emprender desde tu carrera? fue una de las actividades de la Semana de la Innovación y el Emprendimiento que buscó involucrar a estudiantes, profesores y egresados de diferentes facultades de la Universidad para brindar recomendaciones en el proceso de crear proyectos y nuevas empresas.
Octubre 2019 | Edición N°: año 58 N° 1352
Por: María Angélica Jiménez Arzuaga | Comunicadora de la Vicerrectoría de Investigación.

Siete unidades de la Javeriana se articularon para reflexionar en torno a la innovación y el emprendimiento en el ámbito nacional y contar lo que se desarrolla al interior de la Universidad.


Entre el 21 y el 25 de octubre, la comunidad académica celebró la primera versión de la Semana de Innovación y Emprendimiento en la Javeriana, en paralelo al VII Encuentro Internacional Javeriano de Emprendimiento e Innovación para las Organizaciones, que realiza tradicionalmente la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Con una articulación de distintas unidades de la Javeriana que trabajan temas relacionados con la innovación y el emprendimiento, se buscó generar apropiación de conocimiento a través de conferencias, páneles y talleres que dieran cuenta de las novedades en creación de negocios, retos a los que se enfrentan los emprendedores y aspectos en propiedad intelectual, entre otros temas. Pensada como un espacio para fortalecer y socializar los conocimientos sobre innovación y[…]

Libro De moscas y de ángeles
Octubre 2019 | Edición N°: año 58 N° 1352
Por: Rafael Alejandro Nieto | Coordinador de Promoción y Mercadeo Editorial Pontificia Universidad Javeriana

La antología poética del escritor bolivarense Rómulo Bustos Aguirre, publicada este año por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, fue reconocida por el Ministerio de Cultura de Colombia como la obra más importante de creación literaria de los últimos dos años.


De moscas y de ángeles, una selección de poemas que Bustos Aguirre escribió desde finales de los años ochenta, revela aspectos fundamentales de la estructura lírica y de la construcción literaria de la obra de este poeta caribeño. En palabras del prologuista del libro, el dramaturgo y lírico antioqueño Samuel Vásquez, “[Bustos Aguirre] se inventa una nueva realidad o se inventa un ojo nuevo. La poesía está más allá de las palabras. La poesía empieza donde las palabras no alcanzan. Los poemas de Rómulo Bustos son una provocación que él no se afana en disimular”.   Este título es el número 23 de la Colección Poesía de la Pontificia Universidad Javeriana, un trabajo contínuo del Departamento de Literatura y la[…]

Los 50 profesores de la Institución Soacha para Vivir Mejor están organizados en tres grupos: Artes visuales, teatro y música. En la foto aparece el grupo de música, en taller con el profesor Andrés Samper.
Octubre 2019 | Edición N°: año 58 N° 1352
Por: Karem Priscila Díaz Díaz | Periodista de la Dirección de Comunicaciones

La Facultad de Artes está desarrollando el proyecto Encuentros artísticos para la paz, el perdón y la reconciliación con jóvenes de Soacha, a través de profesores de Fe y Alegría.


¿ Qué más se puede hacer desde el arte que no sea solo desarrollar unas habilidades o aprender unas disciplinas?, fue la pregunta que se planteó un grupo de profesores de la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana, en 2017. La respuesta la encontraron en la función social del arte, aquella que permite despertar sensibilidades en cada persona e identificar y comprender si alguien está pasando por una situación en la que necesita apoyo. “Cuando uno comienza a usar esa sensibilidad en favor de otros se empieza a tener mejores relaciones y es ahí cuando el arte se convierte en una herramienta social”, explica Sonia Barbosa, profesora de la Facultad de Artes y coordinadora del proyecto Encuentros artísticos para[…]

Muestra de Exposemilleros en la playita frente al Hospital San Ignacio.
Octubre 2019 | Edición N°: año 58 N° 1352
Por: Daniela Márquez Ostos | Practicante de la Dirección de Investigación

