l libro Ganar sin ganar: nación e identidad en la Selección Colombia de Fútbol, 1962-2018
Noviembre 2019 | Edición N°: año 58 N° 1353
Por: Rafael Alejandro Nieto Roca | Coordinador Promoción y Mercadeo, Editorial Pontificia Universidad Javeriana

El libro Ganar sin ganar: nación e identidad en la Selección Colombia de Fútbol, 1962-2018, publicado por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, explora diferentes aristas de la realidad política y futbolera nacional con las que se analiza cómo influye este deporte, y la selección nacional de mayores, en la construcción de identidad nacional.


l libro Ganar sin ganar: nación e identidad en la Selección Colombia de Fútbol, 1962-2018

El lugar privilegiado que ocupa el fútbol en la vida cotidiana de la mayoría de las personas es innegable. El que desde hace décadas es el deporte más popular en el mundo no sólo es capaz de paralizar frecuentemente al planeta entero: puede despertar todo tipo de pasiones, movilizar multitudes y generar cifras astronómicas de dinero a través de sus diferentes formas de comercialización y consumo.

En el campo académico, el balompié se ha convertido en un objeto de estudio interdisciplinar que convoca a docentes e investigadores de ciencia política, comunicación, estudios culturales, ciencias sociales y ciencias económicas.

El libro Ganar sin ganar, escrito por Andrés Dávila Ladrón de Guevara, profesor asociado y director del Departamento de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana, analiza la forma en que la selección Colombia, como casi ningún otro elemento nacional, convoca y reúne al país en torno a un objetivo común, sin importar la coyuntura. En los distintos ensayos compilados en este libro, Dávila plantea “que, de manera simbólica y significativa, los colombianos nos identificamos como tal, gracias a la selección Colombia. O, en otros términos, que lo único que hoy –simbólica, comunicacional y empíricamente– nos une es, algo así, como la selección Colombia.” Y que en ello, el fútbol –por sus características propias y por la forma cómo se ha hecho imprescindible en la sociedad contemporánea, a nivel mundial, y en la colombiana, de manera particular– resulta fundamental para generar ese tipo de sentimiento, muy específico, que nos lleva a reconocernos como parte de un algo común: Colombia.

“No hay fenómeno más político que el fútbol y no hay, hoy, mayor sello de identidad de lo que somos que aquello que convoca la Selección”.

El libro recoge trabajos que se publicaron desde 1990 y que, de manera interesante, se han ido enriqueciendo y transformando a la par con los desempeños, buenos, regulares y malos, del combinado patrio. Y en términos históricos indaga por la experiencia de lo nacional desde la participación en el Mundial de Chile, en 1962, hasta lo sucedido en octavos de final en el mundial de Rusia, 2018.

“La selección Colombia, entonces, nos brinda un sentido de nación, un referente identitario. Pero lo hace de maneras paradójicas: del perder es ganar un poco, al ganar sin ganar. Y lo hace cuando nos reconocemos orgullosos en el triunfo o nos avergonzamos despiadadamente en la derrota”, sostiene el profesor Dávila, a lo que agrega: “No hay fenómeno más político que el fútbol y no hay, hoy, mayor sello de identidad de lo que somos que aquello que convoca la Selección”.