La Javeriana cuenta con 161 semilleros de investigación presentes en todas sus facultades. Esta es una forma de estimular desde temprana edad el interés por la curiosidad a través de la ciencia, la creación y la innovación


“Formar para investigar e investigar haciendo”, esa es la premisa esencial de los semilleros de investigación en la Universidad. También, es el espíritu que busca promover la Dirección de investigación para orientar y fomentar la formación en investigación en los estudiantes javerianos desde su pregrado. Los semilleros de investigación son grupos conformados por estudiantes y egresados que bajo la guía de un profesor desarrollan proyectos en torno a temas que despiertan la curiosidad de sus miembros a quienes les apasiona el preguntar, indagar, analizar y hallar respuestas. Aunque desde finales de 1990 existían algunos grupos que se reunían con el fin de profundizar en materias específicas de su interés, solo a partir del 2015, la Dirección de Investigación convocó a[…]

San John Henry Newman.
Octubre 2019 | Edición N°: año 58, nro. 1352
Por: Carlos Julio Cuartas Chacón | Asesor del Secretario General

El 13 de octubre, el papa Francisco inscribió en el catálogo de los santos al célebre profesor y vicario de Oxford que habló de ‘medio educativo’ en su libro La idea de una universidad, un autor prolífico que sobresale en la literatura inglesa y la espiritualidad cristiana.


En la fachada de la Basílica de San Pedro, en Roma, días antes de la canonización que tuvo lugar el pasado domingo 13 de octubre, fueron desplegados los retratos de los nuevos cinco santos de la Iglesia Católica, entre ellos, el conocido cardenal inglés John Henry Newman, fallecido en Birmingham en 1890, a los 89 años de edad. En la imagen escogida no encontramos nada de las vestimentas propias de un purpurado, sino las de un sacerdote de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri, que exaltan su humildad e inteligencia. En el mundo educativo se habla de Newman por los discursos que pronunció con motivo de la fundación de la Universidad Católica de Irlanda, iniciativa que le fue[…]

Integrantes del grupo Javeriano Apoya Javeriano.
Octubre 2019 | Edición N°: año 58 N° 1352
Por: Álvaro Hernández García | Estudiante de Comunicación Social y coordinador de Javeriano Apoya Javeriano.

El grupo estudiantil Javeriano Apoya Javeriano ha logrado ayudar a más de 40 estudiantes a finalizar sus estudios universitarios, a través de bazares, rifas, ventas de productos, bingos y torneos deportivos.


Uno de los más grandes sueños que tienen muchas personas en su vida es poder realizar sus estudios universitarios. El ingreso muchas veces es fácil, siempre se piensa que los retos los ponen algunas materias, las semanas de parciales o los exámenes finales. Sin embargo, superar otros factores, como el económico, pueden llegar a ser retos más difíciles para algunos estudiantes. Asegurar pagar una matrícula y poder culminar con éxito una carrera, es un desafío que a diario muchas familias deben enfrentar. Por eso, cuando en 2007 un grupo de estudiantes y egresados de la Universidad Javeriana, encabezados por Julián Solorza, quien hoy en día es abogado javeriano, iniciaron el grupo estudiantil Javeriano Apoya Javeriano –JAJ- con el fin de[…]

Figura de la exposición ‘Las muñecas del Japón’ que representa el baile “Shiku
Octubre 2019 | Edición N°: año 58 N° 1352
Por: María Camila Medina Posada | Practicante de la Oficina de Información y Prensa

Japón fue el país invitado de la X Semana Internacional Javeriana que, con muestras de sus principales tradiciones, conferencias e invitados especiales, se tomó la Universidad del 22 al 25 de octubre.


Japón es una cultura milenaria que hoy en día sigue vigente y se ha caracterizado por su arquitectura, su gastronomía, su respeto hacia la naturaleza y sus avances en ciencia y tecnología. Esto la hace atractiva para los demás países y fue una de las razones por las cuales Japón fue elegido para la décima versión de la Semana Internacional de la Javeriana. Todos los años en el mes de octubre la Dirección de Asuntos Internacionales de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, realiza la Semana Internacional como una estrategia de internacionalización en casa que busca traer al campus universitario la cultura y el patrimonio de diferentes países y regiones del mundo, propiciando un espacio intercultural para abordar diferentes[…]

Agosto 2018 | Edición N°:
Por: Karem P. Díaz Díaz | Periodista de la Oficina de Información y Prensa

La Universidad actualizó el protocolo para reportar y atender los casos de cualquier tipo de violencia y discriminación que sufran sus estudiantes, profesores y administrativos.


Durante el 2018 se han reportado en Colombia 17.715 casos de violencia de género (específicamente contra la mujer), según informe del Instituto Nacional de Medicina Legal; un estudio revelado en 2017 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en Colombia, dice que el 7.6% de los estudiantes de colegio están expuestos a algún tipo de maltrato físico en sus lugares de estudio. Y en marzo de este año la Fiscalía General de la Nación reveló que a la fecha había 737 investigaciones por racismo o discriminación en el país. Es una realidad que vive Colombia. Cualquier lugar y hora es oportuno para verse afectado por algún tipo de violencia o discriminación, o para convertirse en agresor, pues es en la cotidianidad donde se registran muchos de[…]

Agosto 2018 | Edición N°: 1340
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana

El nuevo título de la colección de la Facultad de Comunicación y Lenguaje y la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana explora la evolución, el presente y las posibilidades de proyección de las emisoras de instituciones académicas de Latinoamérica y España.


*Foto: Juan Carlos Valencia Rincón, profesor del Departamento de Comunicación y editor del libro. Las primeras radios universitarias de Hispanoamérica datan de la segunda década del siglo XX, pero su crecimiento solo fue notorio a partir de los años setenta. En el tránsito al siglo XXI, la radio universitaria se convirtió en un verdadero fenómeno comunicativo, gracias al surgimiento de las emisoras de radio por internet. Actualmente, existe una gran diversidad de propuestas radiales, marcadas por el tipo de institución a la que pertenecen: universidades públicas o universidades privadas, de índole religiosa o secular. Así mismo, y a diferencia de las college radios estadounidenses, donde los estudiantes trabajan con un alto grado de autonomía, la radio universitaria hispanoamericana se caracteriza por un control más directo por parte de las instituciones en las que opera. ‘Pensar, hacer y proyectar la radio universitaria en Hispanoamérica’ –editado por[…]

Agosto 2018 | Edición N°: 1340
Por: Andrés Mauricio Ramírez | Practicante de la Oficina de Información y Prensa

Los programas de Artes Visuales y Administración de Empresas, de la Universidad Javeriana, celebraron en agosto su aniversario número 20 y 50, a través de espacios que destacaron el camino construido y el legado de quienes son parte de esta historia.


*Foto: Al fondo en la pared beige, se exhibe la obra ‘Silencios’ de la egresada Erika Diettes. Las carreras de Artes Visuales y Administración de Empresas se vistieron de fiesta, y no pasó desapercibido entre los javerianos que, con el estilo y el sello propio de cada disciplina,celebraron sus primeros 20 y 50 años, respectivamente. Pues es importante destacar que ambos programas han puesto un hito de calidad e innovación capaz de transformarse de acuerdo a las exigencias de cada tiempo, permitiendo a sus estudiantes y profesionales una formación integral y competitiva. La celebración de Artes Visuales, desarrollada entre el 2 y 22 de agosto, no pudo tener un mejor escenario que la Sala de Exposiciones del edificio Gerardo Arango, S.J., un lugar[…]

Junio 2018 | Edición N°: Año 57 No.1338
Por: Karem P. Díaz Díaz | Periodista de la Oficina de Información y Prensa



“ Toda institución posee su propia identidad. Ella suele plasmarse en los documentos institucionales y manifestarse en lo que hace, en su forma de actuar y en su cultura. La identidad de una institución se basa en los ideales, principios y valores que la inspiran y que constituyen su carácter distintivo; es decir, lo que la hace única en sí y distinta de todas las demás; es su identidad interior. Por otra parte, toda Institución que se respete posee además su propia identidad visual: el logotipo, la imagen, la figura o el símbolo que la identifica y la hace inmediatamente distinguible; es la imagen única que está presente en todos sus productos y en todas sus formas de expresión y[…]

Junio 2018 | Edición N°: Año 57 No.1338
Por: Juan Carlos Cobo Gómez | Asistente de la Vicerrectoría de Investigación



Visita a universidades en Francia y Bélgica, a través del programa de cooperación científica colombo-francesa Colifri, plantea retos y oportunidades para el quehacer investigativo e innovador de la Javeriana. Entre el 28 de mayo y el 4 de junio la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, participó en la primera misión a Francia y Bélgica para estrechar lazos y construir alianzas con institutos, universidades y entidades asociadas con la vida académica e investigativa de estos dos países con Colombia. El balance de la visita es positivo, ya que impactará en el fortalecimiento de las funciones sustantivas de la misión javeriana: docencia, investigación y servicio.  La visita contó, además, con representantes de otras universidades tanto públicas como privadas, entre[…]

Junio 2018 | Edición N°: Año 57 No.1338
Por: Karem P. Díaz Díaz | Periodista de la Oficina de Información y Prensa



En más de 200 años de historia política del país y luego de 116 presidentes, por primera vez una mujer llega a la Vicepresidencia. Ella es Martha Lucía Ramírez Blanco, abogada javeriana. La elección presidencial del 17 de junio 2018 será recordada en la historia por varios hechos, entre ellos que los colombianos eligieron Presidente entre la extrema derecha y la extrema izquierda, fue la primera votación que se realizó en un ambiente de paz que permitió que ningún puesto de votación fuera trasladado por amenazas violentas, el 54% del censo electoral ejerció su derecho y deber de votar, reduciendo la abstención que por años se había mantenido en un promedio del 55%, y fue la elección en la que[…]

Junio 2018 | Edición N°: Año 57 Nro. 1338
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



En pocos días iniciará labores el nuevo gobierno de Colombia, encabezado por Iván Duque Márquez y Marta Lucía Ramírez Blanco, quienes fueron elegidos para ejercer los cargos de Presidente y Vicepresidente de la República. El proceso electoral que concluyó el pasado 17 de junio, durante el cual tuvieron lugar serias confrontaciones que causaron una profunda división en la opinión pública, nos permitió revisar el estado de la nación en todos sus frentes, conocer distintas alternativas para su desarrollo inmediato, que, si bien tenían como propósito diferenciar las opciones de los diferentes candidatos, contribuyeron al análisis de los grandes temas que figuran en la agenda nacional. Debemos destacar lo que ha quedado claramente confirmado en las votaciones: somos una democracia, sí,[…]

Mayo 2018 | Edición N°: Año 57 No.1337
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Jornada de atención jurídica Un equipo interdisciplinario de estudiantes voluntarios y profesores del Consultorio Jurídico de Cali realizaron la primera jornada de atención jurídica del año en Buenaventura. La jornada, apoyada por el servicio de Jesuitas Refugiados, se realizó el 5 de mayo con un total de 61 bonaverenses, de los cuales el 90% eran víctimas del conflicto armado, quienes recibieron asesoría de abogados en formación y de profesores de la Javeriana.. Jornada Académica de Enfermería La carrera de Enfermería de Javeriana Cali, en alianza con el Centro Médico Imbanaco, organizó la ‘I Jornada Académica de Enfermería’, con el objetivo de adentrarse en el papel del enfermero en las instituciones de salud, hospitales y clínicas. El encuentro se desarrolló el[…]

Mayo 2018 | Edición N°: Año 57 No.1337
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



¿Qué consideras que la Semana Javeriana le aporta a la comunidad universitaria? Lina Orejuela Estudiante de Artes Visuales Me parece que la Semana Javeriana aporta a la comunidad integración y hace que participemos en actividades que son diferentes a lo que normalmente hacemos, y sobre todo que nos enteremos de lo que el resto de la comunidad está haciendo. Esta parte de integración es muy importante porque es el momento de compartir con estudiantes de otras carreras. Jair Ebratt Estudiante de Economía Creo que la Semana Javeriana es muy importante porque en momentos que tenemos una carga académica pesada aporta un momento de relajación, podemos liberar el estrés, son minutos para descansar e integrarse un poco. Laura Celis Estudiante de[…]

Mayo 2018 | Edición N°: Año 57 No.1337
Por: Félix Antonio Gómez Hernández | Decano de la Facultad de Educación



La claridad mental es hija del coraje, no al revés» N. Taleb Existe una fórmula bastante efectiva para convertir un tema trascendental en una nimiedad: primero, volverlo asunto de moda; segundo, hacer que cada vez un número mayor de personas hablen de él sin que se juzgue su importancia; y, tercero, dejar que trascurra el tiempo. Al final, muy probablemente –salvo contadas excepciones– todo lo que se dirá acerca del tema serán generalizaciones peligrosas o clichés vanos. Esto es precisamente lo que ha venido ocurriendo con el tema de la relación entre la educación y la búsqueda de la paz en nuestro país; de lo que se circula en las conversaciones y a través de diversos medios, existe un exceso[…]

Mayo 2018 | Edición N°: Año 57 No.1337
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



‘Ingeniería y Liderazgo’ Con la participación de egresados de la Facultad de Ingeniería y del programa Liderazgo Ignaciano, el 2 de mayo se realizó el encuentro ‘Ingeniería y Liderazgo’, donde se compartieron experiencias acerca de cómo se entiende y aplica el liderazgo en temas de transformación personal, organizacional y colectiva. El conferencista invitado fue Carlos Francisco Restrepo, autor del libro ‘De pasajero a piloto’. Jóvenes debaten a Colombia La Universidad Javeriana y La Silla Vacía llevaron a cabo el 4 de mayo la final del concurso ‘Sí o No: el reto de discutir con argumentos’ que reunió a seis estudiantes de colegios públicos y privados de Colombia que obtuvieron los puntajes más altos del concurso. Durante la final se plantearon[…]

Mayo 2018 | Edición N°: Año 57 No.1337
Por: Karem P. Díaz Díaz | Periodista de la Oficina de Información y Prensa



Al cumplirse 30 años de la muerte del ingeniero civil, Alfredo Dudley Bateman Quijano, el Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S.J. publicó el décimo número de la serie Documentos Javerianos, ‘De papel y pergamino, los 119 diplomas de Alfredo D. Bateman Quijano’, escrito por Carlos Julio Cuartas Chacón. Hacer memoria y preservar la memoria es la forma de saber el origen de momentos, historias y personajes, y de resguardar aquello que no se quiere o no se debe olvidar, pues se constituye en la bitácora y guía de la vida. Y justamente de esto se trata la décima publicación de Documentos Javerianos, dando cuenta del actuar y los aportes a la ingeniería, y a la Universidad que hizo Alfredo[…]

Mayo 2018 | Edición N°: Año 57 No.1337
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Desde el Programa Cultura para la Paz, del Centro de Fomento de la Identidad y Construcción de la Comunidad, de la Vicerrectoría del Medio Universitario, en la Javeriana se adelantan varios procesos que forman constructores de paz y reconciliación Objetivos de los procesos Dotar de sentido y responsabilidad el compromiso individual y colectivo de la construcción de cultura para la paz y reconciliación, desde lo que somos y hacemos como un ejercicio político en la cotidianidad. Palabras que definen los procesos de formación Persona, relaciones, cuidado, emociones, pensamiento crítico, discernimiento, acción sin daño, decisiones, curiosidad, transformación, construcción colectiva de aprendizaje, ejercicio político desde la cotidianidad. Dirigido a MAPA – Maestros para la Paz. Se convocan estudiantes de programas de licenciaturas[…]

Marzo 2018 | Edición N°: Año 57 No.1337
Por: Nicolás Bello Pinto | Practicante Oficina de Información y Prensa



Estudiantes del colectivo Javerianos para Colombia en compañía de expertos y jóvenes de distintas instituciones universitarias se unieron para debatir los temas más importantes del país, con el fin de redactar un documento con las propuestas de gobierno al próximo presidente de Colombia En los últimos meses se ha vivido un ambiente político intenso, reflejado en múltiples escenarios donde se compartieron las distintas ideas de cada uno de los candidatos a la presidencia de Colombia, pero de la misma forma, generando la polarización de la sociedad e incluso la desinformación. Esta atmósfera política llevó a que un grupo de estudiantes de la Universidad Javeriana levantara la voz y encontrará un escenario de participación para expresar sus opiniones. De esta manera[…]

Mayo 2018 | Edición N°: Año 57 No.1337
Por: Redacción Hoy en la Javeriana | Pontificia Universidad Javeriana



Con motivo del día del profesor, el 16 y 17 de mayo se celebró en la Pontificia Universidad Javeriana la tercera versión del Foro Korczak. Con el propósito de reflexionar sobre las prácticas pedagógicas universitarias y contribuir en la consolidación de la innovación educativa como una estrategia de desarrollo de la Universidad, el Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación CAE+E de la Javeriana, invitó a la tercera versión del Foro Korczak a El Colegio del Cuerpo. El Colegio del Cuerpo es un espacio educativo y cultural donde niños, jóvenes y público en general se acercan a la dimensión expresiva, artística y ética del cuerpo humano, a través de la danza contemporánea y de cuatro áreas de trabajo:[…]

Mayo 2018 | Edición N°: Año 57 No.1337
Por: Viviana Peña H | Coordinadora Programa Integración Academia y Sociedad



Luego de meses de formación en el voluntariado de la Javeriana y en los programas de responsabilidad social universitaria, un grupo de profesores vivieron la oportunidad de trascender las aulas y aportar su conocimiento, tiempo y trabajo a otras instituciones académicas. Son las 6 a.m. y un grupo de profesoras voluntarias se encuentran listas y ansiosas para encontrarse con los padres de familia del colegio San Martín de Porres, institución educativa distrital vecina de la Universidad Javeriana. Durante dos meses han planeado este encuentro participativo cuyo eje principal girará alrededor de cómo pensar posibilidades reales y situadas, para que el colegio sea el espacio de encuentro donde niños, niñas, adolescentes y jóvenes puedan construir su proyecto de vida. Para su[…]

Mayo 2018 | Edición N°: Año 57 No.1337
Por: Carlos Julio Cuartas Chacón | Asesor del Secretario General



Con la entrega de la distinción académica más importante de la Universidad Javeriana, se hizo un merecido reconocimiento a la trayectoria intelectual y humanista del padre José del Rey Fajardo, S.J., quien estuvo acompañado por las directivas de la Universidad, la Facultad de Ciencias Sociales y sus más cercanos amigos de Venezuela. El pasado 2 de mayo, el Rector de la Universidad. P. Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., hizo entrega al P. José del Rey Fajardo, S.J., del diploma que lo acredita como Doctor Honoris Causa en Historia Colonial Neogranadi- na, según decisión que tomó el Consejo Directivo Universitario en sesión realizada el 21 de marzo pasado, y que fue consignada en el Acuerdo No 656. En el diploma se […]

abril 2018 | Edición N°: Año 57 No.1336
Por: Gustavo Spinel | Coordinador de Programa Centro Pastoral San Francisco Javier



El equipo administrativo de la Universidad Javeriana cuenta con un completo programa de formación espiritual y personal, ofrecido por el Centro Pastoral San Francisco Javier, que aporta de manera significativa a la formación y construcción de la comunidad javeriana. Es clave entender que la formación de estudiantes no solo depende de sus currículos, sino de otros espacios que aporten en su formación integral, incluyendo todos los estímulos directos e indirectos y las relaciones que construyen con otros miembros de la comunidad educativa. Un profesional “para el mundo” también es resultado de un adecuado ambiente de formación en el que intervienen de manera directa los administrativos de la Universidad, que brindan un gran aporte a varios procesos de la institución educativa[…]

Abril 2018 | Edición N°: Año 57 No.1336
Por: Karem P. Díaz Díaz | Periodista de la Oficina de Información y Prensa



Para el común de los colombianos no es claro de dónde viene ni en qué se va la plata del gobierno. Para abordar este problema, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en conjunto con la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública, de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, crearon el Observatorio Fiscal. En la última reforma tributaria de Colombia se eliminó el impuesto a la riqueza que afecta a unos pocos y se mantuvo el cuatro por mil que afecta mucho más a los asalariados. Si los colombianos hubieran sabido que ambos impuestos contribuían en cantidades similares a las finanzas del Estado, ¿habrían permitido que esta fuera la decisión final del gobierno? Dar a conocer esta información[…]

Abril 2018 | Edición N°: Año 57 No.1336
Por: Lucía Camargo Rojas | Comunicadora del Sistema de Bibliotecas Javeriano



Alrededor de 15 mil discos compactos y seis mil acetatos de la colección de música de Javeriana Estéreo se trasladaron a la Biblioteca General, Alfonso Borrero Cabal, S.J. Una colección de más de 40 años que seleccionó lo mejor del rock, jazz, salsa, música clásica, colombiana y del mundo.. Cuenta el padre Alberto Múnera, S.J. que, en el año 1977, unos días antes de que saliera al aire la nueva Emisora Javeriana, se encontró en la playita frente al Hospital San Ignacio a un estudiante que estaba vendiendo unos 200 discos de acetato de Deutsche Grammophon. El padre Múnera, quien actualmente es docente de la Facultad de Teología, estaba a punto de lanzar la emisora y no contaba con material[…]

Abril 2018 | Edición N°: Año 57 No.1336
Por: Angélica María García Peña | Auxiliar de la Dirección de Comunicaciones



La Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales y la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública recibieron el 19 de abril en el Auditorio Luis Carlos Galán, a cinco grandes empresarios que reflexionaron acerca de la corrupción en Colombia. Ahora que el país entró en un tiempo de transición hacia la paz, la corrupción que se vive en los diferentes ámbitos nacionales, públicos y privados se ha convertido en el pan diario de los colombianos. Por esta razón, la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública desarrolló el encuentro ‘Diálogos con la empresa privada sobre la lucha anticorrupción’. La bienvenida estuvo a cargo del padre Luis Fernando Álvarez, S.J., vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucionales, quien hizo una reflexión acerca[…]

Abril 2018 | Edición N°: Año 57 No.1336
Por: María Daniela Vargas Nieto | Comunicadora de la Vicerrectoría de Investigación



La Pontificia Universidad Javeriana celebró el pasado 10 de abril la firma del convenio marco de cooperación con la Comisión Fulbright Colombia, la cual busca co-financiar postulaciones de la Universidad Javeriana a los programas de investigación y docencia de Fulbright. La firma del convenio marco de cooperación entre la Universidad Javeriana y la Comisión Fulbright para la                 co-financiación de programas de investigación y docencia, fue posible gracias a la gestión de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad y su intención de promover los programas para la internacionalización de la investigación y la docencia. Durante el encuentro se hizo la entrega de seis becas Fulbright a académicos tanto javerianos como de universidades[…]

Abril 2018 | Edición N°: Año 57 No.1336
Por: Vicerrectoría de Investigación | Pontificia Universidad Javeriana



Al ser el 2018 el año en el que se realiza el tercer Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad, Hoy en la Javeriana, presenta el perfil de los profesores que ya han ganado este premio. Desde 2014, la Universidad Javeriana viene reconociendo y exaltando la creación y producción artística y creativa de sus profesores. En el marco del Encuent